El número de licencias para los vehículos de turismo con conductor se duplica en la Comunidad durante los últimos ocho meses y pasa de 254 autorizaciones a 518
Una persona observa la aplicación de uno de los operadores para contratar un servicio de VTC. E. M.
Suma y sigue. El número de licencias para vehículos de turismo con conductor (VTC) continúa disparado. Hasta el punto de que Alicante ya es la cuarta provincia con más autorizaciones de este tipo en España. Alicante dispone ya de 296 permisos VTC. Valencia, por su parte, alcanza las 182.
El crecimiento espectacular de la cantidad de licencias registrado durante los últimos meses no implica que ahora mismo circulen por las calles alicantinas casi 300 coches para prestar el servicio de transporte de viajeros, porque una cosa es que las autorizaciones se hayan conseguido -principalmente por vía judicial y no por vía administrativa-, y otra muy distinta es que las empresas beneficiarias de esos permisos hayan puesto en marcha sus respectivas flotas. Por ejemplo, Uber sigue ultimando su llegada a Alicante, mientras que Cabify ya funciona y se puede contratar.PUBLICIDAD
Lo cierto es que el fenómeno VTC, a tenor al menos de las cifras, es imparable. Los datos del registro oficial del Ministerio de Fomento, referidos al seis de mayo (últimas cifras disponibles), reflejan esta escalada, que ha coincidido además con todo el estallido del conflicto con el taxi, las distintas huelgas producidas, la intervención del Gobierno trasladando el problema de la regulación de la actividad a las comunidades autónomas, y por último, con la aprobación, por parte de la Generalitat, del decreto ley que restringe el negocio de las empresas VTC en la Comunidad Valenciana.
Pues en este contexto, el número de licencias está en subida libre. Y es que a principios de septiembre, Alicante contaba apenas con 73 licencias de esta clase. En estos momentos -datos del seis de mayo- ya tiene unas 296. O lo que es lo mismo: en sólo ocho meses, el número de autorizaciones VTC para Alicante se ha multiplicado por cuatro. El número de licencias de taxi, por contra, apenas se ha movido, pasando de 1.402 a 1.410. Así, esta proporción contrasta con lo que marca la normativa, que permite como máximo un VTC por cada 30 taxis, según la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), que establece las condiciones para conceder autorizaciones a estos dos transportes urbanos. En Alicante hay una licencia VTC por cada 4,7 taxis.
Valencia, donde ya operan Uber y Cabify, también crece, pero menos que Alicante. La cantidad de autorizaciones sube de 141 (septiembre de 2018) a 182 (mayo de este año). La proporción, en este caso, es de un VTC por cada 16,8 taxis. En Castellón tienen las mismas licencias VTC que hace ocho meses (40).
De este modo, en la Comunidad hay un total de 518 autorizaciones para alquiler de vehículos con conductor, frente a las 254 de hace ocho meses. El incremento ha sido del 104%, mientras que la proporción con el número de taxis (hay unos 4.699 activos) se queda en un VTC por cada nueve taxis (la norma es de un VTC por cada 30 taxis; en España la proporción se sitúa en un VTC por cada seis taxis).PUBLICIDAD
EL CONTEXTO
Este aumento de licencias de VTC no responde a autorizaciones dadas por la Generalitat, sino a las resoluciones judiciales que se están fallando fruto del vacío legal que el sector registró entre los años 2009 y 2015, informa Europa Press. De hecho, la Generalitat ha frenado todas las posibles nuevas autorizaciones que reclaman las empresas VTC, y ha aprobado mediante decreto varias restricciones a la actividad del sector VTC, como la prohibición de la geolocalización y la obligación de precontratar el servicio con 15 minutos de antelación.
Alicante es la provincia donde más ha crecido, en términos relativos, el número de licencias de VTC en los últimos ocho meses en España, con un incremento del 293%. En Málaga, el aumento durante este mismo periodo ha sido del 32% (se han autorizado 343 nuevas licencias, llegando a las 1.418 en total); en Madrid el crecimiento ha sido del 40% (ya hay 7.375); enBarcelona el número de permisos se ha reducido un 0,4%; en Valencia la subida es del 29%, y en Baleares el sector permanece igual que en septiembre de 2018, con las mismas 213 autorizaciones.
Los taxistas insisten en modificar la ley de transportes para suspender o retirar las autorizaciones de aquellas VTC que infrinjan la regulación
Varios centenares de vehículos VTC. EFE/Marta Pérez
Las VTC como Uber y Cabify han duplicado el número de infracciones. Durante 2018, las empresas de alquiler de vehículos con conductor incrementaron sus multas hasta las 3.256, una cifra que significa el doble que las que registró en 2017, 1.804.
Por lo que respecta a las denuncias por dichas infracciones, las cifras de ambos años fueron parecidas. En 2018, las VTC contabilizaron 1.804 denuncias en 2018, mientras que en 2017 fueron solo 20 menos, 1.854.
Publicidad
Para comentar estos datos, la patronal de taxis Fedetaxi se ha reunido este lunes con Inspección de los Transportes del Ministerio de Fomento, al que ha transmitido su preocupación por dichas infracciones. La organización señala la reducción de las inspecciones a las VTC durante los últimos meses, registrando una cifra muy baja y tan solo 119 actualizaciones por parte de los funcionarios inspectores.
Los taxis quieren sancionar a Uber y Cabify
Fedetaxi cree que los datos sobre las VTC demuestran que se «desprecia absolutamente el cumplimiento de la legislación y la extrapolación de infracciones a empresas como Uber y Cabify hacen ver que el modelo de negocio de estas plataformas se basa, presuntamente, en la infracción sistemática del ordenamiento jurídico».
La organización de taxistas asegura que en España se realizan «millones de servicios», pero que entre el Estado central y las comunidades autónomas solo se realizan un 0,5% de estos, «resultando tasas de infracciones en torno al 40%».
Los taxistas insisten en reformar la ley de transportes, de tal manera que se suspendan o retiren aquellas autorizaciones y vehículos que reincidan en dichas infracciones, durante al menos un año. Fedetaxi apunta a la captación de clientes de manera ilegal por parte de las VTC como la infracción más recurrente.
Fomento denuncia a 2.256 VTC dentro de un plan de inspección
El nuevo Plan se centra en las infracciones más recurrentes, después de que uno de cada dos vehículos resultaran sancionados en 2018
Los servicios de Inspección de Castilla y León y la Guardia Civil cuentan ya con más herramientas para redoblar los controles sobre los VTC y combatir la competencia desleal con el taxi. Para ello, existe un sistema electrónico que permite conocer los servicios contratados y comprobar si respetan la regla que les obliga a realizar el 80 por ciento de su trabajo en la comunidad en la que recibieron la autorización.
De esta forma, los servicios de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente incorporan un nuevo sistema informático, habilitado por el Ministerio de Fomento, para la consulta de las comunicaciones de los servicios de arrendamiento de vehículos con conductor. Esta medida, dependiente de la Dirección General de Transporte Terrestre, persigue facilitar el control del cumplimiento de las condiciones de prestación de los servicios VTC mediante un registro electrónico.
De este modo, cualquier VTC demandado deberá dejar rastro mediante una comunicación a este registro, lo que permitirá consultar los datos del servicio. Para ello, existen dos formas de acceso, una a través de una aplicación web disponible en el portal del Ministerio de Fomento y otra mediante un servicio web que permitirá a las empresas integrar esta comunicación en sus propias aplicaciones informáticas.
En ese sentido, este registro VTC permite a los órganos de control de la Junta la consulta y el control tanto de la contratación previa al inicio de los servicios, como de la regla de la habitualidad, según la cual el 80 por ciento de los servicios VTC deben ser prestados en la comunidad autónoma donde se encuentre domiciliada la autorización. Este avance tecnológico se suman a otros como el procedimiento sancionador por vía telemática o el pago con tarjeta en controles en carreteras, actualmente en pruebas o el sistema de control biométrico para los cursos de Certificado de Aptitud Profesional (CAP). Igualmente, también ha incorporado ‘tablets’ en los controles en carretera, la implantación de revisiones por vía telemática o la conexión con las bases de datos de la Tesorería de la Seguridad Social.
El nuevo Plan de Inspección de Transporte por Carretera pivota sobre 19 líneas de actuación,que en el caso de las mercancías se centra en el peso, las cooperativas de trabajo, los productos peligrosos y los profesionales no residentes. En el caso de los viajeros tendrán en cuenta el cumplimiento de las condiciones de concesiones, el transporte escolar y los servicios VTC.
También pondrán especial énfasis en la vigilancia sobre los tiempos de conducción y descanso, las manipulaciones del tacógrafo y el limitador de velocidad o la formación de los conductores.
Sanciones
Las nuevas acciones parten de las 37.625 inspecciones realizadas, que dieron lugar a 18.558 sanciones. De ellas, la mayoría se interpusieron en los controles de carretera con 35.424 vehículos, a las que se sumaron 656 visitas a empresas con 1.841 vehículos. Además, se vigilaron 28.690 vehículos de transporte de mercancías y 2.728 de viajeros con autorización nacional, mientras que entre los internacionales, se actuó sobre 5.468 de mercancías y 109 de viajeros.
En la provincia de Ávila se controlaron 2.844 vehículos; en Burgos, 2.874; en León, 4.891; en Palencia, 3.989; en Salamanca, 5.507; en Segovia, 3.529; en Soria, 4.987; en Valladolid, 3.787, y en Zamora, 4.857.
Respecto a las denuncias encabeza el ranking de 2018 Soria con 3.188, seguida de León con 2.966; Zamora, con 2.264 y Valladolid, con 2.256. Menor número se contabilizaron en Ávila (1.239), Burgos (1.263), Palencia (1.997), Salamanca (1.893) y Segovia (1.492). Además, se registraron 1.181 inmovilizaciones, de las que 476 se dieron en Palencia, 128 en Valladolid y 108, en Zamora.
En relación a los tipos de infracciones, los tiempos de conducción y descanso motivaron el 71,76 por ciento de las denuncias, con 13.318, a las que siguieron las interpuestas por excesos de peso, con 2.330, que supusieron el 12,55 por ciento. Además, las referidas a la autorización para el transporte dieron lugar a 1.890, un 10,18 por ciento. A ellas se suman las centras en la carencia y manipulación del tacógrafo, con 845, un 4,5 por ciento.
En las campañas especiales, destaca la referida al transporte escolar en la que se controlaron 538 vehículos, de los que 147 resultaron denunciados. Además, en relación al transporte integrado -escolar y general-, se realizaron 204 sobre otras tantas rutas, con 3.272 pasajeros. Tan solo se pusieron ocho sanciones.
Finalmente, sobre las VTC, se controlaron 25 centros de afluencia masiva, donde se formularon dos denuncias. Además, se inspeccionaron a 50 empresas, lo que supuso un control de 296 vehículos, de 4.73 contratos/hojas de ruta, con tres sanciones.
El PP derogará el «Decreto Ábalos», que regula la actividad de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) y del taxi, que faculta a comunidades autónomas y ayuntamientos a regular su actividad, en el caso de que gobierne tras las elecciones generales del 28 de abril.,Esta derogación tiene como objetivo garantizar «la libertad de elección del usuario» e incrementar «las oportunidades del taxi para adaptarse a las nuevas formas de movilidad», según el programa electoral de
Agencia EFE
Tiempo de lectura: 1′ 08 abr 2019 – 13:56 Actualizado 13:57
El PP derogará el «Decreto Ábalos», que regula la actividad de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) y del taxi, que faculta a comunidades autónomas y ayuntamientos a regular su actividad, en el caso de que gobierne tras las elecciones generales del 28 de abril.
Esta derogación tiene como objetivo garantizar «la libertad de elección del usuario» e incrementar «las oportunidades del taxi para adaptarse a las nuevas formas de movilidad», según el programa electoral del PP que ha trascendido este lunes.
El Partido Popular se refiere al real decreto del Ministerio de Fomento por el que se modificó la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres en materia de arrendamiento de VTC, que entró en vigor el pasado 30 de septiembre y que pretendía garantizar un equilibrio entre la oferta de servicios en esa modalidad de transporte y la que representan los taxis, dada la conflictividad registrada por entonces, según publicó el BOE un día antes.
Esta nueva normativa facultaba a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos a regular la actividad de los vehículos de alquiler con conductor, en los que se incluyen Uber y Cabify, con un régimen transitorio de cuatro años.
El PP ha incluido en el punto 315 de su programa electoral derogar este decreto, con el fin de poner «al ciudadanos y su libertad de elección como eje».
La derogación de este decreto se enmarca en el «modelo de ciudad abierto» que propone el PP en su programa, en el que «se aprovechen todas las posibilidades que brinda la tecnología para transformar los municipios en mejores lugares para vivir».
Este real decreto se aprobó a raíz de las movilizaciones que emprendió el sector del taxi que pretendían limitar la actividad de las VTC.
¿Están todos los conductores de VTC en contra de los taxistas y a favor de Uber y Cabify? En absoluto: estos son los disidentes que no tienen protagonismo en los medios y cuya voz no se oye
Román Llort, conductor de VTC tradicional que está en contra de Uber y Cabify.
Son cerca de las seis de la tarde y Alejandro López está saliendo de su oficina de Madrid. Tras poner la alarma, cierra la puerta, se sube a su coche y nos atiende. Va camino de recoger a un cliente, al que tiene que llevar a una cena. Alejandro es oficialmente conductor de VTC, pero no quiere oír hablar de Uber ni de Cabify. De hecho, por ser suaves, digamos que no le apenaría demasiado que ambas empresas se fueran definitivamente de España para no volver nunca más.
Alejandro es uno de los socios coperativistas de Autos Casa, una compañía en la que, en los años ochenta, cerca de una decena de conductores decidieron usar sus licencias VTC individuales para ofrecer servicios de transporte a grandes empresas. De hecho, Alejandro conduce un Mercedes V Class de alta gama y el cliente al que lleva a cenar es directivo de una multinacional.
Alejandro forma parte de un colectivo de perfil bajo y silencioso, tan silencioso que se siente totalmente ignorado y discriminado en la intensa lucha que taxistas, conductores VTC y empresas como Uber y Cabify están lidiando en las últimas semanas en toda España. Alejandro y sus compañeros son los conductores de VTC de toda la vida, no los surgidos a la sombra de las ‘apps’ y la reventa de licencias, y estas son sus historias.
De ruta con un taxista ‘esquirol’ de Madrid: «La huelga no está consiguiendo nada»
C. OTTOAndrés apoya la huelga del taxi, pero la necesidad económica y su pesimismo en cuanto a los resultados han provocado que haya vuelto al trabajo entre acusaciones de ‘esquirol’. Hablamos con él
“Nosotros siempre hemos cumplido la ley”
Alejandro comienza la conversación marcando las distancias: no se parece en nada a Uber y Cabify, de hecho, está totalmente en contra de su modelo. “No tenemos nada que ver: ni el tipo de cliente, ni el tipo de coche, ni los ingresos, ni la forma de captar clientes, ni la calidad del servicio ni las condiciones de trabajo de los conductores. A mí, la ley, que supuestamente perjudica a Uber y Cabify, no me afecta, no tengo nada que ver con esas dos empresas. Ahora se nos mete a todos en el saco de las VTC porque esa es nuestra licencia, sí, pero a nosotros siempre se nos ha llamado vehículos gran turismo. Nuestro modelo no tiene nada que ver”.
El conductor recuerda, de hecho, que cuando Cabify llegó a España en 2014 requirieron sus servicios, pero pronto les enseñó la puerta de salida: “Me dijeron que el precio de los trayectos lo ponían ellos, y ahí se acabó la conversación. ¿Qué es eso de que el precio lo fijen ellos? El precio de mi trabajo lo pongo yo. Ninguna empresa de VTC de las que existían entonces aceptamos sus condiciones”, asegura de manera rotunda.
Los VTC tradicionales siempre hemos funcionado con precontratación y todos hemos trabajado sin ningún problema
Lo cierto es que, si atendemos a la forma en que Uber y Cabify han trabajado desde que llegaron a España, podemos decir que su modelo ha pretendido ser un híbrido entre los taxis y los VTC tradicionales, ya que ambas ‘apps’ siempre han ejecutado sus transportes con licencia VTC, pero con algunas de las ventajas que las equiparan al servicio del taxi: los precios no los decide el conductor, sino la propia ‘app’ (en el caso de los taxistas, la Administración) y pueden aceptar pedidos de manera inmediata vía móvil. Y es precisamente esa contratación la que para Uber y Cabify supone un problema, mientras que para Alejandro es lo más normal del mundo.
Ambas empresas ya se han marchado de Barcelona, ya que consideran que exigir una precontratación con 15 minutos de antelación (ya conseguido en Barcelona y pendiente de ello en Madrid) supone destrozar su modelo de negocio. Para Alejandro, sin embargo, ese requisito nunca ha sido un problema: “Los VTC tradicionales siempre lo hemos hecho así: alguna vez puede surgir un imprevisto, pero por lo general si alguien quiere contratarte, tiene que hacerlo por anticipado, firmar un contrato y remitirlo a nuestra oficina. Así se ha hecho siempre y todos hemos trabajado sin ningún problema”, recuerda.
“Uber y Cabify son un taxi encubierto”
La visión de Alejandro es exacta a la de Román Llort, un conductor autónomo de 53 años que trabaja en Barcelona: “De media, a mí me suelen contratar con una antelación de dos semanas y llevo haciéndolo así más de 20 años, así que imagínate qué problema me supone a mí eso”, nos dice de manera irónica. Román compró su licencia por cerca de cuatro millones de pesetas y, desde entonces, asegura haberse ajustado sin problema a las normativas vigentes. Él también tiene un Mercedes V Class y sus clientes también son de clase alta: directivos de grandes empresas, turistas con poder adquisitivo, actores, músicos, turoperadores, etc.
Protestas de trabajadores de empresas de flotas VTC. (Reuters)
Los servicios que dan conductores autónomos como Alejandro y Román son los que tradicionalmente hemos conocido como un chófer de lujo. Los de Uber y Cabify, sin embargo, son muy distintos: “Ellos dicen que no compiten con el taxi, pero claro que lo hacen. Quieren dar el mismo tipo de servicio, pero con conductores que aparentan lujo… y luego cobran mucho menos que un taxista o que un conductor de VTC de los de toda la vida”, cuenta Román.
Me dan pena muchos conductores de Uber y Cabify, pero la culpa no es de la ley, sino de las empresas y especuladores que los engañaron
Son esos conductores los que, tras la entrada de la nueva normativa en Barcelona y la marcha de Uber y Cabify, se van a ir al paro: varias empresas de VTC presentaron la semana pasada un ERE para despedir a 2.800 personas. “A mí me dan mucha pena”, reconoce Román, “porque mucha de esa gente son personas de 50 años que se han gastado mucho dinero o que se van a ir a la calle. Pero la culpa no es de la ley, sino de las empresas que los engañaron y de los especuladores que les vendieron las licencias, que todos sabemos quiénes son”.
De manera disimulada, apunta hacia los grandes amos de las VTC, empresarios como Rosauro Varo, Zaryn Dentzel, Félix Ruiz, Bernardo Hernández, Hugo Arévalo y muchos más, que invirtieron de manera masiva en licencias que revender y crearon empresas ‘ad hoc’ para trabajar con Uber y Cabify, ya que “las empresas de toda la vida, que rechazamos trabajar con ellos, les dijimos que lo que estaban ofreciendo era un servicio de taxi encubierto”, recuerda Alejandro. Son precisamente esos inversores los que ahora van a recurrir a la vía judicial para reclamar una indemnización.
Y mientras ellos recurren a los tribunales, la mayoría de sus conductores, asegura Alejandro, se quedan con una mano delante y otra detrás: “Encima tienen unas condiciones de trabajo que no son normales. Muchos dicen que cobran 1.200 euros al mes y están contentos, pero porque es lo que les han vendido. Y los que son autónomos, encima, han tenido que pagar su licencia, su coche, sus trajes, su móvil… y ahora se quedan sin nada”.
“¿Sabes qué condiciones tiene un conductor que trabaje en una empresa VTC de las tradicionales?”, nos pregunta. “Ninguno baja de los 2.000 euros al mes, el coche se lo da la empresa, el móvil se lo da la empresa, los trajes se los paga la empresa, si tiene que acompañar a un cliente a comer y esperarle, la empresa le paga las dietas de la comida… Es que no tiene nada que ver, vamos”.
Román Llort lleva más de 20 años trabajando con licencia VTC y apoya las reivindicaciones de los taxistas.
“Los taxistas tienen razón”
Preguntamos a ambos conductores qué piensan de las reclamaciones de los taxistas, que han conseguido su objetivo en Barcelona y siguen pendientes de ello en Madrid: “Quitando los actos violentos, con los que nadie puede estar de acuerdo, los taxistas tienen toda la razón”, asegura Román. “Uber y Cabify han venido a competir con los taxistas desde las VTC, y eso no se puede hacer, somos modelos totalmente distintos”.
De hecho, Román y Alejandro nunca se han considerado competencia del taxi: “La división que se ha creado es falsa, con los taxistas siempre ha habido una relación perfecta: ellos tienen su negocio y su clientela y nosotros los nuestros, nunca ha habido ningún problema”. Nunca… hasta ahora, recuerda Alejandro: “Hay compañeros a los que les han roto las lunas porque se pensaban que eran conductores de Uber o de Cabify. Eso es lo que han conseguido esas empresas, que la gente se piense que todos los VTC trabajamos para ellos, cuando los que llevamos aquí toda la vida nunca hemos causado ni un solo problema y siempre hemos cumplido la ley”.
Entre taxis y VTC de toda la vida, nunca ha habido ningún problema: nos respetamos, cada uno tiene su trabajo y cumplimos la ley
Román y Alejandro, aseguran, son la imagen de los miles de conductores que desde hace décadas trabajan en las empresas de VTC tradicionales en España, las que no nacieron a raís de las aplicaciones, sino de los servicios de chófer que todos conocemos. De hecho, varias compañías de este tipo han constituido en enero de este año la asociación Unatur VTC, que pretende agrupar a ese tipo de empresas para reclamar su papel en un debate en el que se sienten totalmente ignoradas. Con esta asociación, Alejandro pretende recuperar el papel perdido: “Esto tendría que llegar a Fomento y que tome cartas en el asunto. Al final, por culpa de unos pocos, estamos pagando todos los demás, que nunca hemos dado ningún problema”, asegura.
Mientras tanto, la lucha entre taxistas, conductores VTC y empresas como Uber y Cabify continúa, aunque cada vez con más elementos. En este caso, el de los chóferes tradicionales, que rechazan equipararse con las empresas tecnológicas, ya que su modelo es completamente distinto. De hecho, estos conductores apoyan a los taxistas y están totalmente de acuerdo con ellos: no quieren ver a Uber y Cabify ni en pintura.
No están conformes con la decisión de la Generalitat sobre la precontratación del servicio
P. B.
Los taxistas han esperado (cruzando los dedos) la decisión de la Generalitat sobre las condiciones que debía imponer a las licencias de vehículo con alquiler (VTC) en referencia a la precontratación previa. El veredicto no les ha gustado y han decidido liarla: han empezado por cortar el Aeropuerto de Barcelona (T1 y T2) como modo de protesta, tal como ha podido saber Metrópoli Abierta. «Que nadie trabaje, estamos en huelga indefinida y ahora vamos a decidir en asamblea hacia dónde vamos», ha alentado el portavoz de Élite Taxi, Tito Álvarez, a sus compañeros taxistas.
El decreto que ha propuesto la Generalitat este viernes establecerá un tiempo de solo «15 minutos entre la contratación y la prestación del servicio» a las VTC que utilizan Uber y Cabify, mientras que los taxistas exigían un mínimo de seis horas de antelación e incluso un día antes.
NO PODRÁN CAPTAR CLIENTES
Asimismo, la propuesta determina que los vehículos VTC “no podrán, en ningún caso, circular por las vías públicas en busca de clientes ni propiciar la la captación de viajeros que no hayan contratado previamente el servicio, y tienen que quedarse estacionados”.
Sobre la captación de clientes, se incluye un nuevo punto importante. Uber y Cabify no podrán mostrar en sus aplicaciones a los usuarios la ubicación de los coches a su alrededor, puesto que eso se consideraría captación de clientes. «La geolocalización que permite a los clientes ubicar a los vehículos disponibles con carácter previo a la contratación se considerará captación de viajeros y por tanto prohibida de acuerdo con lo previsto en esta disposición adicional», se explica.
Unos 200 taxistas se han concentrado este viernes frente a la Conselleria de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, donde se está celebrando una reunión entre la administración y asociaciones de taxistas.
La Consellería
de Transportes publicó ayer dia 17 de Enero de 2019 la tramitación de una consulta pública para
aprobar un Decreto Ley de urgencia con la intención de devolver el equilibrio
entre el sector del Taxi y de las VTC.
Se
abre un periodo de 10 días para presentar alegaciones y propuestas al Decreto
Ley.
Por
otro lado, el Concejal de Movilidad Giusseppe Grezzi inició ayer una Mesa de
Trabajo con las Asociaciones representativas del sector del Taxi para
aprovechar la modificación de la Ordenanza de Movilidad y regular a las VTC en
Valencia.
La
Confederación recibe estas noticias con relativa esperanza, ya que de momento
vemos voluntad política en solucionar el problema, pero aún no tenemos un texto de las medidas que se van a tomar,
tanto desde la Generalitat Valenciana como del Ayuntamiento de Valencia.
Desde
que se publicó el Real Decreto del Ministerio de Fomento que habilitaba a
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos a regular a las VTC en el Transporte que
realiza dentro de su Territorio, hemos visto como casi se han duplicado las
autorizaciones de VTC.
El
aumento de VTC, la falta de regulación autonómica y municipal, sumado a las
Plataformas tecnológicas y su modelo de negocio basado en la explotación
laboral, el dumping y competencia desleal provocará en breve situaciones muy
conflictivas en las calles de nuestras ciudades entre conductores de ambos
sectores.
El
sector del Taxi espera con esperanza estas medidas regulatorias antes de seguir
el camino iniciado por los taxis de Madrid de huelgas y manifestaciones
diarias.
LA
CONFEDERACIÓN SEGUIRÁ LUCHANDO POR UN SERVICIO PÚBLICO DEL TAXI DE CALIDAD PARA
EL USUARIO
Acción y reacción. Nada mejor que una buena huelga indefinida para desatasctar un conflicto. Eso es justo lo que acaba de lograr el taxi de la Comunidad de Madrid. Anoche convocaba una huelga indefinida a partir del día 21 para colapsar la feria Fitur y esta mañana, el presidente regional Ángel Garrido ha anunciado que propondrá una «reforma exprés» para «empezar a legislar en defensa de los derechos de los taxitas porque creo que están sufriendo una situación francamente injusta«. Del inmovilismo denunciado por el taxi a plantear una regulación que les defienda en solo 24 horas
El dirigente regional se reunirá el próximo lunes 21, justo el día del arranque de la huelga, con todas las principales asociaciones del taxi de Madrid, para buscar soluciones al conflicto. Y avanza que el objetivo es llegar a una proposición de ley consensuada con todos los grupos políticos. «Estamos a final de mandato y ante un asunto de calado y de interés general y por lo tanto se debe legislar para buscar una solución definitiva», ha dicho Garrido.Golpe mortal a Uber y Cabify en Cataluña: solo podrás pedirlos con horas de antelaciónManuel Ángel Méndez
El presidente de la Comunidad de Madrid también ha pedido «responsabilidad» al sector porque «una huelga de taxi no beneficia a nadie, mucho menos si se inicia con la puesta en marcha de Fitur, que es un escaparate internacional para Madrid. Todos tenemos que ser respetuosos y tener sentido de comunidad y de país. Sería una muy mala imagen para nuestro país. Con el anuncio de esa reunión y mi compromiso de legislar espero que se desconvoque esa huelga que tampoco beneficia a los taxistas porque dejan de percibir ingresos.Desgraciadamente, ninguno estamos para dejar de percibir ingresos, todos tenemos familia«.
(Reuters)
La decisión de Garrido llega después de una reunión ayer entre la Dirección General de Transporte de la Comunidad de Madrid y representantes del taxi que, según varios audios publicados, no ha contentado al sector. En uno de esos audios distribuidos en grupos de taxistas, uno de los representantes del taxi presentes en la reunión de ayer califica las medidas de la Comunidad como una estrateiga para «diluir, dilatar y anestesiar a un colectivo que está en pie de guerra. Emplazarnos luego a una reunión posterior al día 30 nos parece un insulto colectivo. Pablo Rodríguez Sardinero [director general de transportes de la CAM] nos está dando una larga cambiada». Puedes escuchar el audio debajo.
Lo que sí reconoce el sector del taxi, y se acaba de comprobar esta mañana con el anuncio de Garrido, es que la decisión de convocar huelga indefinida es la única que puede conseguir resultados para regular a las VTC. «Es sintomático que hayamos tenido dos reuniones en apenas una semana cuando nos hemos tirado meses para intentar vernos con la consejera y el director. La presión es necesaria y es imprescindible para forzar a la Comunidad de Madrid. La presión funciona».
El anuncio del presidente de la Comunidad de Madrid se produce justo un día antes de que mañana la Generalitat anuncie sus medidas para regular las VTC en Cataluña. En el aire está la polémica decisión de si incluir en un decreto ley la necesidad de precontratar con varias horas de antelación un Uber o un Cabify. Si el Govern decide incluirlo en su decreto, con una indicación concreta de horas de antelación, será la muerte de las VTC en Cataluña. Si decide pasar la patata caliente al Área Metropolitana de Barcelona (AMB), aún tendrán margen de tumbar la medida en los tribunales. Mañana, la respuesta.
Nueve encapuchados dieron ayer una brutal paliza a un conductor VTC en una rotonda de entrada a la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, en las proximidades del aparcamiento para taxistas, según han denunciado Unauto y el Sindicato Libre de Transportes.
El conductor fue apaleado con bates de béisbol y su coche sufrió severos desperfectos en la carrocería y las lunas.
De acuerdo a Unauto, que representa al 90% de los conductores VTC, los agresores golpearon al trabajador con uno de los bates en la espalda, causándole severas contusiones y dificultad de movilidad en las piernas. El trabajador se encuentra ingresado en el hospital Ramón y Cajal «muy dolorido y sin poder andar».
«Es preocupante cómo se encuentra. Tenemos que esperar a lo que digan los médicos en las próximas horas», ha explicado Eduardo Martín, presidente nacional de Unauto VTC, al salir del hospital después de ver al conductor agredido.
«Hace el intento por levantarse de la cama, pero no puede, está bastante magullado y tomando calmantes, queremos hacer hincapié en buscar a los culpables de todo esto. Sabemos que los agresores procedían de la bolsa de taxis y volvieron tras la agresión al mismo lugar», denuncia por su parte un portavoz del sindicato libre de transportes.
A lo largo de la mañana se han sucedido concentraciones de conductores VTC en distintos puntos de Madrid para apoyar y mostrar su solidaridad al compañero agredido y para condenar la agresión.
El presidente de Unauto ha afirmado que «es una vergüenza que estas cosas ocurran en un Estado de Derecho. Los conductores de VTC tienen derecho a ganarse la vida y a salir a trabajar sin miedo de que algo les pueda pasar. Condenamos rotundamente todo tipo de actos violentos como el sucedido anoche, y estamos en contacto con la Policía Nacional para tratar de averiguar la autoría de los hechos para que se haga justicia». La compañía ha peusto los servicios jurídicos a disposición del trabajador.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre cookies