Los “listos” de los navegadores

Parece que los usuarios se quedan conformes con eso de conocer la tarifa con antelación, y descuidan que ese importe se ha calculado en muchas ocasiones sobre un recorrido que te da la vuelta a España

NIEVES CONCOSTRINAMadrid – 10 MAR 2020 – 00:30CET

Un vehículo de transporte con conductor circula por las calles de Madrid
Un vehículo de transporte con conductor circula por las calles de MadridVÍCTOR SAINZ

Fui de las primeras que se apuntó a las VTC. También fui de las primeras en borrarme. Me sumé a la novedad, lo reconozco, cabreada por los abusos y las malas formas de algunos taxistas, por la suciedad en algunos coches o por tener que ir atronada un viaje con la histérica retransmisión de un partido de fútbol con el volumen a todo meter porque, como hace años me contestó uno, “es que, si no, la emoción no es la misma”.

Los taxistas mejoraron y a mí me recuperaron. Y a mi amigo almeriense, también. Lleva empadronado 25 años en Madrid, pero ya no tiene que disimular el acento para que no se crean que es un recién llegado y le lleven de Gran Vía al Barrio de la Concepción pasando por el Bernabéu en cuanto se distraía leyendo el periódico… Y ojo los propensos a ofenderse. Las malas prácticas eran solo de algunos, pero manchaban a todo el sector y empujaban a los clientes a estar alerta contra todos. Quien se pique, será que ajos come.PUBLICIDAD

Las tornas han cambiado.

Ahora voy vigilando a los otros conductores, los de las plataformas. No soy usuaria, pero sí lo son muchas empresas que te envían un coche. Aun así, hay que vigilar que un trayecto de 20 minutos no se alargue a 45. “¿Por dónde va a ir?” Pregunto en cuanto me subo a un VTC por obligación. “Por donde me lleve el navegador”, responden. “Pues no -replico-, porque estamos en Callao, vamos al polígono de Telemadrid y su navegador me está llevando a pillar la M-40 por el hospital Doce de Octubre. Ande, tire por Plaza de España, carretera de Extremadura y ya le indico yo, que su navegador es un listo”. Les da igual, la visita panorámica ya la tiene cobrada la plataforma.

Parece que los usuarios se quedan conformes con eso de conocer la tarifa con antelación, y descuidan que ese importe se ha calculado en muchas ocasiones sobre un recorrido que te da la vuelta a España. Va otro ejemplo con fecha concreta: lunes, 10 de diciembre de 2018. Concierto “¡Ánimo Animal!” en homenaje al cantante Luis Eduardo Aute en el WiZink Center. Una amiga se empeñó en pedir un coche con su aplicación para regresar a su casa, en una bocacalle de Gran Vía. Le dije que bastaba levantar la mano y tomar un taxi. Pasaban a mogollón. Pero no, era más cuqui esperar un coche negro que viniera a recogernos. Y llegó. Y nos llevó por Goya, Colón, Alonso Martínez, Bilbao, San Bernardo, Princesa, Plaza de España y Gran Vía. Toma ya. Como en los peores tiempos de los peores taxistas.

Ante mi protesta, el conductor respondió que solo seguía instrucciones del navegador y que daba igual porque el importe estaba fijado de antemano. Cierto: 16 euros por un recorrido que en línea recta no hubiera pasado de siete levantado la mano al paso de la lucecita verde.

Publicado por El Pais.

La justicia francesa considera asalariados a los chóferes de Uber

La sentencia del Tribunal Supremo tumba el modelo de las plataformas

La justicia francesa considera asalariados a los chóferes de Uber
El consejero delegado Dara Khosrowshahi en una conferencia en Nueva York el pasado diciembre (Scott Heins / Getty)

El modelo laboral de Uber vuelve a estar en entredicho. Tras la suspensión en noviembre de su licencia en Londres y la aprobación en California de una ley que obliga desde enero a contratar a sus conductores, la justicia francesa dictaminó este miércoles que un antiguo chófer de la plataforma debía ser considerado un trabajador por cuenta ajena y no un profesional autónomo.

La sentencia de la Corte de Casación –máxima instancia judicial francesa– es de suma importancia porque sienta jurisprudencia y abre la puerta a miles de reclamaciones, no solo por parte de los conductores de Uber, sino de todo tipo de freelances que trabajan para las plataformas de la llamada gig economy .

Sentencia

La condición de autónomo es ficticia: el conductor no tiene libertad para fijar tarifas ni crear su clientela

La sentencia resuelve el caso de un conductor que trabajó para Uber en Francia entre octubre del 2016 y abril del 2017, cuando la plataforma “lo desactivó” y el trabajador inició la batalla judicial para clarificar su condición como trabajador. Después de tres años en los tribunales, el Supremo cerró este miércoles el caso confirmando los criterios de la corte de apelación.

Entre los argumentos, la sentencia esgrime que la plataforma y el conductor están unidos por “vínculo de subordinación” que “se basa en el poder del empleador para dar instrucciones, controlar su ejecución y sancionarle cuando no se respeten”. De este modo, el tribunal afirma que la condición de autónomo “es ficticia” porque el conductor “no puede crear su propia clientela, ni fijar libremente las tarifas ni determinar las condiciones de prestación de su servicio de transporte”.

Un trabajador de Uber en una protesta en París, en 2016
Un trabajador de Uber en una protesta en París, en 2016 (GEOFFROY VAN DER HASSELT / Afp)

Con esta sentencia, el afectado podrá reclamar los salarios correspondientes y la indemnización por despido. “Es un caso que sienta precedente. Afecta a todos los conductores de Uber en Francia y a todas las plataformas que se inspiran en el modelo de Uber”, celebraba este miércoles el abogado del chófer, Fabien Masson. Las empresas de reparto a domicilio como Deliveroo podrían ser otras afectadas.

Después de conocer la sentencia, la compañía de Silicon Valley emitió un comunicado mostrando su rechazo: “Esta decisión se refiere al caso de un conductor específico, que no utiliza la aplicación de Uber desde el 2017. El fallo no refleja las razones por las que los conductores eligen Uber: la independencia y la libertad de trabajar o no, cuando y donde quieran. Durante los últimos dos años, hemos introducido numerosos cambios para dar a los conductores aún más control sobre el modo en que utilizan Uber, además de mayores protecciones sociales”. No se sabe cuáles serán los próximos pasos de la multinacional. En California, Uber ha llevado a los tribunales la nueva normativa y, en Londres, también ha impugnado la suspensión de la licencia por motivos de seguridad.

También es pronto para conocer el impacto que tendrá la sentencia en Francia. De momento, Uber ya tiene abiertos 150 casos relativos a la misma cuestión en este país.

Impacto

Uber tiene unos 150 casos por la misma cuestión

En España, el servicio de transporte urbano de Uber ha sufrido idas y venidas. Actualmente, está operativo en decenas de ciudades, entre las que destaca Madrid. En Catalunya, opera en ciudades secundarias pero no en Barcelona. La Generalitat aprobó un decreto que obliga a la precontratación del servicio 15 minutos antes, una condición que no convence a la plataforma para operar en Barcelona.

Publicado por La Vanguardia.

Los taxistas denuncian que las VTC invaden sus paradas de taxi

El gremio valenciano del taxi pide inspecciones y sanciones a las VTC que no cumplen con las normas de precontratación del servicioPor A. Caballero -26/02/2020

El pasado mes de abril entró en vigor la nueva normativa autonómica que regula el funcionamiento de los denominados vehículos sin conductor (VTC). Esta normativa regula, entre otras cuestiones, el servicio que dan estos vehículos y su relación con el sector del taxi. Dos son los puntos más conflictivos para los taxistas contemplados en la norma son la precontratación del servicio y la ocupación de la vía pública. Dos puntos que, denuncian, no se cumplen.

La norma autonómica indica que son necesarios al menos 15 minutos de precontratación del servicio por parte de los clientes, pero los taxistas denuncian que esto no se cumple.

Según las palabras del presidente de la Confederación de Taxistas de la Comunidad Valenciana, las propias VTC se publicitan ofreciendo un servicio inmediato. Además Frenando del Molino advierte que estos vehículos no pueden usar la geolocalización para, a través de la app, informar a sus posibles clientes de que se encuentran próximos a su ubicación. Una cuestión que, advierten, también se incumple de manera generalizada.

«A veces vemos a coches negros que van dando vueltas sin ningún pasajero y sabemos que lo que están haciendo es esperar clientes», indica Fernando del Molino, presidente de la Confederación de Taxistas de la Comunidad Valenciana.

«Usan nuestra paradas para coger clientes»

No solo están circulando sin pasajero sino que además en muchas ocasiones ocupan las propias paradas de taxi para esperar a usuarios. «Sobre todo por la noche vemos muchos VTC en las paradas de taxi o en las proximidades de zonas de ocio esperando a clientes», afirma del Molino.

En este sentido el taxi valenciano exige a la Conselleria de Movilidad que se incremente el número de inspectores que puedan controlar el cumplimiento de la norma y sancionar a aquellos vehículos que la incumplan.

Una VTC por cada 6 taxis

Asimismo reconocen que desde la Generalitat valenciana se está yendo por el buen camino ya que la Conselleria que dirige Arcadi España está denegando licencias de VTC, algo positivo para el sector del taxi.

Otra de las cuestiones que impone la norma es la cuestión de la ratio, el porcentaje de VTC respecto al número de taxis. La legislación obliga a que haya una licencia por cada 30 taxis pero también hay incumplimiento. Según los datos del gremio del taxi en la Comunitat Valenciana circula un VTC por cada seis taxis.

Asimismo los taxistas se muestran favorables a incorporar una política de precios cerrados para sus servicios como ya postulara la plataforma My Taxi.

Publicado por 7 Valencia.

La CNMC propone que las VTC y los taxis ejerzan el transporte escolar o sanitario en pueblos pequeños

Según recomienda la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en la España rural tanto unos como otros podrían hacer un buen servicio. Esta posibilidad ya estuvo sobre la mesa durante las negociaciones del llamado ‘decreto Ábalos’.

La CNMC propone que las VTC y los taxis ejerzan el transporte escolar o sanitario en pueblos pequeños
Un VTC en Madrid

La CNMC pide a las administraciones que tengan en cuenta a los taxis y a los vehículos de alquiler con conductor (VTC) en lugar de autobuses o ambulancias para determinadas rutas de transporte sanitario, laboral o escolar sobre todo en los pueblos pequeños.

OKDIARIO ya informó en septiembre de 2018 de que el Ministerio entonces de Fomento liderado por José Luis Ábalos ya contemplaba sustituir autobuses por VTC y taxis en la España rural como modo de dar salida a estas licencias de forma más eficiente.

CNMC cree que con este movimiento se pueden reducir costes y además dar un buen servicio a los usuarios. El regulador presidido por José María Marín Quemada cree que son «más convenientes» para «zonas rurales con baja densidad de población».

En el caso del transporte sanitario, apunta a la asistencia programada a centros hospitalarios para recibir tratamientos como diálisis, radioterapia o rehabilitación. También lo estima óptimo para el desplazamiento regular de empleados públicos.

El estudio de la comisión parte de las «quejas» que asegura haber recibido en los últimos años de operadores de transporte que consideran que las administraciones competentes les excluyen «injustamente» de los concursos públicos para realizar este tipo de traslados.

En su informe, constata que, en España, las rutas de transporte escolar y laboral se realizan «mayoritariamente en autocares», y las sanitarias, «en ambulancias».

Así, tras analizar medio centenar de licitaciones de este tipo de transportes realizadas por las administraciones en los últimos años, la CNMC concluye que en alguna de ellas «se ha restringido la participación de operadores, resultando en ocasiones perjudicados los taxis y los operadores de VTC».

Ahorro público

Además, estima que estas limitaciones, «en muchas ocasiones fruto de las regulaciones», han supuesto «un mayor coste para las arcas públicas y menores incentivos para prestar un servicio de calidad».

De esta forma, todo ello incumple el principio de «buena regulación», al habilitarse unas dotaciones «no necesarias y proporcionadas para el interés general».

Por todo ello, recomienda «evitar las discriminaciones entre licencias de taxi y VTC, y que el operador tenga que disponer de una licencia local de transporte».

Asimismo, insta a las administraciones a no imponer un determinado vehículo en función del número de pasajeros de la ruta, a «aclarar» la regulación del transporte sanitario no asistido y no urgente, y, además, a fijar una duración de las adjudicaciones del servicio «que no resulte excesiva en función de las inversiones que haya que realizar».

Publicado por OK diario.

Victoria total del taxi en Cataluña en el conflicto de las VTC

Por Manuel Antonia -enero 24, 20200

Hubo acuerdo. Después de días de tensión que alertaban de grandes movilizaciones de los taxistas durante la celebración del Mobile World Congress que se celebrará próximamente en Barcelona y que podían haber dejado sin transporte a sus asistentes, las amenazas se difuminan. Y es que la creciente tensión entre las autoridades y los taxistas que empezase hace una semana con el anuncio de que la Generalitat había impuesto una multa al líder del sector Alberto «Tito» Álvarez, han desaparecido tras el acuerdo firmado entre la propia Generalitat, la AMB y los representantes de la Cumbre Catalana del Taxi y que reconoce todas las exigencias de los taxistas.

Según el comunicado oficial hecho público por los representantes del taxi, las dos administraciones se han comprometido a hacer visibles los números de identificación de los vehículos VTC a partir de marzo, además de controlar el tiempo del inicio y finalización del servicio de las VTC mediante el registro electrónico, que también será  eficaz para comprobar que las VTC’s que están estacionadas en la vía publica tienen servicio y no están propiciando la captación ilegal de viajeros. La Generalitat además, abrirá expedientes informativos periódicamente solicitando los registros de servicios a las empresas para corroborar que se cumplen los 15 minutos de pre-contratación comparándolos con el registro oficial y obligatorio de la Generalitat de Catalunya.

Los representantes del sector del taxi se han mostrado así muy satisfechos con los acuerdos y plazos a los que se han comprometido con ellos la administración, manifestado además que, al cumplirse con todas las exigencias, dejan de existir motivos para las protestas que ya se estaban organizando para el próximo mes de febrero.

Publicado por El Común.

EL OJO EXTERNO DEL TAXI

Muchos somos los que desde fuera seguímos con interés lo que sucede, porque la sociedad necesita de pulsos reales frente a los grandes poderes.Por Redacción -26 enero, 2020

El ojo externo del taxi

EL OJO EXTERNO DEL TAXI

Que mandra meterse en ese mundillo tan especial del taxi para intentar entenderlo.  Aunque afortunadamente mi situación me facilita hablar con muchos de sus actores y conocerlos en profundidad.

En algo nos superan a todos, tienen un instinto de supervivencia que les hace ser el sector más combativo de todos, donde hay otros buenos ejemplos.

Sin duda, en el sector del taxi existe mucho conocimiento, estrategia y fuerza, como para luchar contra poderes que parecen indestructibles y ellos nos demuestran que avanzan, donde la historia que se escribe de antemano dice que han de retroceder.

¿Es aprendizaje todo esto?.  Posiblemente si, pero convicción desde luego que también y esa se tiene desde el principio.  Algunos hasta el final y ese es el sector del taxi, así cada vez más la sociedad y las administraciones es como les ven o vemos.

MUCHOS SOMOS LOS QUE DESDE FUERA SEGUÍMOS CON INTERÉS LO QUE SUCEDE, PORQUE LA SOCIEDAD NECESITA DE PULSOS REALES FRENTE A LOS GRANDES PODERES.

Este mundo visto desde fuera es perfecto, conociendo lo que ni siquiera los taxistas conocen está realmente lleno de dificultades, porque sus enemigos disponen de unas capacidades económicas superiores y están perdiendo dinero en relación a las promesas a sus inversores.

En esta situación la guerra de guerrillas a través de un caballo de troya es una opción.

APUNTEN ESTOS NOMBRES, PORQUE DETRÁS HAY MUCHO JUEGO:

Jesús Ramos, Ángel Julio Mejía, Elpidio Silva, Fernando Presencia y Nacho Castillo.

De aquí nace un claro intento por detener una multitudinaria demanda, contra fuertes intereses del sector de las VTC’s y plataformas como Uber y Cabify, así como de inversores cercanos a todos ellos.

La cuestión siempre es económica, se trata de tantear al ejecutor de las demandas o al menos a quien las firma, Elpidio Silva en el caso que me ocupa, pero la solución no es sencilla, porque detrás hay casi 2.000 taxistas parece ser, yo he contabilizado sobre 1.700 en los juzgados, en todo caso el desajuste es lo de menos.

¿COMO PODER SOLUCIONAR ESTO?

Si la cuestión como he dicho es económica, pues se soluciona con una alternativa económica.

Creando un argumento recaudatorio a una parte de los demandantes, en este caso una prima de éxito a los de Barcelona, aunque nunca sabremos si además de cobrarles, significaba un guiño real a quienes le tantearon desde el otro bando del taxi de, «son míos y tengo el control».

NUNCA LO SABREMOS PORQUE HUBO UNA REBELIÓN.

Alberto Álvarez y sobre 400 taxistas de Barcelona, le dijeron oficialmente que no le pagaban la prima de éxito y que siguiese haciendo su trabajo como debía.

Además de eso algunos de ellos han cambiado de letrado y la entrada en juego de nuevos observadores del mundo jurídico es fundamental.

Pero lógicamente existieron los daños colaterales y comenzó la guerra sucia, que el taxi internamente vive desde hace unos meses.

El hecho de romperse la posibilidad de la compensación económica a través de una prima de éxito, en principio le obliga al abogado, a escuchar a la otra parte, a la que lo ha tanteado desde el otro bando del taxi.

Alguien puede pensar que es una afirmación gratuita, pero no lo es, porque lo primero que ocurre es que intenta dejar fuera de combate a la persona de la que nació el movimiento de las demandas, ‘Tito’ Alberto Álvarez.

Aquí nace y estalla la verdadera guerra sucia, incluso una parte de demandantes de Barcelona, que en lugar de plantar cara al abogado, decidieron abandonar las demandas, se han acabado sumando también a esa guerra sucia del taxi, donde Alberto Álvarez es el objetivo principal.

LA PARTE DE BARCELONA ME FALTAN ALGUNOS DATOS Y CONOZCO OTROS, PERO EN OTRO ARTÍCULO ENTRARÉ EN PROFUNDIDAD.

Lo que hace el abogado es dejar en indefensión, fuera de las demandas y sin apenas margen de tiempo y respuesta, para no quedarse fuera a Alberto Álvarez, pero debido a los años de moverse con todo el mundo y me consta, existen muchas personas que creen en él.

Alberto Álvarez consigue salvar el KO previsto por el abogado, la jugada le sale mal al letrado y esto acaba siendo un movimiento trascendental.

En este momento las demandas son observadas por más juristas y la posibilidad de maniobrar en la dirección indebida se agota, aún así suceden cosas que aún no consigo entender del todo.

No sólo sucede la expulsión de Tito Álvarez, si no que además automáticamente caen demandas sobre él, es la respuesta a no haberlo podido dejar fuera de las demandas contra el sector VTC y a no haber podido desactivarlo desde el otro bando del taxi.

LAS DEMANDAS QUE HAY CONTRA ALBERTO ÁLVAREZ PERSONALMENTE ME PRODUCEN BASTANTE RISA Y QUIERO IMAGINAR QUE A SUS LETRADOS TAMBIÉN.

El abogado y Alberto Álvarez estuvieron de acuerdo en una única cosa anteriormente a su enfrentamiento, el taxi necesita más mecanismos y estructuras para su defensa y ahí nace Taxi Project 2.0.

Sólo puedo decir una cosa, mucho hacen con lo poco que tienen, pero también son taxi, se rodean de profesionales de nivel y avanzan y eso en medio de esa guerra sucia que sólo conocen desde dentro o desde posiciones como la mía, pero que tiene una parte fundamental de intervención de fuera, tiene un mérito increíble bajo mi punto de vista.

Por este motivo cuanto rodea a Alberto Álvarez, se ve envuelto en polémica, porque en el otro bando del sector del taxi, el efecto es muy importante y los daños económicos también.

El problema de Alberto Álvarez es haber cometido errores, por confiar en un abogado que se supone que lo defendía a él y a todos los demás, aunque él acabo siendo el más expuesto.

ME CONSTA POR DIFERENTES PARTES ACREDITADAS, QUE ALBERTO ÁLVAREZ QUE VIVÍA DE SUS HORAS AL VOLANTE DE UN TAXI, INVIRTIÓ MUCHAS HORAS EN TRABAJAR PARA LA FIRMA DE ELPIDIO SILVA ABOGADOS Y ESO LE CAUSÓ MUCHAS PERDIDAS AL TAXISTA Y BENEFICIO A LA FIRMA.

Muchas de esas horas y dedicación eran estratégicas porque gracias a ellas Elpidio Silva pudo acceder a administraciones en muchos de sus ámbitos, como a ruedas de prensa, información a los medios, acceso y entrevistas con economistas, detectives, reuniones, viajes, etc.

Ese trabajo se debió reflejar correctamente, pero la firma decidió que fiscalmente le convenía más convertirlo en una comisión imaginaria, incluso con un sector diferente del taxi y de menor rendimiento económico para la firma, muy listo el letrado desde luego y una práctica que al parecer realiza con otros colaboradores.

Si después de eso suelta la documentación para ensuciar justamente al afectado por su chapuza contable que es Alberto Álvarez, significa que el nivel es muy subterráneo y sucio, es un claro detalle de la conexión de nombres que cité anteriormente, pero hay muchos más, incluso audios.

El resto de lo que se está viendo en el sector del taxi, con primeras líneas y payasadas infantiles similares que vemos en sus redes, aunque eso consigue encender ánimos y leemos muchos comentarios con actitudes amenazantes, acusatorias e insultantes, gente de muy pocos argumentos o argumentos etéreos y demagógicos.

Si acaso el error de Alberto Álvarez es de confianza y no haber dispuesto de otro asesoramiento en ese momento, diferente a la de Elpidio Silva Abogados.

Pero saldrá adelante seguro.

Nil Gallifa

El ojo externo del taxi

Cabify y National Express emergen como grandes tenedoras de licencias VTC

Cinco grupos acumulan el 54% de las licencias

R.S.

empresas con licencia VTC
A. Meraviglia

Cabify y National Express Spanish Holdings se han lanzado por el mercado de las licencias VTC (vehículos de alquiler con conductor) y han emergido como dos de las grandes tenedoras de autorizaciones en España. Cabify lideraba junto a Uber el servicio que proporciona con su aplicación para intermediar entre los propietarios de licencias y los clientes, pero tras varias adquisiciones en los últimos meses ahora también controla en propiedad 2.600 autorizaciones.

Por su parte, el grupo de transporte National Express Spanish Holdings, conocido por ser la matriz de la compañía de autobuses Alsa, tiene participación en distintas sociedades que suman más de 1.100 licencias, lo que le permite escalar al tercer puesto de propietarios.

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Fomento a Cinco Días, existen 1.564 propietarios (entre sociedades y personas físicas) que se reparten 15.863 autorizaciones (con los datos actualizados a principios de octubre). 

Precisamente, el sector se caracteriza por un complejo entramado empresarial. A la ingente cantidad de empresas tenedoras se le une una estructura de matrioska rusa: la mayoría de las sociedades tienen filiales que también poseen licencias VTC y, por encima de ellas, matrices que ostentan el control accionarial del grupo.

Haciendo una especie de árbol genealógico para llegar a la matriz dominante, según la información que ofrece Insight View, se detecta que tras los 1.564 propietarios afloran cinco grupos dominantes: Garment Investments (Moove Cars), Maxi Mobility Spain (Cabify), National Express Spanish Holdings (matriz de Alsa), Auro New Transport y Cibeles Comfort Cars. Entre los cinco grupos suman en torno al 54% de todas las licencias.

Cabify y National Express emergen como grandes tenedoras de licencias VTC

En lo alto del podio se sitúa el grupo Garment Investments, empresa matriz, entre otras, de Moove Cars y el fondo Ares Capital (la mayor empresa por volumen de licencias con 2.528). Sumadas todas las autorizaciones de las compañías en las que Garment tiene participación, el grupo acumula en torno al 19% del total, superando las 3.000 unidades. Además de licencias propias Moove dispone de plataforma para ofrecer los servicios de movilidad. El grupo ha acumulado una gran flota de vehículos propios y chóferes asalariados.

Por su parte, Maxi Mobility Spain, matriz de Cabify, ha evolucionado su modelo de negocio. Según fuentes de la empresa, está constituida como agencia de viajes en casi todas las comunidades en las que opera y su actividad se basa en la intermediación entre sociedades con licencias y clientes. Sin embargo, tras los cambios regulatorios de este año en la Comunidad Valenciana y en Cataluña, que obligan a contratar los servicios VTC con una antelación de 15 minutos, Cabify ha adaptado su modelo y ahora opera en estas regiones como una empresa tradicional del sector, prestando de manera directa el servicio. Según consta en el registro de Fomento tiene 2.600 licencias, por lo que controla el 16% de las autorizaciones totales, tras haberlas adquirido a grupos como Victor Ronda.

National Express Spanish Holdings es un actor tradicional en el transporte nacional. Según Fomento el grupo matriz controla más de 1.100 autorizaciones (el 7% del total). Fuentes de su filial Alsa explican que la empresa lleva prestando servicios de VTC desde hace más de 20 años y que la empresa solo explota directamente un centenar de ellas. Además, participa “accionarialmente” en sociedades con licencias VTC que se las ceden a Moove y Vector Ronda (Cabify).

Por su parte, Auro New Transport es una compañía liderada por el antiguo taxista José Antonio Parrondo junto a inversores de start ups procedentes de Hawkers y Tuenti. Inicialmente era uno de los grupos que más autorizaciones poseía, pero tras vender parte de ellas a Cabify, ahora cuenta con el 7% de las licencias.

En quinto lugar, Cibeles Comfort Cars es otra de las sociedades de Parrondo. Controla, a su vez, empresas que suman más de 700 licencias, en torno a un 5% del total. El resto de propietarios (entorno al 46%, hasta 1.564) está muy atomizado y es fruto del deseo de compra por los cinco principales grupos.

La mayoría de todas estas sociedades poseedoras de licencias, al carecer de una plataforma, ceden sus autorizaciones a Uber y Cabify para poder explotarlas. Ambas son las que canalizan el servicio final a través de su app.

1 VTC POR CADA 4 TAXIS

Se superan las 16.000 licencias. Según los últimos datos mensuales que aporta el Ministerio de Fomento, actualizados al 4 de noviembre, existen un total de 16.190 licencias de VTC en España frente a 63.602 taxis, lo que arroja una ratio de 1 vehículo de alquiler con conductor por cada 4 taxis.

Madrid acumula más de la mitad. En la distribución por comunidades autónomas, Madrid acumula el 51% de las licencias VTC concedidas en España con 8.329.

Cataluña pierde terreno. La comunidad autónoma catalana es la segunda en la que más licencias VTC hay disponibles (2.475) casi al mismo nivel que Andalucía, que se sitúa en tercer lugar con 2.464. La nueva regulación de Cataluña y Comunidad Valenciana ha provocado que algunas empresas decidieran retirar de allí sus servicios, como Uber. Precisamente, Cabify modificó su modelo de negocio y recientemente comunicó que solo en Barcelona cuenta con una flota de 800 vehículos frente a los 300 que tenía en marzo.

Publicado por Cinco Días.

EL GOBIERNO DE BENIDORM PIDE QUE SE MODIFIQUE LA LEY DEL TAXI PARA QUE EL SECTOR PUEDA DISPONER DE VEHÍCULOS DE 7 PLAZAS

El gobierno de Benidorm pide que se modifique la Ley del Taxi para que el sector pueda disponer de vehículos de 7 plazas

 23/10/2019  Radio 4G Benidorm  Noticias252

El equipo de gobierno de Benidorm elevará al próximo pleno una moción instando a la Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat a modificar la Ley del Taxi de la Comunitat Valenciana para que el sector pueda “disponer de vehículos de auto-taxi de 7 plazas, incluido el conductor”. El concejal de Movilidad, José Ramón González de Zárate, ha señalado que “esta petición parte de las dos asociaciones del taxi de la ciudad”, que representan 232 licencias, y ha añadido que con esta moción “lo que hacemos es estar a su lado y decir ‘sí’ a su propuesta porque es positiva no sólo para los taxis de Benidorm sino de toda la Comunidad Valenciana”.

De Zárate ha incidido que con esta modificación “se daría un mejor servicio a los usuarios” y “se igualarían las condiciones de los taxis a las que disfrutan las plataformas de VTC”.

En este sentido ha aclarado que a las VTC –cuyas licencias son competencia de la Generalitat- se les permite “trasladar a siete personas en un mismo vehículo”, mientras que la legislación autonómica “no permite a los taxis transportar a más de cuatro pasajeros”. Esta circunstancia “deja en desventaja competitiva al sector del taxi frente a las VTC, al no poder realizar determinados servicios”.

De ahí, ha agregado el concejal, que “pidamos una modificación de la Ley para que el sector del taxi pueda disponer de vehículos más grandes, de 7 plazas, equiparando así su situación a las de las VTC”.

De Zárate ha indicado que, tal y como han trasladado desde las asociaciones del taxi de Benidorm, “cada vez existe una mayor demanda de servicios con origen o destino en la ciudad por parte de grupos que superan las cuatro personas” y que podrían realizarse por un único auto-taxi de 7 plazas de viabilizarse el cambio propuesto.

Publicado por r4gbenidorm.

El ayuntamiento modificará la ordenanza para endurecer las condiciones de los VTC

Giuseppe Grezzi acuerda con los taxistas la obligación de contratar estos vehículos con al menos una hora de antelación

J. P. | València 21.10.2019 | 23:43

Reunión de la Mesa del Taxi en el Ayuntamiento de València.

Reunión de la Mesa del Taxi en el Ayuntamiento de València. levante-emv

El Ayuntamiento de València incorporará a la Ordenanza de Movilidad recientemente estrenada una regulación del Taxi y de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), que tendrán que ser contratados con una hora de antelación como mínimo. De esta forma, el ayuntamiento cumple su promesa de endurecer la normativa de la Generalitat Valenciana, que establecía ese tiempo previo de contratación en 15 minutos, lo que ya hizo que la compañía Uber abandonara la ciudad. En la actualidad, solo opera Cabify.

La decisión de incorporar la regulación de los VTC a la ordenanza municipal se adoptó ayer en la Mesa del taxi del Ayuntamiento de València, donde están representados el ayuntamiento y las asociaciones del taxi, pero no los representantes de los vehículos de transporte con conductor. En la reunión, presidida por el concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, también se pactó la creación de una mesa de trabajo técnica, que contará con representación del sector del taxi y personal técnico de la Concejalía, «para abordar de manera eficaz las cuestiones que se incluyan en la ordenanza con el objetivo de garantizar el servicio público del taxi, sector clave para la movilidad urbana», precisó el ayuntamiento en un comunicado. Las empresas de VTC tampoco estarán en esa comisión técnica.

Acuerdo de abril

Este proceso se inicia después de que el pasado 18 de abril la Junta del Gobierno Local aprobara una moción, impulsada por Giuseppe Grezzi a petición del sector del taxi, para introducir con la mayor brevedad posible las modificaciones necesarias sobre la prestación del servicio de transporte público discrecional de personas viajeras mediante arrendamiento de vehículos con conductor.

En concreto, la moción estableció que los servicios a prestar por los VTC se contratarán, al menos, con una hora de antelación, «una medida que se enmarca en las competencias que la Generalitat otorga en esta materia a las administraciones locales a través del Decreto Ley 4/2019, de 29 de marzo, que regula este sector», dice el consistorio.

«La Mesa del Taxi muestra nuestro compromiso para trabajar codo con codo con el sector del taxi con el objetivo de mejorar el servicio público del taxi y regular de la manera más eficaz el servicio discrecional de los VTC», explicó el concejal. Esta decisión del Ayuntamiento de València ya hizo que la compañía Uber abandonara la ciudad y quedara únicamente en servicio la empresa Cabify. La medida, en cualquier caso, ha tenido diferente evolución en otros puntos de España.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) suspendió este verano de manera cautelar el reglamento del Área Metropolitana de Barcelona, que estableció, al igual que ahora hace València, la obligación de contratar los VTC con al menos una hora de adelanto. El tribunal, no obstante, no entraba a valorar el decreto y mantenía la obligación de contratar con al menos 15 minutos de antelación. Es decir, la decisión del Ayuntamiento de València y el colectivo del taxi podría verse en una situación similar en caso de recurso ante la justicia.

Presión policial

Además de esta normativa, el consistorio, a través de la Policía Local, está ejerciendo también una fuerte presión sobre los Vehículos de Transporte con Conductor que operan en València. Desde el mes de marzo hasta finales de septiembre se habían impuesto 17 multas a este tipo de vehículos, fundamentalmente por no respetar los tiempos mínimos de contratación o por recoger a personas en las calles en vez de hacerlo desde sus garajes.

Publicado por El Levante.

Multan a cuatro VTC por esperar clientes junto al aeropuerto

  • La Guardia Civil y Tráfico impusieron propuestas de sanción por valor de 7.000 euros
Imagen de la parada de taxis  del aeropuerto  de Jerez durante una jornada de paros.
Imagen de la parada de taxis del aeropuerto de Jerez durante una jornada de paros. / PASCUAL

MANUEL MOUREJerez, 16 Octubre, 2019 – 22:00h

La Guardia Civil, en colaboración con la inspección de Tráfico, han multado a cuatro vehículos de Uber por no cumplir las normas en el entorno del aeropuerto de Jerez. Según se informó desde la Asociación Jerezana del Teletaxi, “las multas sumaron una cuantía de 7.000 euros”.

Los expedientes abiertos, impuestos a comienzos de esta semana, versaron sobre “la carencia de hojas de ruta, tal y como marca la normativa, así como por captar clientes en zonas de influencia”. Cabe destacar que estos vehículos no pueden apostarse a menos de 300 metros de lugares donde confluyan numerosas personas, especialmente en lugares turísticos. Es por ello que el presidente de la Asociación Jerezana del Teletaxi, Luis Gonzaga González, destacó a este medio que “un vehículo Uber no puede estar a la espera de captar clientes a menos de 300 metros del aeropuerto, así como en otros enclaves tales como la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre”.

La actuación de la Guardia Civil ha dejado satisfecho al colectivo de taxistas que lamenta “el escaso número de agentes de que dispone la Policía Local para atendernos. Es completamente cierto que cada vez que solicitamos su asistencia nos ayudan, pero carecen de medios y lo entendemos”, destacó González.

En Jerez, de media, operan entre cuatro y media docena de vehículos del tipo Uber, “casi todos ellos en el entorno del aeropuerto”. Normalmente lo hacen con personas que llegan de otros países y que conocen este servicio. Pese a todo, cada vez son más las personas que valoran más los precios del taxi”.

La tensión entre Uber y los taxistas es evidente. No en vano, el pasado mes de agosto ya se produjeron incidentes con denuncias en la estación de trenes de la ciudad.

A este respecto el presidente del Teletaxi apunta que “nosotros nos movemos con una tarifas absolutamente claras y fiables. Un servicio al aeropuerto se sabe cuánto cuesta de antemano. Es una tarifa cerrada, pero es que los VTC operan con tarifas dinámicas”.

¿A qué se refiere con tarifas dinámicas”. Luis Gonzaga González asegura lo siguiente: “Estos operadores son capaces de saber qué nivel de carga de batería tiene tu móvil. Si baja del 15% el servicio le va a costar el doble al cliente. Igual sucede si el día es lluvioso o si hay gran intensidad de tráfico. Contra más desesperado está el cliente más caro le va a salir el servicio. Nosotros somos sin duda mucho más baratos”.

De otro lado cabe destacar que la junta directiva de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT), que aglutina a 32 organizaciones de la comunidad autónoma, entre ellas la de Jerez, ha acordado convocar concentraciones de protesta el próximo 8 de noviembre ante delegaciones de la Consejería de Fomento de la Junta en las ocho provincias por la falta de medidas para «poner orden» en relación a la actividad de las empresas de alquiler de vehículos con conductor (VTC).

“Parece que pretenden diluir estos contactos sin terminar de adoptar medidas ante la evidente mala praxis» que, a su juicio, está protagonizando el sector de los VTC. Por eso, la dirección de la FAAT ha decidido convocar una serie de movilizaciones, entre las que figuran las referidas concentraciones «pacíficas», el próximo 8 de noviembre, a las 11,00 horas, para expresar su protesta ante las sedes de las delegaciones de Fomento de la Junta o «administraciones análogas» en el caso de ausencia de éstas, en las ocho capitales de provincia andaluzas y en las ciudades de Jerez, Algeciras y Marbella (Málaga).

El presidente de la FAAT, Miguel Ruano, ha puntualizado que su federación asume ya que los VTC, que han multiplicado su presencia en ciudades andaluzas en los últimos cinco años, «están ahí y no se van a ir», pero entiende que «lo mínimo» es que en el ejercicio de su actividad se garantice una «armonía» con el sector del taxi y dichos vehículos de alquiler con conductor «no campen a sus anchas incumpliendo la legalidad vigente sin que la administración haga nada«.

Unas «12.000 personas viven del sector del taxi» en Andalucía, y este sector está compitiendo con otro, en alusión al de los VTC, «sobre el que todo el mundo mira para otro lado como si hubiera un miedo sospechoso por parte de la administración».

Publicado por Diario de Jerez.