La reconstrucción de la Valencia metropolitana echa a andar

 La Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y los municipios que integran el área metropolitana acuerdan crear un autoridad única de transporte para el área de Valencia

Las autoridades que han firmado la declaración sobre la autoridad única de transporte metropolitana

Por Moisés Pérez16 nov 201514:59

El sueño del alcalde de Valencia, Joan Ribó (Compromís), de construir una Valencia de más de un millón y medio de habitantes ya está en marcha. Junto con el Consell y los más de 60 municipios que integran el área de influencia, se ha suscrito un acuerdo para reconstruir la enterrada agencia de movilidad con la creación de una autoridad única de transporte para el área de Valencia. Así, el transporte, la movilidad se convierte en un asunto metropolitano, superando la barrera municipal.

Una iniciativa que se pretende financiar a través del contrato-programa de movilidad que se suscribe con el Gobierno central y al que renunció el entonces presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps (PP). Para lograr que en el año 2017 se reciban fondos a través de esa vía es necesario la creación de esta agencia metropolitana, tal y como sucede en varias áreas urbanas españolas. El organismo gestionará la mayoría de los servicios de transporte, como metro, autobús o cercanías. 

Para la constitución del ente, se crearan dos comisiones. Una de carácter institucional que estará compuesta por la consellera de Vivienda y Obra Pública, María José Salvador, por los alcaldes del área que estén obligados a disponer de transporte urbano -es decir, con una población mayor de 50.000 habitantes-, por un representante de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) -en representación de los otros ayuntamientos-, por el director de la conselleria pertinente y por un representantes de la conselleria de Hacienda. Y otra de tipo técnico conformada por tres técnicos de la Generalitat, dos del Ayuntamiento de Valencia, uno de cada operador de transporte (EMT y FGV) y un técnico designado por la FVMP.

“Las personas no entienden de fronteras municipales. No se puede cruzar una calle y que ya no puedas usar con la misma tarjeta el servicio de bicicleta municipal”, ha argumentado Ribó. Sin embargo, los firmantes no solo han justificado la creación de este organismo como modo de adaptación a las nuevas realidades urbanas. También para reducir la contaminación. “El vehículo privado no es la solución universal. No es sostenible desde un punto de vista medioambiental. Por eso, debemos ayudar a las personas a crear un sistema de transporte público integral y metropolitano, con facilidad de intercambio modal”, ha defendido la consellera del ramo, María José Salvador.

Con ello, la primera pieza del puzzle metropolitano se encaja. “Es el primer paso para consolidar un proyecto metropolitano para Valencia”, se ha vanagloriado el socialista Carlos Fernández Bielsa, alcalde de Mislata. Eso sí, una Valencia metropolitana que debe regirse por la colaboración entre las ciudades, sin centralismo por parte del cap i casal. “Debe ser una relación igualitaria”, ha advertido Bielsa, quien ha pedido “la devolución inmediata” de las líneas de autobús que llegaban a Mislata, Burjassot y Alboraya, y que el PP cerró esgrimiendo motivos económicos. “Se debe pasar de las palabras a los hechos. Es una cuestión de voluntad política”, ha exigido a Ribó, que se comprometió a restablecerlas.

No obstante, el área metropolitana planteada, al menos en movilidad, no se circunscribe a la que se planteó antes de la llegada de la exalcaldesa Rita Barberá (PP) al poder y que la izquierda ha defendido históricamente. Va más allá. Atañe también a los limites reales donde se expande la influencia de Valencia ciudad, como son las comarcas de l’Horta Nord y Camp de Túria. Toda una revisión y ampliación de la área metropolitana. Y que puede suponer la conformación de un grupo de presión muy potente. Una amenaza al poder de unas diputaciones abocadas a su vaciamiento. 

Publicado por el Diario.

Los ingresos por multas en ORA y grúa en 2016 tras la caída de este año

PACO MORENOVALENCIA

El consistorio aprueba un presupuesto de 836 millones en el que se contempla un aumento de plantilla y un ligero aumento en limpieza pese a las quejas vecinales

El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado hoy para llevar al próximo pleno un Presupuesto consolidado de 836 millones de euros con el propósito de reforzar los servicios de Bienestar Social, Educación, Vivienda e inversiones pendientes en los barrios.

La cifra de 836 millones corresponde a la suma del Consistorio más todas las empresas y organismos municipales, mientras que para sólo para el Ayuntamiento se ha aprobado un presupuesto de 753 millones, 2,1 por ciento más que el del año anterior, de los que el 86,4 % (575 millones) irán destinados a Bienestar Social y servicios a la ciudadanía. Los gastos corrientes suben en todas las partidas excepto en atenciones protocolarias y publicidad y propaganda, que se reducen un 35 y un 38 %, respectivamente.

Respecto al presupuesto consolidado, asciende a 836,9 millones de euros, con un aumento de 33,5 millones respecto al anterior (el 4,18 %), según Ribó, quien ha destacado que la deuda municipal proyectada para finales de este año es de 717,5 millones de euros.

Aumento de plantilla

Además de los servicios citados, el gran protagonista de 2016 será el aumento de la plantilla, que el alcalde Joan Ribó ha cifrado en unos 110 trabajadores. De estos, sólo se sabe que 10 serán policías locales y no habrá nuevas incorporaciones a Bomberos. El resto queda pendiente de la negociación con los sindicatos y las necesidades de las concejalías.

Educación y Seguridad Ciudadana

En Educación destacan los 4 millones de euros para ayudas de libros de texto, un programa coordinado por la Generalitat, mientras que la partida de Seguridad Ciudadana baja un 30% por la reducción de ingresos de la ORA y de la grúa. »Que nadie piense que va a haber un policía local menos, sino que el Presupuesto se reduce porque habrá menos ingresos en esas partidas». En 2015 se presupuestaron 7 millones en recaudación de la grúa, mientras que a día de hoy sólo se han recaudado 4,2 millones. En cuanto a la hora el ajuste a la baja por las cifras actuales será de un millón de euros.

Limpieza

Para la limpieza de las calles se fija un aumento de 1,7 millones, mientras que la recogida de basura tendrá un aumento o subida de 800.000 euros.

En total 59 millones de euros, una cantidad que al alcalde le ha parecido suficiente y razonable pese a las críticas vecinales de los últimos años por los recortes.

Inversiones

Entre las principales inversiones se destinarán cerca de un millón de euros para reforzar y equipamiento de museos, la misma cantidad se destinará para los mercados municipales, mientras que la antigua harinera del Grao se llevará 640.000 euros y una aceitera en Marchalenes tendrá 840.000 euros para su rehabilitación. En ambos casos los edificios acogerán servicios públicos.

Vivienda

El alcalde ha insistido en la partida de 1,2 millones para viviendas municipales destinadas a familias sin recursos, aunque no ha detallada si este dinero será para construcción o para rehabilitación de pisos, algo que será definido en un plan a 3 años.

El alcalde de Valencia ha destacado que los presupuestos aprobados cumplen con sus «planteamientos» y benefician a la inmensa mayoría de los ciudadanos.

Publicado por las Provincias

Ryanair volará desde Valencia a Turín, Colonia y Berlín en verano de 2016

EUROPA PRESSVALENCIA

En Alicante habrá cinco novedades (Berlín, Copenhague, Hamburgo, Newcastle y Roma) y desde Castellón la compañía mantendrá en invierno el vuelo a Londres, al que en verano se sumará de nuevo el de Bristol

Ryanair abrirá nuevas rutas en el verano de 2016 desde Valencia a Turín, Colonia y Berlín, con lo que contará con 26 destinos desde el aeropuerto de Manises. En Alicante serán cinco las novedades –Berlín, Copenhague, Hamburgo, Newcastle y Roma– y desde Castellón la compañía mantendrá en invierno el vuelo a Londres, al que en verano se sumará de nuevo el de Bristol. El objetivo es transportar a 60.000 pasajeros el próximo año desde el aeródromo castellonense.

Así lo ha explicado este jueves en una rueda de prensa el Sales and Marketing Manager de Ryanair en España, José Espartero, que ha señalado que que la aerolínea tendrá un total de 90 puestos de trabajo directos y 1.350 indirectos en Valencia y 180 directos y 1.600 indirectos en el aeropuerto de El Altet (Alicante-Elche).

En Valencia, Ryanair dispondrá de 26 rutas en el próximo verano, con frecuencias adicionales a Ibiza y Manchester, 130 vuelos semanales y 1,8 millones de pasajeros previstos. Además, los destinos con mayor frecuencia de viajes serán Milán e Ibiza, con 13 vuelos semanales, y calculan que el ahorro total de los pasajeros que utilicen sus aviones desde Manises sea de 272 millones, en comparación con el precio medio de los billetes de las demás compañías.

Asimismo, preguntado por el número de pasajeros transportados en Valencia, Espartero ha comentado que en 2014 fueron 1,6 millones de personas, en este 2015 en torno a 1,7 millones y esperan alcanzar los 1,8 millones en verano de 2016.

Publicado por las Provincias.

EL TAXI NO ESTA OBLIGADO A LLEVAR PLACA DE SP

NOTA INFORMATIVA
EL TAXI NO ESTA OBLIGADO A LLEVAR PLACA DE SP
EN CASO DE LLEVARLA, DEBE LLEVAR LA PLACA SP HOMOLOGADA DE 225×120 mm.  CON ILUMINACION
INSTRUCCIÓN DGT 05/V-63 y S-82 14 Septiembre 2005  El Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre por el se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (BOE número 241 de 8 de octubre), en su artículo 182.4 se refiere a la señal de servicio público en los siguientes términos: los vehículos dedicados a la actividad de arrendamiento con conductor no podrán llevar signos externos identificativos, salvo en su caso, la placa relativa a su condición de vehículos de servicio público.
  Por su parte el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre (BOE número 38, de 13 de febrero), en su anexo XI se limita a descubrir el significado y las especificaciones que debe cumplir la denominada señal V-9 Servicio Público, cuya imagen se reproduce en anexo a esta Instrucción, sin regular su obligatoriedad.   En este sentido, la Dirección General de Transportes Terrestres del Ministerio de Fomento, en contestación a una consulta formulada por el Comité Nacional del Transporte por Carretera a instancia de diversas organizaciones de transportistas, en relación con la obligatoriedad de la colocación de la señal V-9 en los vehículos de servicio público, ha manifestado lo siguiente: La normativa estatal de Ordenación de los Transportes Terrestres no exige la utilización de esta placa en ningún caso. Por su parte las normas establecidas en el Reglamento General de Vehículo sobre esa señal se limita a definitiva pero tampoco establecen su obligatoriedad. En consecuencia, salvo en los casos en que las Comunidades Autónomas o las Administraciones Locales establezcan lo contrario para los servicios de su competencia, la utilización de la señal V-9 de Servicio Público contemplada en el anexo XI del Reglamento de Vehículos no es obligatoria. Por todo ello, en lo sucesivo no se formularán por los miembros de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, denuncias por el hecho de «no llevar el vehículo la señal V-9″, que venían siendo calificadas como infracción al artículo 173.2 del Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre (BOE número 306, de 22 de diciembre). Procederá, no obstante, formular denuncias por infracción al citado precepto, en relación con el anexo XI del Reglamento General de Vehículos, en aquellos supuestos en los que la señal V-9 que lleven incorporada los vehículos, no se ajuste a las especificaciones que en cuanto a dimensiones, color, características técnicas, iluminación, etc., establece el anexo XI del Reglamento General de Vehículos. En cuanto a los expedientes sancionadores incoados a raíz de denuncias formuladas por el hecho de no llevar el vehículo la señal V-9», cuya tramitación se encuentre en fase de instrucción, procederá el sobreseimiento y archivo de los mismos, así como, respecto de los expedientes terminados, la revocación en vía de recurso de, las resoluciones sancionadoras que hubieren recaído. Lo que se hace público para general conocimiento. 

EN VALENCIA A 13 DE NOVIEMBRE DE 2015                            
LA JUNTA DIRECTIVA

Valencia cambia un semáforo en la Ronda Norte por sugerencia de un vecino

Movilidad suprime el ámbar intermitente en la rotonda de Hermanos Machado mientras cruzan los peatones tras recibir la queja de un usuario en redes sociales

El semáforo en el cruce de la Ronda Norte con Alfahuir.

LEVANTE-EMV.COMEl Ayuntamiento de Valencia ha realizado hoy una acción de mejora de la seguridad vial, que se ha efectuado como respuesta a la sugerencia planteada por un vecino de la zona. Atendiendo a la propuesta del ciudadano, el Servicio de Movilidad Sostenible ha realizado una modificación semafórica para mejora de la seguridad de la circulación de peatones en la intersección de Ronda Norte con Alfahuir.

La modificación afecta a la regulación semafórica de los pasos de peatones sitos en la rotonda de los Hermanos Machado-Alfahuir -el paso de la avenida Hermanos Machado en sentido avenida de Cataluña, y el de sentido hacia la avenida de la Constitución-. Se ha eliminado la fase de ámbar intermitente para vehículos, lo que obliga a éstos a detenerse completamente durante todo el tiempo en el que permanece verde el semáforo para peatones. De esta manera se pretende una mayor protección para los viandantes y ciclistas que cruzan por estos puntos.

La modificación se ha realizado a partir de la sugerencia de un vecino que fue recibida a través de las redes sociales de la Concejalía. La propuesta, tras ser transmitida, revisada y evaluada por los técnicos de Movilidad del Ayuntamiento, ha sido llevada a cabo.

Publicado por el Levante.

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA AT: CONCEJAL DELEGADO DE INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE PUBLICO

En Valencia a 10 de Noviembre de 2015.
Los abajo firmantes, representando al sector del Taxi de Valencia,

MANIFIESTAN:
Como representantes con experiencia del sector del Taxi de Valencia, y con la cercana creación de la Mesa de Movilidad, creemos conveniente solicitar varios puntos para la mejora del Transporte público de la Ciudad de Valencia.
Tenemos un proyecto de mejoras de paradas que adjuntamos a este escrito, para optimizar y mejorar los espacios de espera y recogida de usuarios.
Creemos fundamental conseguir un soporte físico (Mupi) para que el sector del Taxi de Valencia pueda dar información de utilidad para ciudadanos que necesiten utilizar el servicio público en cualquier punto de la ciudad, cambiando o mejorando los actuales postes y placas de Taxi en todas las paradas de Taxi de Valencia, lo que supondrá una mejora sustancial en la imagen de la ciudad.
Por otro lado se hace necesario este soporte para hacer campañas de promoción del Taxi, fomentando el uso del servicio publico y un menor uso del vehiculo privado en la ciudad de Valencia, esta campaña sería muy positiva en Valencia, y luego ampliarla a todos los municipios del área metropolitana de Valencia.
El Ayuntamiento se debe involucrar en campañas de publicidad conjunta con el sector del Taxi, tal como hacen en otras ciudades y países, con carteles y promociones conjuntas desde Ayuntamientos y Administraciones publicas para fomentar el uso del Taxi, y un menor uso del vehiculo privado en las ciudades.
Además es fundamental la retirada de aparcamiento en el carril de Taxi/Emt, para fomentar el uso del servicio público, en la línea de conseguir una ciudad más amable, más segura y con menos trafico.
Arriesgar la vida de una sola persona es suficiente motivo para eliminar este foco de peligro para usuarios que tienen que subir en autobuses o taxis en carriles de circulación de vehículos, por no hablar del peligro de choques entre coches, motocicletas o bicis que circulan y ven como autobuses y taxis paran a recoger a los usuarios en sus carriles de circulación.
Las personas con movilidad reducida (ancianos, personas con discapacidad, niños, etc) se merecen un servicio público de calidad, y esta ocupación del carril les da un servicio público incomodo y muy peligroso.

Creemos necesario reunirnos con representantes de otros colectivos, para consensuar soluciones y alternativas a la eliminación del aparcamiento en un carril de circulación.
Sabemos de un proyecto de exención de impuesto de circulación para vehículos eléctricos o híbridos en la ciudad de Valencia, y pensamos que los vehículos que utilizan gas en cualquiera de sus variantes (GLP o GNC) como alternativa al Gasoil o Gasolina, y los vehículos adaptados para personas con discapacidad deberían también tener esta exención del impuesto.
Por todo lo anterior, los representantes del sector del Taxi de Valencia,

SOLICITAN:

Mejora de las paradas de Taxi, acorde con el informe adjunto aprobado por la anterior Concejalía de Transportes.
Colocación de mupis informativos en todas las paradas de Taxis de Valencia (adjuntamos proyecto).
Campañas de publicidad conjunta con el Taxi, para concienciar del uso del servicio publico en la ciudad.
Eliminar el aparcamiento de vehículos en el carril del taxi en todas las franjas horarias.
Ampliación de la exención del impuesto de circulación para vehículos eléctricos e híbridos proyectado para aprobar en Valencia, también para vehículos que utilicen Gas Natural y GLP, y para vehículos adaptados para personas con discapacidad.

Valencia, 10 de Noviembre de 2015.

Fernando del Molino Ecija                                        Ismael Arraez Bañon       
Federación Sindical del Taxi                                       Asociación Gremial

Fernando Ballester Jimenez        Emiliano Martinez Romero        Juan Jose Latorre Fernandez
             UsoCV Taxi                            Asociacion Empresarial                            ATCV

El derribo del nuevo ayuntamiento cortará mañana la avenida Aragón

La interrupción del tráfico en el tramo comprendido entre Blasco Ibáñez y Ernesto Ferrer podría ampliarse, también, al jueves

LAS PROVINCIAS | VALENCIA

Mañana miércoles, 11 de noviembre, y previsiblemente también el jueves, se procederá al corte del tráfico rodado de la avenida de Aragón, en el tramo comprendido entre la avenida de Blasco Ibáñez y la calle Ernesto Ferrer, aseguran desde el consistorio valenciano. Esta interrupción se mantendrá desde las 10 a las 13 horas, para ejecutar una de las fases de demolición del antiguo ayuntamiento.

Comercios del Rastro piden ocupar el solar de la avenida Aragón hasta que se edifique

El derribo del nuevo Consistorio deja listo el solar para un hotel de lujo

Adiós al nuevo Ayuntamiento

Según informa la dirección de la obra, el corte total en esta fase de la demolición es necesario para mantener la seguridad vial, ya que no se puede garantizar la estabilidad estructural si no se emplaza la maquinaria en una zona segura durante la fase de demolición del voladizo, que podría ocasionar, además, la caída de cascotes a la calzada.

Publicado por las Provincias.

Josep Enric García Alemany, nuevo gerente de la EMT

 

El Consejo de Administración de la EMT ha aprobado esta mañana, la propuesta del concejal de Movilidad Sostenible y Espacio Público, el nombramiento Josep Enric García Alemany como nuevo gerente de la EMT en sustitución Andrés Bernabé Rodríguez, que continua en la empresa como responsable de recursos humanos. Al asumir el cargo, el nuevo gerente asume una reducción salarial del 20 por ciento c respecto al sueldo anual que percibía su predecesor, que era de 90.000 euros.

“El cambio de gerente responde a la voluntad de enderezar el rumbo de la EMT, para que vuelva a cumplir la función por la cual fue concebida una empresa de transporte público que tenga la calidad, la eficiencia y la accesibilidad necesaria para ofrecer el mejor servicio a las valencianas y valencianos”, ha afirmado Grezzi al presentar al nuevo gerente.

El concejal ha recordado que en los últimos 7 años la EMT ha perdido 17 millones de viajeros, casi un 20% del total. Además la reducción sistemática de la aportación de fondos municipal, ha generado una situación económica de la empresa muy delicada. La EMT perdió 57.588.535€ en 2013 y otros 53.583.372€ en 2014, y además tiene un déficit patrimonial de -20.745.567€ en 2014. Grezzi ha señalado que el principal objetivo en la nueva etapa es recuperar a los pasajeros perdidos, como premisa para poder reducir los números rojos de esta empresa a la que el Ayuntamiento aporta 55 millones de euros al año.

Se ha referido al envejecimiento de la flota de la EMT, por encima de la media del Estado Español, por falta de reposición de autobuses, lo que ha generado ineficiencia en la prestación del servicio. Uno de los objetivos es mejorar la velocidad comercial, que en estos momentos es de 12 kilómetros a la hora. “La frecuencia de paso está lejos de los estándares de calidad requeridas para ser eficiente y útil para garantizar el derecho a la accesibilidad y movilidad de los vecinos y vecinas”.

Enderezar el rumbo

El concejal ha asegurado que el nuevo gerente está destinado a ser una “pieza fundamental” para la recuperación de la vocación metropolitana que la EMT ha perdido en la última etapa, y “responde a la voluntad de enderezar el rumbo del servicio público de transporte, para que se convierta en un elemento fundamental del cambio de paradigma de la movilidad en nuestra ciudad”.

En opinión de Grezzi, “Josep García Alemany es la persona adecuada para dirigir la empresa, porque comparte al 100% la filosofía que impregna la acción de la Concejalía de Mobilitat Sostenible y además cuenta en su currículum con una experiencia acreditada en movilidad sostenible, pues ha redactado numerosos planes de movilidad y ha colaborado con acreditados operadores públicos y privados de transporte público”.

El concejal ha añadido que la apuesta del nuevo equipo de gobierno respecto al transporte público es que, “en lugar de ser únicamente la opción del que no tiene otra alternativa”, sea una opción “de calidad y de eficiencia que se convierta en alternativa al coche privado. Por eso una de las misiones fundamentales que asumirá el nuevo gerente será realizar una auditoría en profundidad de los procesos de gestión”.

“Es un honor tener la máxima responsabilidad en la gestión del transporte colectivo de mi ciudad, poder contribuir a crear lo que nuestra gente se merece y que yo tantas veces he soñado: una ciudad que ofrezca una accesibilidad universal y de máximo nivel, más limpia y segura, en la que poder estar y pasear, es para mí el de los honores”.

Más tarde ha añadido que “Valencia no ha ofrecido durante la última década demasiadas oportunidades para desarrollar la movilidad sostenible, así que, como muchos otros jóvenes tuve que marchar allí donde podía seguir aprendiendo y creciendo profesionalmente. Espero y deseo que ahora, si se sigue apostando por una movilidad más responsable con el medio ambiente y con verdadera vocación de servicio público, las nuevas profesionales valencianas puedan disponer de más oportunidades para trabajar también aquí”.

Josep Enric García Alemany (Valencia, 20 de abril de 1977) es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València, donde colaboró durante tres años con el departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente realizando estudios hidrológicos en la Marjal de Pego-Oliva y l’Horta de Valencia.

Ha desarrollado parte de su carrera profesional en Cataluña, aunque el pasado año regresó profesionalmente a la ciudad. La planificación, gestión y diseño de la movilidad y el transporte colectivo han sido su tarea principal hasta la actualidad, primero desde la administración, con tareas de asistencia técnica permanente del Servicio de Planificación de la Dirección general de Transportes de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana; y después desde la consultoría privada, firmando proyectos constructivos de infraestructuras ciclistas y actuando como responsable, entre otros, de Planes de Movilidad Urbana de ciudades como Tarragona, Badalona o Santa Coloma de Gramenet.

También desde la consultoría realizó estudios de demanda, viabilidad, modelización y remodelación de redes urbanas e interurbanas de transporte público, colaborando con operadores como el Grupo Vectalia de Alicante, la EMT de Tarragona, Tusgsal y Baix Bus en el área metropolitana de Barcelona, Guaguas Municipales de Gran Canaria o Titsa de Tenerife. Su última labor hasta la actualidad fue la dirección de la oficina de proyectos del Grupo Transvía, principal operador de transporte colectivo del área metropolitana de València.

El nuevo gerente ha agradecido que se haya confiado en él y ha manifestado que asume “la máxima responsabilidad en el transporte público de mi ciudad” con muchas ganas. Vamos a trabajar en equipo para tener la ciudad que siempre hemos querido, más limpia, segura y para la gente”

Hasta ahora el Ayuntamiento se ha dedicado a gestionar el tránsito en la ciudad, y la EMT a gestionar el transporte colectivo. “Este modelo lo vamos a transformar de pies a cabeza; en Valencia tendremos un equipo de gestión de la movilidad con criterios de sostenibilidad, un equipo unido y coordinado, que trabaje de forma conjunta para que los peatones, las bicicletas, el transporte público, la distribución de mercancías y el vehículo privado motorizado, en este orden de prioridades, puedan desplazarse de forma segura, en una ciudad limpia y con una indiscutible calidad de vida

Publicado por el Periódico.

La velocidad en el centro de la ciudad será de 30 Kms/hora

Noticias y actualidad

 Publicado: Martes, 01 Septiembre 2015 07:16

El Alcalde ha presentado esta iniciativa que pacifica el tránsito rodado

El Ayuntamiento de Valencia ha limitado a 30 kilómetros por hora la velocidad a la que se puede circular por el centro de la ciudad. Esta medida que entra en vigor mañana, 1 de septiembre, afecta a las calles que quedan comprendidas dentro del primer anillo de circunvalación. Con esta iniciativa el equipo de gobierno “apuesta por la ampliación del espacio destinado al peatón, la seguridad vial, la reducción de la contaminación ambiental y la potenciación del comercio local”.

 El alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el concejal delegado de movilidad, Giuseppe Grezzi, han presentado hoy esta “pacificación del tránsito rodado en el centro urbano”, que se materializará con la citada limitación que se va a dar a conocer a través de una campaña de concienciación ciudadana: “El centre ja va a 30. València camina cap al futur”
 Conforme explica esta campaña, presente en el mobiliario y transporte urbano y también en youtube (https://youtu.be/xPl3qs3qz_A), los vehículos no pueden circular a más de 30 kilómetros por hora por céntricas calles o plazas, como por ejemplo, la plaza del Ayuntamiento,” que se recuperará para el uso y disfrute de la ciudadanía y así recobrará su carácter de plaza”. En palabras del alcalde “el objetivo final es que por el interior del primer anillo sólo vayan los vehículos autorizados”. Si bien, “todas las medidas se van a adoptar con diálogo permanente y consenso con los comerciantes, instituciones y demás agentes implicados”.

 

“Queremos caminar hacia el futuro, a una velocidad lenta que se plantea en todas las ciudades del mundo, incluso en aquellas diseñadas para el coche”, ha explicado Ribó que ha explicado que los conductores tienen que entender que no es rentable atravesar el centro para desplazarse a otro lugar.
 En este sentido, el concejal de movilidad ha celebrado que con esta medida, que se suma a otras acciones como la bajada de las motos de las aceras o la instalación de nuevos aparcabicis, “Valencia comienza a recuperar el centro como un espacio amable y apuesta por otros medios de transporte en detrimento del vehículo privado y sobre todo del vehículo de paso”.

 En su intervención Joan Ribó ha detallado que con estas medidas el Equipo de Gobierno pretende incrementar la seguridad vial “porque a 30 por hora es difícil que se registre un accidente grave”, paliar la contaminación ambiental registrada en la ciudad y aumentar la salubridad, así como ampliar el espacio para todas las personas. Por último, el alcalde ha destacado que en las zonas que se pacifica el tránsito mejora el comercio local “porque quien pasa por una tienda en coche, no compra”.
 Con la aplicación del límite de velocidad, que se suma a las “Zonas 30” ya establecidas (en las que el cualquier momento el peatón tiene la prioridad), “el número de vehículos que pasan junto a La Lonja se reducirá más de la mitad”, ha detallado el alcalde, quien ha manifestado su deseo “de que los ciudadanos hagan suya esta norma de convivencia y que se recupere el espacio público con la recuperación de la gente”.
 “Queremos que todos conozcan la norma, y en principio habrá policía para informar, para introducir esta costumbre positiva, y estamos seguros que todo el mundo entenderá y cumplirá“, ha concluido

Publicado por Policía local de Valencia.

Valencia plantea cerrar el aeropuerto por las noches para reducir los ruidos

P. MORENOVALENCIA|

Ribó propone a los responsables de Aena la supresión de vuelos en temporada baja y algunas horas nocturnas para beneficiar a los vecinos

Fue una visita protocolaria, aunque tanto el alcalde de Valencia, Joan Ribó, como la concejal de Medio Ambiente, Pilar Soriano, aprovecharon el encuentro con el director del Grupo I de Aena y el responsable del aeropuerto de Manises para plantearles la cuestión de las quejas vecinales por el ruido de los aviones, sobre todo de noche.

Por este motivo, ambos propusieron a Juan José Álvarez y Mariano Menor la posibilidad de no programar vuelos a determinadas horas de la noche y en temporada baja, para que así cause menos daños a las compañías aéreas. «Nos llegan muchas quejas y esta es una manera de solucionarlo», indicó Soriano.

La ruta de despegue pasa por barrios del sur de Valencia, mientras que la aproximación debe hacerse en teoría por el nuevo cauce, aunque está constatado que muchas aeronaves se desvían. El Consistorio instaló dos sonómetros en la zona sur para medir la afección de los aviones, unos datos que ahora quiere recuperar Soriano.

La petición es complicada porque choca con los intereses de las empresas del sector, aunque la edil se mostró convencida de que «en otras ciudades europeas se ha hecho para garantizar el descanso por las noches», para matizar que las horas y los días están por concretar.

Otra de las iniciativas que interesan al Consistorio pasan por reactivar la comisión de seguimiento ambiental del aeropuerto, sobre todo por los beneficios que pueden conseguir los vecinos afectados por el ruido de los vecinos. La edil dijo que son conscientes de que «los planes están hechos y los presupuestos cerrados, aunque nuestra tarea será insistir ante el Gobierno para que los vecinos de Valencia puedan tener acceso a subvenciones para cambiarse las ventanas por otras que amortigüen los ruidos, por ejemplo». En barrios como Patraix se producen quejas periódicas por este tipo de contaminación acústica.

El alcalde comentó en la entrevista la necesidad de que se mejoren los análisis de los datos sonométricos que se realizan. De este modo se conocerá el impacto de la actividad de despegue y aterrizaje de los aviones en el entorno más próximo.

El aeropuerto de Valencia dispone de un Plan de Aislamiento Acústico que ha permitido ya mejorar las condiciones de insonorización de viviendas, pero son numerosas las quejas de los vecinos todavía por esta cuestión.

En los últimos años se ha apaciguado el conflicto entre el Consistorio y Aena, aunque hace años, con un gobierno socialista en Madrid y uno del PP en Valencia, se realizaba un seguimiento casi diario por parte del Consistorio. Uno de los sonómetros está instalado en la cubierta del edificio municipal de la plaza Maguncia y debía servir para constatar que los aviones vuelan sobre el casco urbano, cuando las rutas deben llevarlos por el nuevo cauce.

El problema del ruido se extiende a varios municipios alrededor del aeropuerto. El Consistorio de Xirivella pidió el pasado septiembre la ampliación de la huella acústica sin tener que esperar a 2017, recurriendo así a los últimos datos del tráfico de aviones, para así poder acogerse a las ayudas para la insonorización de viviendas

Publicado por las Provincias.