València aprueba ampliar a una hora la precontratación de las VTC

València aprueba ampliar a una hora la precontratación de las VTC

28/06/2021 – València Extra

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado el borrador de la modificación de la Ordenanza de Movilidad, que regulará los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), estableciendo una hora mínima que deberá transcurrir desde la reserva hasta la prestación efectiva del servicio.

El concejal de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de València, Giuseppe Grezzi, ha destacado que las principales modificaciones que se añadirán a la ordenanza municipal incluyen la que procurará que se respete la proporción de 1 VTC por cada taxi que opera en València. Además, todos los servicios con origen y destino en el término municipal de València se deberán contratar con una hora de antelación.

También se incluye que los vehículos VTC no podrán estacionar en la vía pública y que tendrán prohibido aparcar a menos de 300 metros de lugares de concentración y generación de personas usuarias (puertos, estaciones, centros comerciales y de ocio, centros deportivos, centros sanitarios, hoteles de más de 400 plazas y paradas de taxi de más de nueve plazas).

Entre las novedades se incluye la prohibición de la captación mediante geolocalización. Además, los nuevos vehículos de VTC que quieran prestar servicio en València deberán tener la clasificación ambiental cero emisiones de la DGT.

Grezzi ha puesto en valor que “impulsamos la modificación de la ordenanza para que la prestación de los servicios discrecionales de las VTC se haga de la forma más correcta, para garantizar la competencia más efectiva y el respeto a la legalidad y evitar la competencia desleal: cuanto mejor regulemos todos estos aspectos, tendremos mejor sistema de movilidad y más garantías legales”. Además, “garantizamos las prestaciones del servicio público del sector del taxi, que está perfectamente regulado, cumpliendo así la promesa realizada al sector”.

Publicado por Valencia extra.https://valenciaextra.com/es/valencia-aprueba-ampliar-hora-precontratacion-vtc/

Fernando del Molino en El Intercafé: “El sector del taxi se conforma con que le quiten la competencia desleal de las VTC”

 Fernando del Molino en El Intercafé: “El sector del taxi se conforma con que le quiten la competencia desleal de las VTC”
  • “Las ayudas van llegando y se han aprobado 1.082 euros por licencia”

Valencia, 15 de junio de 2021- Xavi Cuenca

El presidente de la Confederación del Taxi de la Comunidad Valenciana, Fernando del Molino, ha manifestado en Intereconomía Valencia que los taxistas y los VTC no pueden competir con reglas distintas. Por este motivo, la Confederación del Taxi ha luchado hasta que se ha aprobado el endurecimiento de las sanciones a los Vehículos de Turismo con Conductor para equipararlas con las de los taxistas pero ahora falta que entren en vigor.

“En el momento en el que un taxi cobre por encima o por debajo de lo que marque el taxímetro lo pueden sancionar, esto no sucede en los VTC. Hay sentencias del Constitucional que dicen que los VTC tienen que hacer transportes interurbanos y el taxi urbanos. Si el usuario del taxi pagara todo lo que cuesta mantenerlo, el servicio no sería igual de barato”, declara del Molino.

En referencia a las diferencias entre el sector del taxi y los conductores de los VTC, el presidente de la Confederación de la Comunitat expresa: “Ser taxista es una forma de vida, se trabaja cuando los demás están de vacaciones y al final le cogemos cariño a la profesión. Somos un servicio esencial. El porcentaje de riesgo de contagio muestra que somos el medio de transporte más seguro. Al ser autónomos, no una empresa con 200 coches como las VTC, invertimos más porque es nuestro propio coche”.

“Van saliendo sentencias que van dando coherencia a la situación de las VTC. Se ha demostrado que estas empresas privadas son el sector del transporte más sancionado con mucha diferencia. La lentitud de la administración es el problema, prometieron un endurecimiento de las multas porque antes les salía continuar realizando su actividad porque las sanciones eran muy laxas en comparación con las del taxi. Hace una semana se aprobó un decreto por el cual aumentarán el importe de las multas a las VTC, estamos a la espera de que entre en vigor”, señala Fernando del Molino sobre el avance en la legislación para las VTC.

En cuanto a la recepción de ayudas, el portavoz de la Confederación del Taxi explica: “Las ayudas van llegando y se han aprobado 1.082 euros por licencia. Muchos compañeros de Alicante han suspendido sus licencias de manera temporal porque no les sale rentable. La ley del taxi permite hacer esto hasta un límite de 6 años. El trasvase de licencias ha sido mayor de lo habitual pero con la ayudas de las mutuas estamos subsistiendo. Recomendamos a todos los taxistas pedir estas ayudas”.

“En el fin de semana se multiplica el trabajo, sobre todo por la noche y desde que se ha rebajado el toque de queda los taxistas tenemos más trabajo. Se ha recuperado en torno al 50% o 60% del sector. Primero están los gastos y con este nivel de actividad se cubren los gastos y nada más por eso nos tenemos que acoger a las ayudas. En esta crisis todavía hemos recibido unas pocas ayudas pero en otras crisis como la del 2008 no recibimos ni un euro y a día de hoy seguimos con las mismas tarifas”, asegura del Molino sobre la recuperación del taxi a partir de la eliminación del toque de queda

Publicado por Intereconomía.

Que el PP y Ciudadanos de Madrid amen a Uber y Cabify no es casual

La simpatía que emana del Partido Popular y Ciudadanos hacia las empresas de VTC se viene palpando desde hace tiempo. Ya llamó la atención que Isabel Díaz Ayuso, presidenta ‘popular’ de la Comunidad de Madrid, contratara a Uber en junio para llevar a cabo los desplazamientos de sanitarios de los centros de salud a sus viviendas.

Dejó de contar entonces con el sector del taxi, incluso cuando muchos taxistas se movilizaron para hacer estas carreras gratis cuando la situación nacional demandó solidaridad. Este favoritismo de Madrid hacia empresas como Uber o Cabify puede entenderse mejor al conocer los lazos que algunos políticos guardan con estas firmas. Lazos que enfadan a unos taxistas que denuncian la tributación de este tipo de empresas en paraísos fiscales.

ENLACES CON CIUDADANOS

El ejemplo clave de ello es el actual viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Isaac Martín Barbero (Ciudadanos). Antes de que entrase en las filas de la formación naranja, Barbero trabajó como director general de Ciudades y Comunidades de Cabify.

Thank you for watching

Otra política naranja que saltó desde la plantilla de una VTC al Gobierno de Madrid fue Carla Cabedo. Antes de ser directora de comunicación de la Vicepresidencia del Gobierno regional, ostentada por Ignacio Aguado, Cabedo trabajó como directora de comunicación de Uber en España. Cabedo también anota en su currículum haber trabajado para Llorente y Cuenca, una gran empresa lobista experta en poner en contacto instituciones públicas con capital privado, recoge La Última Hora.

VÍNCULOS CON PP

Por la rama del PP también se entretejen vínculos entre estas entidades y el Gobierno de la Comunidad. Es el caso de José Luis Funes Moran, actual director de Relaciones Institucionales de Unauto VTC, patronal del sector de VTC. Moran no ostenta ningún cargo en el PP, pero sí milita en él. De hecho, fue candidato en la lista electoral de Hontoba en 2015, localidad de la provincia de Guadalajara, (Comunidad de Madrid).Paralelamente, un antiguo concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid durante los periodos 2005-2015 y 2017-2019, registró una empresa de VTC en diciembre del pasado año. Se trata de Luis Miguel Boto, quien fundó esta empresa pocos meses después de dejar de trabajar en el Ayuntamiento.

ALBERTO BERZAL

Pero además, Boto creó esta sociedad, llamada Alcalá Unauto Vip Services S.L., acompañado de Alberto Berzal Marugán, hijo del exdiputado ‘popular’ José Manuel Berzal Andrade. Precisamente, Andrade coincidió durante su mandato entre 2015 y 2019 con Luis Miguel Boto. Así, Andrade y Boto figuran ambos como administradores de esta entidad.

Yendo más allá, José Manuel Berzal es responsable del Reglamento del Taxi, normativa de la Comunidad de Madrid en 2019 que fue gratamente celebrada por Uber y Cabify, mientras que conmocionó negativamente a los taxistas. Asociaciones del sector llegaron a tildar al reglamento de ser una “venganza” por las protestas que llevaron a cabo en enero y febrero de ese año.

OTROS…

Otro nombre que resuena en esta red es el de Kike Sarasola. Algunos medios especulan que el empresario hotelero pudo convencer a Díaz Ayuso de emplear a Uber, después de las ‘simpatías’ que mostró a la presidenta al facilitarle un piso en el que pasó su cuarentena cuando fue diagnosticada con covid-19. Sarasola y sus firmas Room Mate Hotels y BeMate.com fueron las primeras en alcanzar acuerdos con Uber cuando esta inauguró su servicio para empresas en España en 2016.https://696e739de2f6a2383268168eb567aa7e.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Volviendo a Alberto Berzal, este político popular, investigado además en el marco de la Operación Púnica, está al mando también de otras empresas de VTC. Comparte estas posesiones con José Antonio Parrondo, uno de los mayores propietarios en este sector. En el Boletín Oficial del Registro Mercantil viene vinculado el nombre de Parrondo a más de 85 sociedades de VTC.

Por último, puede mencionarse a Ildefonso Pastor, exdiputado y exsenador del PP, que entró a trabajar para Uber en 2016 como responsable de las relaciones institucionales de la marca en España.

Publicado por moncloa.com

La cabecera de Cabify aumenta sus pérdidas hasta los 34,1 millones en 2019

La sociedad que explota la plataforma de VTC registró beneficios por primera vez

Una mujer abre la puerta de un coche VTC de Cabify.
Una mujer abre la puerta de un coche VTC de Cabify.

RAMÓN MUÑOZMadrid – 24 DIC 2020 – 09:17 CET

La cabecera de Cabify en España, la sociedad Cabify Mobility International, registró unos ingresos de 2,4 millones de euros en 2019, un 31% menos que en el ejercicio anterior, mientras que el resultado neto arrojó unas pérdidas de 34,1 millones de euros, frente a los 209.000 euros que perdió en 2019, según consta en sus cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil. La principal causa de este incremento de pérdidas son créditos con empresas del grupo por la reordenación de inversiones en Latinoamérica.

El resultado de explotación fue negativo en 739.000 euros, frente a los 452.000 euros negativos registrados en 2018.Thanks for watching!PUBLICIDAD 

Hasta 2017, Cabify Mobility International se encargaba de gestionar las participaciones de algunas de sus filiales internacionales, como las de México, Brasil, Portugal, Chile, Perú o Japón, entre otras. En enero de 2018 se convirtió en socio único de la española, y solo tiene por encima la matriz radicada en Delaware (EE UU), Maxi Mobility Inc.

De Cabify Mobility International cuelgan societariamente Maxi Mobility Spain, Mobilitas Futurus, Movo Miau Miau Internacional, Murchi Car y Global Turner. La primera es la que registra la actividad propia de la plataforma de transporte de pasajeros a través de los vehículos de transporte concertado (VTC). En 2019, la plataforma alcanzó la rentabilidad por primera vez en su historia, con unos beneficios de 2,7 millones de euros. Sus ventas alcanzaron los 223 millones de euros, lo que supone un incremento del volumen de facturación del 54% respecto a la cifra de 2018, que se situó en 144,8 millones.

En cuanto a la tributación de la compañía, mientras que la matriz no paga impuesto de sociedades al estar en pérdidas, Cabify Mobility International aumentó un 60% su tributación, alcanzando los 12,8 millones de euros, de los que 8,3 millones corresponden a IRPF y Seguridad Social. La firma ha consolidado la contribución neta en el IVA, duplicando el volumen de recaudación, y generado por primera vez una base imponible positiva en el Impuesto sobre Sociedades.

La estructura de personal de la cabecera es mínima, con tan solo 12 empleados mientras que la plataforma de VTC contaba con una plantilla media a cierre de 2019 en España de 400 empleados.

Publicado por el Pais.

El TSXG desestima los recursos presentados por los operadores de VTC en Galicia

GeneralNoticies taxi Espanya

El TSXG desestima los recursos presentados por los operadores de VTC en Galicia

El TSXG desestima los recursos presentados por los operadores de VTC contra el decreto 103/2018

Empresas como Unauto y Ares Capital habían recurrido este decreto que regula el transporte público de personas en vehículos de turismo de Galicia y el alto tribunal los ha desestimado

GALICIA. YO TAXI.- El Tribunal Superior de Justicia de Galicia desestima todos los recursos presentados contra el Decreto 103/2018 que regula el transporte público de personas en vehículos de turismo de Galicia y que tenían como objetivo final la anulación parcial de la ley autonómica 4/2013, por parte de los grandes operadores de las VTC, como son, Ares Capital y la patronal de las VTC, Unauto.

El TSX de Galicia ha dictado este miércoles 23 de diciembre la última de las sentencias que resuelven el recurso presentado por Unauto contra el citado Decreto 103/2018, que desarrolla la Ley de transporte público de personas en vehículos de turismo de Galicia. Sentencias que respaldan las posturas defendidas por la Consellería de Infraestructuras y Vivienda de la Xunta de Galicia, y la Federación de Autónomos del Taxi de Galicia (FEGA TAXI), en su defensa de la legalidad y adecuación de dicho reglamento a la normativa estatal y europea.

Esta última sentencia viene a confirmar, en línea con todas las dictadas anteriormente, que el alto tribunal considera probada y justificada la necesidad y proporcionalidad de los requisitos que se exigen para desarrollar esta actividad económica, así como su motivación, disponiendo que “nos hallamos ante una actividad sometida a intervención administrativa en atención a su trascendencia para los intereses generales y de los usuarios del servicio”.

El desempeño de la actividad del taxi requiere la superación de pruebas de destreza y habilidad en la conducción y de un profundo conocimiento del callejero, requisito que no se exige a los conductores de VTC. De esta forma la normativa gallega garantiza que el servicio se preste con unos elevados estándares de calidad.

La Federación de Autónomos del Taxi de Galicia (FEGATAXI), ha mostrado su satisfacción porque la norma haya sido ratificada en su integridad por el TSX, que pone de manifiesto la relevancia del sector del taxi en Galicia, y asegura la prestación de un servicio público y profesional al ciudadano, en el marco de la libertad de empresa.

Publicado por Stac

El 75% de las VTC inspeccionadas en septiembre y octubre por Transportes han sido denunciadas.

El 75% de las VTC inspeccionadas en septiembre y octubre por Transportes han sido denunciadas

Imagen de archivo de una campaña de control de VTC de la Comunidad de Madrid. – COMUNIDAD DE MADRID – Archivo Los profesionales de la Consejería han interpuesto 576 denuncias en este tiempo, ya que varios acumulaban más de una infracción MADRID, 31 Oct. (EUROPA PRESS) – El 75% de los vehículos de transporte con conductor (VTC) inspeccionados por la Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid en los meses de septiembre y octubre han sido denunciadas. Según han explicado a E …

Leer más: https://www.europapress.es/madrid/noticia-75-vtc-inspeccionadas-septiembre-octubre-transportes-sido-denunciadas-20201031102934.html

Publicado por Europa Press.

Un juez avala que la Generalitat denegara 200 licencias VTC a la misma empresa

 Imagen de una protesta de taxis en el centro de Valencia. Foto: EFE/KAI FÖRSTERLING

21/10/2020 – 

VALÈNCIA. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 9 de Valencia ha desestimado un recurso de la empresa Ares Capital contra la resolución de la Generalitat Valenciana de no otorgar la prórroga en 200 licencias VTC que le habían sido concedidas por sentencia judicial. 

Todo comenzó en 2013, cuando la mercantil solicitó a la Administración 200 licencias para vehículos en régimen de arrendamiento con conductor. La petición fue inicialmente desestimada por silencio administrativo y, más adelante, de forma expresa. Fue entonces cuando Ares Capital acudió a los tribunales y el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana le dio la razón. 

La Generalitat presentó un recurso ante el Supremo contra la sentencia, que le fue desestimado en 2018. Como consecuencia de ello, ese mismo año la Conselleria de Obras Públicas y Vertebración del Territorio dictó una resolución de ejecución de las sentencias mediante la cual requería a la empresa para que en el plazo de tres meses acreditara el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley. Entre ellos, el de disponer de 200 vehículos dedicados a esta actividad y domiciliados en la provincia de Valencia.  

Esta comunicación fue recibida por Ares Capital el 26 de noviembre de 2018, y el 25 de febrero del 2019, a pocos días de expirar el plazo, presentó una solicitud de prórroga. La Generalitat se la denegó y archivó el expediente de licencia.

La nueva sentencia ahora conocida se ha centrado en determinar si la administración estaba o no obligada a conceder esta prórroga. El juez concluye que no, puesto que, «contrariamente a lo que pretende» la empresa, la ampliación de los plazos tiene «carácter discrecional» por parte de la Conselleria según está expresado en el precepto con las expresiones «podrá» y «excepcionalmente». 

No se justificó lo suficiente

El magistrado considera que el único documento que presentó Ares Capital en justificación de su petición fue una factura proforma relativa a la adquisición en diciembre de 2018 de los vehículos y un certificado sobre la fecha prevista de entrega para febrero de 2019 (que finalmente se demoró hasta marzo). «Se trata de documentos privados que no acreditan lo suficiente los requisitos que había de cumplir la empresa ni la petición de ampliación del plazo», indica. 

Por todo ello, desestima el recurso de la mercantil y le impone el pago de las costas a las que ha tenido que hacer frente la Generalitat. 

La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana, parte codemandada en este asunto, ha agradecido a la Generalitat que «siga en su política de denegar VTC» y ha destacado que el territorio sigue los pasos de otros como Baleares.

«El sector del taxi tiene que estar de enhorabuena, porque haber perdido este juicio hubiera puesto 200 VTC más en la calle en unas semanas, y mirar para otro lado como hacen otras asociaciones del sector supone un peligro demasiado grande que no podemos permitirnos», han expresado en un comunicado.

Publicado por Valencia Plaza.

LA GENERALITAT VALENCIANA Y LA CONFEDERACIÓN GANAN OTRA BATALLA A ARES CAPITAL Y 200 VTC NO SALDRÁN A LA CALLE

NOTA DE PRENSA

LA GENERALITAT VALENCIANA Y LA CONFEDERACIÓN GANAN OTRA BATALLA A ARES CAPITAL Y 200 VTC NO SALDRÁN A LA CALLE

  • La Generalitat archivó 200 VTC de Ares Capital por incumplimiento en los plazos y requisitos en Marzo de 2019.
  • El Juzgado de lo Contencioso Administrativo Nº 9 de Valencia desestima el recurso interpuesto por Ares Capital.
  • La Confederación, parte codemandada en el juicio junto a la Generalitat, representada por el abogado José María Baño León, ha reforzado la postura de la Generalitat para ganar el contencioso.

En el día de hoy, 20 de Octubre de 2020 se ha hecho pública la decisión del Juzgado de lo Contencioso Administrativo Nº 9 de Valencia sobre el recurso que interpuso la empresa Ares Capital S.L en Febrero de 2020 contra la Resolución de la Consellería de Transportes, por la que archivaba su expediente, denegando la prórroga solicitada por Ares Capital para activar las 200 VTC concedidas previamente por sentencia judicial.

Debemos agradecer a la Generalitat Valenciana, que sigue con su política de denegar VTC y ha defendido junto a la Confederación en el Contencioso, que Ares Capital incumplió los plazos y requisitos necesarios para poder activar las 200 VTC, consiguiendo ahora que el Juez haya desestimado el recurso, imponiendo las costas del proceso a la citada empresa, que por otro lado lleva años consiguiendo miles de VTC en procesos judiciales por toda España.

La Comunidad Valenciana sigue los pasos de Baleares (que también ha conseguido denegar otras 200 VTC con el mismo argumento) gracias sobre todo a la Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI) y al bufete del catedrático José María Baño León que lleva años trabajando en esta línea.

La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana, de la mano del bufete de Baño León, es la única asociación del sector del Taxi personada en el proceso judicial como codemandada, apoyando y reforzando con argumentos la postura de la Generalitat.

Esta lucha continuará en instancias superiores sin duda, pero el sector del Taxi de la Comunidad Valenciana tiene que estar de enhorabuena, porque haber perdido este juicio hubiera puesto 200 VTC más en la calle en unas semanas, y mirar para otro lado como hacen otras asociaciones del sector supone un peligro demasiado grande que no podemos permitirnos.

LA CONFEDERACIÓN SEGUIRÁ LUCHANDO CON TODAS SUS FUERZAS POR UN SERVICIO PÚBLICO DEL TAXI SOSTENIBLE Y DE CALIDAD PARA EL USUARIO

LA JUNTA DIRECTIVA

Denuncian a la Fiscalía que VTC de fuera de Ibiza falsifican sus tarjetas de viaje

El servicio de inspección del Consell detecta esta práctica irregular en 15 casos

Eugenio Rodríguez Sant Jordi 01.09.2020 | 20:08Manifestación de taxistas en Ibiza contra la competencia que ejercen las VTC, en una imagen de archivo.Manifestación de taxistas en Ibiza contra la competencia que ejercen las VTC, en una imagen de archivo. VICENT MARÍ

El servicio de inspección del Consell de Ibiza ha constatado que conductores de vehículos de transporte con conductor (VTC) de la Península falsifican las tarjetas de embarque de los viajes de ida y vuelta de la isla para operar de forma irregular.

La institución ha interceptado a 15 vehículos con los papeles falsos (las fechas de los viajes), lo cual ha puesto en conocimiento de la Fiscalía. La ley permite que las VTC de toda España operen en otra comunidad autónoma un total 18 días cada tres meses. Sin embargo, muchas de las VTC que se desplazan de la Península aprovechan los meses de temporada para hacer caja saltándose el periodo legal de funcionamiento regulado por ley, según informa el Consell.

El Consell impone una sanción de 401 euros por cada día que se sobrepase el 20% trimestral al que las llamadas VTC deslocalizadas tienen derecho a operar en la isla, los 18 días cada tres meses.

«Poner en conocimiento de la Fiscalía estas irregularidades supone un paso más en la lucha iniciada por el Consell contra el transporte ilegal, ya que si esta denuncia prospera la vía legal se convertirá en una herramienta más contra el intrusismo en el sector y un aval más para esta lucha», explicó ayer el vicepresidente segundo, Javier Torres, a través de una nota de prensa. La institución entiende que los hechos denunciados pueden ser constitutivos de un delito de falsedad documental tal como recogen los artículos 390 al 394 del Código Penal. «La vía judicial demuestra nuestro compromiso para erradicar las conductas irregulares e ilegales en el sector y supone combatir el intrusismo de una forma más eficiente», agregó el conseller.

En los billetes fraudulentos analizados por los inspectores de Transportes del Consell aparecen tanto fechas de llegada y salida falsas: el día de salida cumple con el plazo máximo de 18 días que marca la normativa, pero los inspectores han descubierto que las VTC circulan un periodo superior por la isla. También aparecen en los papeles localizadores y números de billete e incluso incorporan la imagen corporativa y los logotipos de la compañía.

El servicio de Inspección de Transportes Terrestres del Consell ya detectó el año pasado que algunos vehículos de transporte con conductor podrían estar falsificando la documentación para superar el plazo máximo fijado por ley y así trabajar en la isla más tiempo del permitido.

publicado por https://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2020/09/02/denuncian-fiscalia-vtc-fuera-falsifican/1166409.html

Cientos de taxistas de Dublín protestan ante las oficinas de Free Now

ficinas de Free Now

Cientos de taxistas de Dublín protestan ante las oficinas de Free Now

Cientos de taxistas de Dublín protestan ante las oficinas de Free Now

«No somos sus empleados. En todo caso, somos sus empleadores porque el dinero que les pagamos en comisión mantiene sus negocios en funcionamiento»20/06/202

Cientos de taxistas de Dublín protestan ante las oficinas de Free Now

Los taxistas de Dublín se han reunido en una concentración a las puertas de las oficinas de Free Now en Mount Street, para protestar contra la subida de tarifas, que alcanza ahora el 15% de cada servicio.

James, un taxista que recientemente desinstaló la aplicación, no cree que Free Now merezca la pena.

«Parecen tener en la cabeza de que somos sus empleados», dijo.

«Ciertamente no somos sus empleados. En todo caso, somos sus empleadores porque el dinero que les pagamos en comisión mantiene sus negocios en funcionamiento».

«Nos han aumentado su comisión tres veces desde que entraron en el negocio después de prometernos que no lo harían».

Cientos de taxistas de Dublín protestan ante las oficinas de Free Now
Taxistas durante una protesta en las oficinas de Free Now en Mount Street, Dublín

Free Now hace su campaña bajando precios

Para Free Now no es suficiente quedarse con el 15% del dinero de los profesionales del taxi, sino que, además, ha lanzado una campaña de descuentos del 50% para los trabajadores sanitarios.

Al igual que en otros países, los taxistas están encantados de realizar servicios para el personal sanitario, no solamente con ese descuento, sino incluso servicios gratuitos.

La gran diferencia es que, en este caso, Frre Now lanza la promoción del 50%, coste que asume el taxista y que, además, de lo que cobra por el servicio, tiene que aportar el 15% a Free Now.

Para la compañía parece un negocio redondo, ya que se promociona, sin invertir nada y además la remuneran con ese 15% de comisión.

Free Now contrata al despacho que asesora a Cabify

La nocividad de My Taxi ( Free Now )

La Asociación Profesional Elite Taxi, ya denunció a Free Now por incurrir en la práctica conocida como dumping, prohibida a nivel internacional en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio firmado en 1947.

Dicha práctica consiste en “vender un producto por debajo de su precio, incluso por debajo de su coste de producción, con el fin de eliminar empresas competidoras y apoderarse del mercado”.

El problema de Free Now radica principalmente en su base de datos.  Los clientes afines al taxi que usan la app, son captados por esta empresa para después ofrecer su servicio de VTC.

Los taxistas de Alemania ya anunciaron que cerrarían la aplicación.

Recordemos también que FACUA-Consumidores en Acción instó a la multinacional alemana a que corrigiese una serie de condiciones contractuales que considera contrarias a la legislación española y comunitaria de defensa de los usuarios.

Asimismo, un tribunal de Frankfurt declaró ilegales por “competencia desleal” los agresivos descuentos de la aplicación.

Más noticias sobre Free Now

Cientos de taxistas de Dublín protestan ante las oficinas de Free Now

Publicado por Todo Taxi.