Fuentes de Valencia (Parte3)

Fuente a las victimas de la riada de 1.957  – Av.de Aragón

Monumento de  Ramón de Soto Arandiga por las victimas de la riada de 1957. Con  dos elementos que a modo de  alas se acercan a unos 16 metros de altura con una separación entre ellas de 50 cm. que se elevan sobre  una alberca contenedora de agua.
El conjunto simboliza la esperanza nacida de la tenacidad emergiendo del desastre de las aguas. Seguir leyendo Fuentes de Valencia (Parte3)

Fuentes de Valencia (Parte2)

Fuente al Tribunal de las Aguas  – Pl.Virgen

Alude a las aguas y a su régimen singular en Valencia, personificado gloriosamente en el ya milenario  Tribunal de la Aguas que se reúne, en juicio oral, público e inapelable, cada jueves, en la Puerta de los Apóstoles de  la vecina  Catedral, a donde se dirige desde la frontera  Casa Vestuario.
La fuente consiste en una gran taza  oblonga, Seguir leyendo Fuentes de Valencia (Parte2)

Las 30 Fuentes de Valencia con interes artistico- historico(Parte1)

 

Fuente de la Pantera Rosa

Fuentes de la Alameda      Fuente a la diosa Flora  
Fuente de San Luis Bertrán   Fuente de los amigos del país Fuente del Tritón  
Fuente del Canónigo Liñan   Fuente del Negrito   Fuente Tribunal de las aguas
Fuente de las tres Gracias   Fuente al Marqués de Campo   Fuente de los Niños  
Seguir leyendo Las 30 Fuentes de Valencia con interes artistico- historico(Parte1)

Historia del Mercado Central De Valencia

Los orígenes del actual Mercado Central hay que buscarlos en tiempos musulmanes. En aquella época en el conocido como arrabal de la Boatella, extramuros de la ciudad, se asentaba un mercado o zoco musulmán.
En 1261 después de conquistada Valencia por el rey  Jaime I el Conquistador, este concede un privilegio a la ciudad para celebrar mercado semanal en la zona de la Boatella. Años  después el rey Seguir leyendo Historia del Mercado Central De Valencia

Historia de las Torres de Serrano (III)

Las Torres de Serranos albergarían desde fines del siglo XVI y hasta el siglo XIX una de las cárceles de la ciudad, lo que motivó el cerramiento de las estancias hacia la zona interna, su subdivisión interior y otras obras de acondicionamiento para este fin, como sucesivos enrejados, que alteraron sustancialmente el conjunto, aunque sirvieron en parte para conservar las torres cuando a partir de 1865 Seguir leyendo Historia de las Torres de Serrano (III)

Historia del Ayuntamiento de Valencia ( Parte 2)

Fachada calle de la Sangre  Esta fachada se alza sobre un alto zócalo de piedra, seis pilastras suben de arriba a abajo por la fachada acabando en un cornisamiento denticulado. Entre las pilastras un balcón, hasta un total de cinco.  Los situados sobre las portadas más grandes que el resto. Un gran tímpano curvo denticulado corona la fachada. En el segundo piso encontramos cinco ventanas. Mientras Seguir leyendo Historia del Ayuntamiento de Valencia ( Parte 2)

Historia del Ayuntamiento de Valencia (Parte1)

Fachada Pl.Ayuntamiento Fachada c/Arzobispo Mayoral Fachada c/Sangre Fachada c/Periodista Azzati Interior Ayuntamiento Capilla Santa Rosa de Lima

Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1962.
La antigua  Casa de la Ciudad (Ayuntamiento) se encontraba en el lugar que hoy ocupa el jardín del  «Palau de la Generalitat», en la plaza de la Virgen. En 1854, debido Seguir leyendo Historia del Ayuntamiento de Valencia (Parte1)

Historia plaza del Ayuntamiento 2

De la unión de estos tres espacios, el Parque de San Francisco, la Bajada de San Francisco y la Plaza dels Caixers surgiria el amplio  espacio que hoy ocupa la actual Plaza del Ayuntamiento y que adopta una cierta forma triangular.
Todas estas actuaciones fueron realizadas entre 1905 y 1933 por los diversos alcaldes de la ciudad, pero destacando sobre todos ellos la figura de Carlos Sousa Alvarez Seguir leyendo Historia plaza del Ayuntamiento 2

Historia plaza del ayuntamiento 1

  
    
    
    

 

Historia de la plaza del Ayuntamiento

Para situar la plaza del Ayuntamiento debidamente hemos de decir que aunque la misma adopta una cierta forma triangular, sus cuatro fachadas las podriamos orientar de la siguiente manera para que pueda ser facil su comprensión: la fachada Oeste sería la que ocupa el Ayuntamiento, mientras que la fachada Seguir leyendo Historia plaza del ayuntamiento 1

historia de la Lonja (parte II )

Antiguamente, en la Lonja se cerraban los acuerdos comerciales y en el Consolat del Mar se trataban los asuntos de comercio marítimo. El edificio, que ocupa una superficie de casi 2.000 metros cuadrados, destaca muy especialmente el salón Columnario o Sala de Contratación. Presenta ocho columnas centrales, helicoidales y exentas, y quince más encajadas en los muros, cuyo conjunto forma una bóveda con Seguir leyendo historia de la Lonja (parte II )