Mensaje de tranquilidad y confianza al sector del Taxi de Valencia para las próximas semanas de un fuerte nerviosismo preelectoral.

NOTA DE PRENSA

Queremos mandar un mensaje de tranquilidad y confianza al sector del Taxi de Valencia para las próximas semanas de un fuerte nerviosismo preelectoral.

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

El nuevo Concejal de Movilidad Giuseppe Grezzi está muy cercano al sector del Taxi, y así lo ha demostrado en sus manifestaciones en medios de comunicación hablando bien del Taxi y promocionando nuestro uso.
Los últimos años no se ha contado con el Taxi, ni para el plan de Movilidad Urbana, y ahora tenemos una posición protagonista en la Mesa de Movilidad, incluso creando una comisión exclusiva del taxi en dicha Mesa de Movilidad.

El nuevo Ayuntamiento ha apostado por el cambio de Movilidad, con el objetivo de reducir el uso del vehiculo privado en la ciudad, cosa que favorece el uso del servicio publico incluido el taxi.

Entendemos que las paradas de taxi afectadas con los cambios en la circulación de la ciudad serán tenidas en cuenta para una ubicación que no perjudique a los usuarios del taxi con movilidad reducida, que siempre ha sido nuestra reivindicación fundamental, y que la seguridad del ciudadano será tenida en cuenta para el aparcamiento en el carril de taxi, sobre todo en determinadas zonas de la ciudad.

Debemos entender que llevan poco tiempo, aunque otras asociaciones aprovecharán cualquier cosa para perjudicar al actual Ayuntamiento, manipulando la opinión del sector de una forma interesada para favorecer intereses políticos de campaña electoral y no en defensa del taxi.

Fernando del Molino                                                     Fernando Ballester

mensaje de tranquilidad y confianza al sector del Taxi de Valencia para las próximas semanas con un fuerte nerviosismo preelectoral

NOTA DE PRENSA

Queremos mandar un mensaje de tranquilidad y confianza al sector del Taxi de Valencia para las próximas semanas con un fuerte nerviosismo preelectoral.

CONSELLERIA DE TRANSPORTES.

La nueva ley del Taxi está tramitándose, con la palabra dada por la Consellera, Maria José Salvador y del Presidente de la Generalidad Ximo Puig, con el objetivo de conseguir un modelo de taxi de calidad basado en la legalidad, y la transparencia, no en un modelo de taxi empresarial basado en la explotación de asalariados, el fraude y la precariedad de los taxistas.
La Regulación de 12+4 está tramitándose por medio de una orden de Consellería, y tendrá que pasar por el Consejo Jurídico Consultivo, y por un proceso de alegaciones de las asociaciones del sector como todas las órdenes anteriores, además en breve sabremos la sentencia definitiva del juicio contra la Regulación Horaria, redactada por la anterior Administración.
La nueva Consellería en estos pocos meses, está escuchando a TODOS, (no como hemos vivido los últimos años con el anterior gobierno del PP) y toma decisiones con prudencia. Está estudiando aprobar los descansos para el año 2016, y no descartamos que se apruebe el Calendario Laboral y la regulación del mes de Agosto para el próximo año, respetando el día de fiesta entre semana durante todo el año, o los fines de semana alternos, medidas que quiere una amplia mayoría del sector del Taxi de Valencia.
Debemos entender que llevan poco tiempo, aunque otras asociaciones aprovecharán cualquier cosa para perjudicar a la actual Consellería, manipulando la opinión del sector de una forma interesada para favorecer intereses políticos de campaña electoral y no en defensa del taxi.

Fernando del Molino
                                                 Fernando Ballester

Miles de valencianos recorren la plaza del Ayuntamiento en el primer domingo peatonalizada

«Ver la plaza así parece cosa de magia»

Miles de valencianos recorren la plaza del Ayuntamiento en el primer domingo peatonalizada – Grandes atascos en San Vicente

30.11.2015

Ver Galería

Peatones

Más fotos

ÁLEX SERRANO | VALENCIA Sol, ni una nube en el cielo, temperatura más bien fresca y la plaza del Ayuntamientoabarrotada. Parecía Fallas, las horas previas a una «mascletà» „como entonces, el montaje de la pista de hielo impedía acceder a la explanada central„, pero era el primer domingo con la plaza peatonalizada. Se trata de una medida piloto que ha puesto en marcha la Concejalía de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Valencia y que ayer congregó a miles de vecinos y turistas.

La idea de peatonalizar la plaza del Ayuntamiento, de la que el concejal Giuseppe Grezzi siempre ha dicho que es «una gran rotonda», se ve desde el consistorio como un ensayo del centro peatonalizado que quieren. Los valencianos aplaudieron la medida. «Ver la plaza así parece cosa de magia», decía Carlos, que acudió junto a su familia.

Hubo muchas fotos en una desierta Marqués de Sotelo y tranquilos paseos por la zona norte de la plaza del Ayuntamiento, cerca de María Cristina y San Vicente, donde la eliminación de las paradas de autobús situadas frente al Ateneo permitía más libertad de movimientos.

«Es un gusto, esto sí que es una ciudad como debe ser», comentaban Roberta y Miguel, una pareja de 54 y 55 años de edad, respectivamente, que aseguraban que nunca habían visto la plaza tan tranquila. Hubo quejas, eso sí, porque no se podía acceder a la plaza central. Los comerciantes, por su parte, acabaron encantados. Entre el «Black Friday», que se ha extendido a todo el fin de semana, y la peatonalización del centro recibieron ayer una gran cantidad de visitas, que esperan sea aún superior cuando esté en funcionamiento la pista de hielo.

Caos tras el consistorio

Sin embargo, el día tuvo dos caras. Si en la plaza del Ayuntamiento los vecinos celebraban la decisión, a apenas cien metros, en una calle San Vicente Mártir aún en obras, se daba grandes atascos que exasperaban a los conductores. Sólo residentes podían pasar por Periodista Azzati, mientras el resto eran desviados hacia Barón de Cárcer, que sigue siendo de doble sentido mientras la calle San Vicente permanezca cortada hasta la avenida María Cristina. Tranquilidad delante, caos circulatorio detrás.

La situación era también complicada en las calles Roger de Lauria, Colón y Poeta Querol, por donde eran desviados los autobuses que normalmente entran por Marqués de Sotelo y Barcas. Vías que no están acostumbradas a recibir tantos autobuses se vieron ayer saturadas.

Publicado por el Levante.

El pasado día 24 de Noviembre de 2015 tuvo lugar la inauguración de la Mesa de Movilidad de la ciudad de Valencia

NOTA INFORMATIVA
El pasado día 24 de Noviembre de 2015 tuvo lugar la inauguración de la Mesa de Movilidad de la ciudad de Valencia, en su Primera Reunión Plenaria, presidida por el Alcalde de Valencia, Joan Ribó, y por el Concejal de Movilidad Giuseppe Gressi, y como Coordinador y Consejero de la Mesa, Joan Olmos, Doctor Ingeniero de caminos, profesor de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Valencia.

El Alcalde Ribó inauguró la Mesa, invitando a todos los presentes a participar en las diferentes comisiones sectoriales que se van a crear, hablando de la apuesta de este Ayuntamiento por una movilidad Sostenible, apostando por la democracia participativa con esta Mesa de carácter informativa y  Consultiva.
En la Mesa de Movilidad participaron brevemente mas de 40 representantes de entidades, empresas y administraciones públicas de Valencia.

El Presidente de la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia,  Fernando del Molino, intervino en la Mesa, exponiendo que somos un sector con gran importancia en la movilidad de la ciudad, poniendo nuestra experiencia al servicio de la Mesa de Movilidad.

También quiso agradecer públicamente al nuevo Ayuntamiento la invitación al sector del Taxi para conseguir entre todos mejorar la imagen de nuestra ciudad en esta apuesta por un modelo de movilidad sostenible.

Las comisiones de la Mesa son las siguientes:

a) Seguridad Viaria, b) Salud Pública, c) Educación, d) El espacio de los peatones, e) La Movilidad en bicicleta, f) Transporte Colectivo, g) El sector del Taxi, h) Accesibilidad y Comercio, i) Carga, descarga y reparto de mercancías, j) Política de aparcamiento.
La Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia estará presente en las diferentes comisiones de la Mesa de Movilidad, aportando su punto de vista, con el objetivo de conseguir una ciudad mejor, en la que el Taxi tenga un papel protagonista en el transporte de Valencia, que durante años no ha tenido, demostrando que somos un medio de transporte muy importante, basado en la eficiencia y calidad para el ciudadano.

LA JUNTA.

La plaza del Ayuntamiento de Valencia será peatonal el último domingo de cada mes

La medida entrará en vigor ya este domingo para convertirla en el principal punto de encuentro ciudadano

Plaza del Ayuntamiento Fernando Bustamante

H. G. | VALENCIA La plaza del Ayuntamiento será peatonal todos los domingos a partir del próximo 29 de noviembre. El objetivo, además de facilitar el disfrute de la plaza para uso ciudadano, es avanzar en el proceso de recuperación de un espacio emblemático como es el de la plaza consistorial, para convertirlo, también en Valencia, en el principal punto de encuentro de los habitantes de la localidad, en la plaza del pueblo. Así lo han explicado hoy fuentes de la Concejalía de Movilidad.

La peatonalización, que tendrá lugar entre las 10 y las 20 horas con la periodicidad mensual antes citada, solo afectará a la Plaza del Ayuntamiento, a la cual se limitará el acceso motorizado exclusivamente a los residentes por la calle Periodista Azzati.

Por su parte, desde primera hora de la mañana las líneas de la EMT 6, 8, 9, 10, 11, 13, 28, 70, 71 y 81 podrán circular por un carril restringido desde Periodista Azzati a la calle Lauria, en el que realizarán sus paradas durante estas jornadas, para continuar en adelante su recorrido habitual. Los accesos a los parkings del entorno de la plaza del Ayuntamiento estarán garantizados.

La medida se pone pone en marcha coincidiendo con la jornada «Todos contamos, todos sumamos» que se celebrará este próximo domingo en la plaza consistorial y que aunarán desde espectáculos infantiles a un mercado de productos agroecológicos a partir de las 10 de

Temas relacionados: Plaza del ayuntamientoEspacio públicoPeatonalización

Publicado por el Levante.

El origen del nombre de los distritos de Valencia

Los 87 barrios y pedanías de la ciudad se dividen administrativamente en 19 distritos

RAFA MUÑOZ | VALENCIA

La ciudad de Valencia se encuentra dividida administrativamente en 19 distritos, que a su vez están compuestos por 87 barrios y pedanías. Cada uno de los distritos tiene una historia asociada a su origen, y el nombre de cada uno da buena muestra de ello.

Ciutat Vella, por ejemplo, debe su título al área que gira en torno al nacimiento de la ciudad y desde el punto que se expandió. Tiene seis barrios: La Seu, La Xerea, El Carmen, El Pilar, El Mercat y Sant Francesc.

El Eixample es la zona nueva que se extendió al sur de la ciudad, como un ensanche de la misma, a finales del siglo XIX. Tiene tres barrios: Ruzafa, el Pla del Remei y Gran Vía.

Calles famosas de Valencia, personajes (casi) olvidados

Calles famosas de Valencia, personajes (casi) olvidados (II)

El distrito de Extramuros se llama así por comprender toda la zona que se encontraba fuera de las antiguas murallas de Valencia. Está formado por cuatro barrios: El Botánico, La Roqueta, La Petxina y Arrancapins.

El cuatro distrito de la ciudad es Campanar, que antiguamente fue una población conocida por este nombre, y que guarda un núcleo urbano con la misma imagen que antaño. Tiene cuatro barrios: Campanar, Les Tendetes, El Calvari y Sant Pau.

El distrito de Zaidía debe su título al convento que llevaba ese nombre y que se hallaba en la parte septentrional de la ciudad, al cruzar el viejo cauce del río Turia. Consta de cinco barrios: Marchantes, Morvedre, Trinitat, Tormos y Sant Antoni.

El distrito del Pla del Real debe su nombre a que en ese área de la ciudad se encontraba el Palacio Real. Está dividido en cuatro barrios: Exposición, Mestalla, Jaume Roig y Ciudad Universitaria.

El séptimo distrito de la ciudad es el de Olivereta, un nombre ciertamente antiguo y que se debe, quizá, a que en la antigüedad existió algún viejo caserío con un viejo olivar. Sus cinco barrios son: Nou Moles, Soternes, Tres Forques, La Fuensanta y La Luz.

El origen del nombre del distrito de Patraix proviene de la palabra ‘Petrair’ o ‘Pretaher’, nombre de la antigua alquería. Consta de cinco barrios: Patraix, San Isidro, Vara de Quart, Zafranar y Favara.

El distrito de Jesús debe su nombre al convento de Jesús, que se encontraba cerca del antiguo manicomio de la ciudad. Sus cinco barrios son: La Raiosa, L’Hort de Senabre, la Cruz Cubierta, San Marcelino y Camino Real.

El décimo distrito de la ciudad es Quatre Carreres, y debe su nombre a las partidos y caminos que entraban por ese lado de la ciudad. Tiene siete barrios: Monteolivete, En Corts, Malilla, Fuente de San Luis, Na Rovella, La Punta y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Les Poblats Marítims tienen también su distrito. Hasta el siglo XIX fueron poblaciones independientes frente al mar. Finalmente se anexionaron a la ciudad. Sus cinco barrios son: El Grau, Cabanyal-Canyamelar, Malvarrosa, Beteró y Nazaret.

El distrito Camins al Grau debe su nombre a los caminos que conducían desde la ciudad al mar. Consta de cinco barrios: Ayora, Albors, La Cruz del Grau, Camí Fondo y Peñarroja.

El distrito de Algirós se llama así en honor a la acequia que transcurría por toda este área, junto a la de Mestalla. Sus barrios son: Isla Perdida, Ciudad Jardín, Amistad, La Carrasca y La Vega Baja.

Otro distinto emblemático de la ciudad es Benimaclet, nombre de antigua alquería musulmana que permitió su título a una población agrícola que finalmente fue anexionada a Valencia. El distrito cuenta con el propio barrio de Benimaclet y el Camino de Vera.

El decimoquinto distrito es Rascanya, que también debe su nombre a la antigua acequia que regaba esa zona. Tiene tres barrios: Orriols, Torrefiel y San Lorenzo.

Al lado de ese distrito aparece Benicalap, antiguo núcleo de población que debe su título a una alquería árabe que se encontraba en el lugar. Además del barrio que lleva su nombre se encuentra también el de Ciudad Fallera.

Por último, las pedanías que se encuentran en el área metropolitana de la ciudad y que pertenecen administrativamente al Ayuntamiento de Valenciana tienen sus propios distritos.

Pobles del Nord consta de Benifaraig, Poble Nou, Carpesa, Casas de Bárcena, Mahuella, Borbotó y Massarrojos. Els Pobles de l’Oest tiene en su haber Benimàmet y Beniferri. Y los Poblados del Sur cuentan con Horno de Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, La Torre y Faitanar.

Junto al historiador valenciano Rafael Solaz hemos recorrido cuatro de los distritos y barrios más emblemáticos, como son El Carmen, El Cabanyal, Ruzafa y Benimaclet

Publicado por las Provincias.

El ‘cruce de cebra’ del Ensanche

RAFA MUÑOZVALENCIA|6

Opiniones discordantes entre los vecinos sobre el resultado de las obras de reurbanización

El cruce de las calles Pizarro y Cirilo Amorós se ha convertido en las últimas veinticuatro horas en la intersección más famosa de Valencia. Tras las obras de reurbanización de algunas calles del Ensanche, la imagen de este cruce en concreto ha llamado mucho la atención.

Al ampliar las aceras y dejar un espacio central mucho más reducido en la intersección, los cuatro pasos de cebra llegan a ocupar casi la totalidad del cruce, dejando sin pintar un mínimo hueco en la confluencia de las calles.

Hemos preguntado a los vecinos de la zona por esta anecdótica imagen y por las obras de reurbanización que han sufrido algunas calles del Ensanche.

“Es chocante ver que sólo queda un cuadradito en oscuro, pero creo que será práctico; si sirve para que los coches vayan más despacio y que los peatones crucen más tranquilos, me parece bien”, señaló Mari Carmen Sáez, vecina de Valencia.

“Es la primera vez que veo este tipo de cruce, parece un poco confuso”, comentó Francisco Espinosa, vecino de Valencia. “Yo no le doy mucha importancia al tema, no es importante que sea más o menos grande”, apuntó Miguel Mallol, vecino de Valencia.

Respecto a las obras que han sufrido algunas calles de este barrio, con aceras bajas y muy amplias, hubo opiniones de todo tipo. “Yo creo que para los comercios del centro es bueno; para los vecinos que vienen en coche ya no lo sé, pero para peatones y comercios creo que es bueno”, señaló Mari Carmen Sáez.

“Se consigue que el peatón tenga más acera, y eso es importante; y la reurbanización de estas calles lo van a notar las plantas bajas, porque tendrán más vida; esto será una zona de paseo”, añadió Miguel Mallol.

“Me parece muy mal toda la reurbanización; me parecen muy mal unas calles tan estrechas, las aceras tan bajitas, con lo que los coches se subirán y atropellarán a los peatones”, criticó Federico Gomis, vecino de Valencia.

“Lo he visto fenómeno, están transformando Valencia; para los peatones muy bien, sólo que no va a haber aparcamiento; como ciudadano lo veo muy bien todo”, concluyó Antonio Dios, vecino de Valencia.

Publicado por las Provincias.

¿Cómo nos movemos ?

La Valencia metropolitana se desplaza mucho a pie, poco en bici y abusa del coche

Patrón de movilidad

CRISTINA VÁZQUEZ Valencia23 SEP 2010

De cada 100 viajes que hacen los valencianos en un día laborable cualquiera, cerca de 60 se hacen en vehículo motorizado -ya sea público o privado-, 40 a pie y dos en bicicleta. Nos movemos bastante, pero los coches ocupan masivamente las calles y, en su mayoría, solo viaja el conductor. Así se desplazan de un sitio a otro los valencianos, según la Encuesta de Movilidad que ayer presentó la Consejería de Infraestructuras coincidiendo con el Día Europeo sin Coches

Del patrón de movilidad local se desprende un dato bueno y otro malo. El bueno es que nos movemos mucho a pie o sobre dos ruedas, en porcentajes comparables a Ámsterdam. La mala es que el coche privado es el medio de viaje hegemónico y amenaza con ir a más si no se adoptan medidas correctoras. Las cifras son esclarecedoras: en 1975 el 0,75% de los desplazamientos eran motorizados, en los años noventa eran el 1,2% y, en 2009 se superaba el 2,5.

El transporte público está a la cola en duración del tiempo de viaje

El millón y medio de personas que habitan los 45 municipios de la corona metropolitana de Valencia realizaron el año pasado 3,8 millones de desplazamientos diarios, en los que el uso de la bicicleta despega a pesar de que su participación sobre el total es todavía baja. Solo 83.000 desplazamientos -el 5% de los viajes no motorizados- se hacen en bicicleta, «con niveles comparables a Ámsterdam», explicó el director general de Transportes, Vicente Dómine, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, lugar elegido para presentar esta encuesta.

Otro de los datos demoledores que arroja la encuesta es que no caben más coches en la calle. De los casi 600.000 vehículos que conforman el parque móvil en la capital y su cinturón, el 55% duerme en la vía pública, con una tasa excesivamente elevada de ocupación.

De las tablas salen una serie de conductas muy típicas todavía de una ciudad de tamaño medio como Valencia. Por ejemplo, los valencianos vuelven a comer a casa y cuando salen de compras lo hacen a pie, lo que, según Dómine, indica que «tenemos un buen comercio de proximidad».

De todos los desplazamientos que se hacen cada día, el 43% son obligados -1,1 millones por trabajo y 460.000 por estudios- y la mayoría no lo son, lo que se considera un síntoma de crecimiento económico y social. Los estudiantes prefieren el transporte público mientras los trabajadores optan por el vehículo privado, tal vez por los polígonos industriales diseminados.

Y otro dato curioso que se apuntan los gestores del transporte público: los viajes en la red pública duran más (33,5 minutos) que si se hacen a pie, en bici o en coche.

El reto para 2020, según el plan que se ha trazado la Generalitat, es implantar un patrón de movilidad diferente del actual, donde desciendan los trayectos en vehículo motorizado. Para entonces se calculan un total de 4,5 millones de desplazamientos, donde se confía en que los viajes a pie o en bicicleta representen al final un 46% del total, y el uso del transporte público -que ahora se usa para el 30% de los desplazamientos- llegue hasta el 40%. El uso del vehículo privado debe descender un 12% y para ello es preciso que los usuarios aprendan a compartirlo con otras personas, ya que de los 1,8 millones de desplazamientos motorizados, solo en 180.000 viaja más de una persona.

«Estamos ante un reto fundamental porque tenemos por un lado que invertir la tendencia del siglo XX en hábitos de movilidad para situarnos entre las regiones más avanzadas de Europa», concluyó el consejero de Infraestructuras

Publicado por el País.

La Mesa de la Movilidad de Valencia se ha constituido hoy con la participación de 40 entidades ciudadanas

Valencia, 24 nov (EFE).- La Mesa de la Movilidad de Valencia se ha constituido hoy con la participación de 40 entidades ciudadanas, empresas y administraciones públicas, y con el fin de recoger propuestas ciudadanas que permitan un «cambio de paradigma» en cuestiones de movilidad.

La Mesa es un órgano de participación y debate ciudadano, con carácter informativo y consultivo, para recoger las propuestas ciudadanas en movilidad, según ha afirmado el alcalde de Valencia, Joan Ribó, en su intervención.

Este órgano será coordinado por el ingeniero de caminos y experto en temas de movilidad, Joan Olmos, han informado fuentes municipales.

El alcalde, que ha presidido la constitución de la Mesa junto al concejal del Área de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, ha señalado que Valencia necesita un cambio de filosofía urbana que introduzca en la vida ciudadana «un elemento que hasta ahora estaba ausente: la democracia participativa».

Entre las entidades presentes hay empresas y agrupaciones empresariales de los sectores del transporte, comercio, enseñanza, asociaciones de vecinos, sindicatos, organizaciones sociales, de usuarios y consumidores, y relacionadas con el deporte, entre otras.

Ribó ha recordado que el modelo de movilidad en Valencia se ha caracterizado por el predominio del vehículo privado que, ha dicho, lastra la economía, afecta a la salud, deteriora el medio ambiente y obliga a iniciar «un proceso de reconversión hacia hábitos más humanos y saludables».

El alcalde ha afirmado que la Mesa de Movilidad es un foro que tiene que contribuir a contrarrestar uno de los muchos déficit de Valencia: «la ausencia de debate público sobre las políticas municipales».

La Mesa desarrollará sus funciones a través de comisiones sectoriales de trabajo, y hoy se ha propuesto la creación de comisiones de seguridad viaria, salud pública, educación, el espacio de viandantes, la movilidad en bicicleta, transporte colectivo, sector del taxi, accesibilidad y comercio, carga y descarga y reparto de mercancías, y política de aparcamiento.

«Hay que avanzar en la construcción de una Valencia más sostenible, con una movilidad que no suponga un obstáculo sino una herramienta de utilidad para todos: peatones, ciclistas, usuarios del transporte público o repartidores de mercancías», ha manifestado.

Solo el 22 % de quienes llegan a la ciudad lo hace en medios públicos, mientras que casi 4 de cada 5 personas van a Valencia en coche particular, ha señalado.

Ribó ha expresado su deseo de que este órgano de participación sea «un útil catalizador» de ideas y debates sobre la movilidad de las personas y las mercancías. EFE

Publicado por la Vanguardia.

Llega a Valencia Glovo, mensajería exprés basada en economía colaborativa

Estefanía Pastor

VALENCIA. Una ensalada de La Más Bonita, una mochila de Gondwana, mini croissants caseros de anchoa de Hippocampus o un regalo de la Fnac. Estos son ejemplos de los primeros pedidos que la startup Glovo ha recibido nada más aterrizar enValencia. Y es que, tras meses de funcionamiento en Barcelona y Madrid, aterrizan en la ciudad con un servicio de mensajería y recadería exprés basado en la economía colaborativa. 

A través de esta plataforma, disponible para web, iOS y Android, los usuarios pueden comprar, recibir o enviar al momento cualquier producto de una misma ciudad y recibirlo en menos de una hora. Para ganar masa crítica de usuarios, la compañía ha absorbido a las valenciana Rest-Eat yTelollevoenmoto. “Rest-Eat nació de la idea de poder acercar a los residentes de Valencia experiencias gastronómicas a domicilio”, explicaPau Vivas, fundador de Rest-Eat ycity manager de Glovo.

“Nos diferenciábamos de la competencia más directa ofreciendo a los restaurantes un servicio de reparto propio, donde nuestros restaurantes adheridos solo tuvieran que cocinar y preparar el pedido para el envió”, explica. Entonces decidieron unirse a la barcelonense para poder ampliar su servicio a los valencianos y que pudieran comprar cualquier cosa. A eso se le suma que cuando nos conocimos con Oscar Pierre, cofundador de Glovo, en seguida hubo buen feeling y vimos que compartíamos una misma visión del negocio y juntarnos era la mejor apuesta”.
Los usuarios se ponen en contacto a través del servicio multiplataforma con los glovers, mensajeros independientes que aceptan y realizan los pedidos con total flexibilidad en un tiempo máximo garantizado de una hora. Los requisitos para ser glover es ser mayor de 18 años, tener un vehículo propio, moto o bici principalmente, un smartphone y “transmitir buen rollo”.

El funcionamiento de la aplicación es sencillo: el usuario indica lo que quiere y la dirección de entrega del artículo y un glover recibe una notificación con el pedido. Una vez aceptado el pedido, se inicia el encargo. A partir de ese instante y hasta que se realiza la entrega, el usuario puede seguir su pedido por geolocalización en todo momento y contactar con el glovera cargo de este. Al hacerse la entrega, Glovo permite al cliente pagar cómodamente vía app y valorar a su glover. El coste del envío es de 4,90 euros y el glover se lleva entre 70 y el 80% de cada envío.

“Valencia es un mercado muy atractivo para nosotros ya que cada vez la ciudad se está posicionando como cuna de innovación y creemos que nuestro disruptivo modelo de negocio encajará con los valencianos”, explica Óscar Pierre. La tipología de pedidos que pueden realizar los usuarios de Glovo va más allá del delivery de productos de tiendas y restaurantes de Valencia. Los glovers también se encargan de, por ejemplo, recoger la ropa de la tintorería, comprar un cargador del móvil y recibirlo donde uno lo necesite o llevar documentos urgentes a otra empresa. 

“Sobre todo va dirigido a personas con muy poco tiempo para encargarse de sus recados diarios. En ciudades grandes como Valencia, la necesidad de ahorrar tiempo es cada vez mayor y Glovo cubre esa necesidad con un servicio rápido y muy fácil de usar”, explica Vivas. En Barcelona ya han alcanzado los 10.000 pedidos y en Madrid llevan unos 2.000. “El ritmo que llevamos es de un crecimiento mensual del 50%

Publicado por Valencia plaza.