XII Jornadas Nacionales de Defensa de la Competencia

Los pasados 4 y 5 de abril se desarrollaron en Pamplona las XII Jornadas Nacionales de Defensa de la Competencia en la que hubo una primera mesa redonda bajo el título Los principios de buena regulación en el transporte urbano: taxis y VTC.
Las jornadas fueron inauguradas por el vicepresidente económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, que en su intervención hizo alusión a la preocupación mostrada por AITAN (Asociación Independiente de Taxistas Autopatronos de Navarra) en cuanto a la regulación de las VTC. La asociación había enviado una carta a los miembros del Ejecutivo foral pidiendo que se legislara como habían prometido, bajo documento firmado, durante la modificación de la Ley Foral del Taxi en el mes de noviembre. Sin embargo, no obtuvo respuesta hasta el jueves pasado.
Ayerdi reconoció que todos los grupos políticos del arco parlamentario, “por unanimidad”, trasladaron su apoyo al taxi “en cuanto a servicio público” y explicó la posición actual del Gobierno de Navarra: “Nos parece que lo más prudente antes de tomar decisiones que pudieran tener una conflictividad jurídica, es esperar a ver cómo evoluciona el proceso jurídico en torno a la solicitud de las 100 licencias que tenemos en tribunales, cómo se activa o no esa licencia de 30 VTCs que está concedida y cómo se desarrollan los acontecimientos en el resto del estado”.
El representante del Gobierno de Navarra manifestó, asimismo, en referencia a las 100 licencias a las que dio luz verde el Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, que “deberán denegarlas ya que la solicitud fue presentada bien avanzada el año 2016, fuera de esa ventana temporal entre los años 2013 a 2015”.
MESA REDONDA
Con posterioridad tuvo lugar la primera de las mesas redondas, que contó con la participación de Rafael Allendesalazar, abogado de Uber; Alejandro Requejo, vicepresidente ejecutivo de Compass Lexecon; Joaquín López Vallés, director del Departamento de Promoción de la CNMC; José Luis de Alcaraz, presidente del Consejo de Competencia de Andalucía; y Salvador Milá Solsona, director del Área de Presidencia de la AMB (Área Metropolitana de Barcelona).
En la mesa no hubo ningún representante del taxi, aunque en cuanto se hizo pública la celebración de las jornadas, los siguientes miembros se inscribieron para escuchar y dar voz al gremio: Kiko Asín, presidente de AITAN, de Teletaxi San Fermín y vocal de ANTAXI; Eneko Petrina, vocal de Teletaxi San Fermín; Enrique Oroz, vocal de Teletaxi San Fermín, Jon Iturriaga, abogado de AITAN y Teletaxi San Fermín; César Méndez, responsable de Comunicación de Teletaxi San Fermín; Jesús Fernández y Santiago Simón, representantes de ANTAXI y de la Federación Profesional del Taxi de Madrid; Manuel Andoni Ruiz, representante de ANTAXI y de la Federación Cántabra del Taxi; Javier Vallilengua, representante de ANTAXI y de la Asociación de Taxistas de La Rioja; e Iñaki Pardo, representante de ANTAXI y de la Federación Vasca del Taxi.
La posición de la CNCM en cuanto a regulación de taxis y VTC quedó meridianamente clara. López abogó por una regulación “pensando en el beneficio de los consumidores y usuarios” sin tener en cuenta para nada la situación de desamparo a la que se somete al trabajador, ya sea conductor de un taxi o de una VTC.
Joaquín López, durante su intervención, expresó que el actual Decreto-Ley “limita la capacidad de competir” y abordó las recomendaciones que, desde la CNCM, se plantean, como “evitar discriminaciones en materia de horarios y calendario” o “desarrollar una normativa para que las VTC puedan seguir prestando servicios urbanos en el futuro”.
Más contundente, por poner otro ejemplo, se mostró José Luis de Alcaraz, que finalizó su intervención dejando escapar que en Andalucía (donde actualmente están negociando la nueva normativa) lo que se intenta “es liberalizar el sector o mejor, modernizar el sector”.
Mención aparte merece Rafael Allendesalazar, que basó toda su ponencia en las sentencias de los tribunales a los que acusó de “tener aversión a la desregulación”. El abogado defendió la posición de UBER en el mercado haciendo referencia a una frase atribuible a Travis Kalanick que aprendió cuando entró a trabajar para la multinacional estadounidense: “Innovators shouldn’t have to ask for permission or forgiveness” (los innovadores no tendrían que pedir permiso ni perdón). “En algunos sectores es prácticamente imposible pedir permiso”, continuó para, justificar que “ante una regulación restrictiva” plataformas como UBER tienen que entrar sin tener en cuenta la legislación.
El único representante que defendió la posición del taxi fue Salvador Milá, que basó su exposición en la razón “social del taxi” y en torno a la movilidad sostenible y el transporte urbano más eficiente.
RESPUESTA DEL SECTOR
Con posterioridad a las intervenciones, fue el turno de palabra para los asistentes. Los representantes de ANTAXI señalaron que “echaban en falta a representantes del taxi en la mesa” y arguyeron que el principal problema que es que “se pone a un mismo nivel a un taxi que a una VTC”. Jesús Fernández afirmó que “en el ámbito de la competencia los taxis compiten entre ellos y en España hay 67.000 licencias y cientos de radioemisoras, mientras que las VTC pertenecen a cuatro grupos empresariales que trabajan únicamente para dos aplicaciones. Ponernos en el mismo plano es, cuanto menos, preocupante”.
Además, respondió al representante de UBER: “Se ha hablado de incumplir las normas y no pedir perdón. Eso es fácil cuando eres una multinacional con 60.000 millones de dólares. Yo soy Jesús Fernández y me cuido mucho de cumplir la normativa”.
Javier Vallilengua, por su parte, lanzó varias preguntas a los presentes: “¿Me pueden decir en qué beneficia al usuario unas tarifas dinámicas cuando hay, por ejemplo, un evento? ¿En qué defiende la CNMC al autónomo o al trabajador del taxi cuando consigan quitarnos de en medio? ¿En qué defiende la Competencia al trabajador de estas VTCs cuando está obligado a trabajar de martes a domingo, 12 horas, y a partir de la decimosegunda se les paga a 3 euros la hora? ¿En qué defiende la Competencia a la Hacienda pública cuando le devuelven a Cabify un millón de euros?”.
Recogiendo el testigo de su compañero, Santiago Simón acusó a la CNMC de servir de “ariete a las VTC para entrar en todas las instituciones, en contenciosos y regulaciones” y criticó las aplicaciones de UBER y Cabify: “Cuando te las descargas, liberan de toda responsabilidad a las compañías en caso de cualquier accidente o incidente. Esto no es defender a los usuarios”.
Por último y, ante el “consejo” de José Luis de Alcaraz de aprovechar la situación para que el “taxi se modernice”, César Méndez reprochó al legislador de “repetir como un mantra esta mentira” y puso de ejemplo al taxi de Pamplona: “Desde 2005 hay un sistema de geolocalización de flotas; funcionamos además de con la concertación telefónica con la aplicación PideTaxi que se encuentra en más de 70 ciudades; un tercio de la flota es ECO; estamos por encima de la legislación en cuanto a taxis para personas con movilidad reducida; hay vehículos cardioprotegidos; se puede pagar tanto con tarjeta como en efectivo y tenemos una comunicación vía web, Facebook y Twitter”. “¿Me puede decir qué es para usted la modernidad?”, concluyó

Publicado por ANTAXI.

68 pensionistas de diferentes Asociaciones de l´horta nord, recorrerán durante unas horas un tour guiado totalmente gratuito de la mano del Taxi Valenciano.

El Sector del Taxi Valenciano, siguiendo la línea emprendida desde hace muchos años, de ejercer una labor social de manera siempre desinteresada en los colectivos más desfavorecidos y vulnerables de nuestra sociedad, tiene a bien anunciaros que este Lunes 15 de Abril llevaremos a 68 pensionistas de manera gratuita a realizar un tour por las zonas más importantes de nuestra bonita ciudad de la mano de una guía oficial de turismo Valencia y terminando en una merienda tradicional con nuestros productos emblemáticos de la tierra.

Este próximo lunes 15 de abril, el taxi de Valencia se une a un evento social para nuestros mayores. Contando con la colaboración de las Asociaciones ese día vamos a llevar a 68 personas mayores,  cada Asociación aportará 3 coches  a ser posible, las licencias terminadas en 2 y 3 que libran lunes.

Contamos con la colaboración de la agencia de viajes Helios, con el señor José Francisco López  Presidente de la Asociación UDP (unión democrática de pensionistas de Alfara del Patriarca) ,quien a su vez representa a 17 Asociaciones , cada una de ella aportará 4 personas por cada coche. A su vez la agencia aportara totalmente gratuita la guía oficial que les ofrecerá el tour por nuestra ciudad.

El recorrido finalizara en la calle Blanquerias

Las entidades económicas del sector, Cooperativa y Pide Taxi, colaborarán con los gastos de la merienda para que no solo se desplacen de manera gratuita y haciendo la experiencia más positiva.

HOJA DE RUTA

La recogida será en el punto de encuentro La Marina (Puerto Valencia) a las 16,00 horas, donde nuestra fabulosa Guía estará esperando para comenzar esta fabulosa experiencia.

Las zonas que visitaremos serán las siguientes:

Saldremos de la Marina para visitar la Ciudad de las Ciencias, la Plaza de la Reina (donde podrán ver el centro Histórico junto con la Catedral) para finalizar y recogerlos en la Calle Blanquearías desde donde  nos acercaremos a merendar horchata y fartons en la Horchatería Daniel de Alboraya. Cada  Taxi retornará a las personas donde las recogió en origen.

La finalización del evento está estimada sobre las 20,00 horas aproximadamente.

Seguramente y si es posible se conectara en directo con los programas de radio destinados al sector del Taxi.

El promotor de esta idea es nuestro compañero Cristian Rodríguez licencia 1863, que como todos sabemos esta siempre en primera línea en defensa de la cultura y demandas sociales, gracias por hacer posible que el Taxi sea cada vez más solidario.

Acuerdo entre Cabify y Rosauro Varo por las VTC: venta de licencias por 30 millones


Uno de los mayores tenedores de licencias VTC vende sus permisos a Cabify a cambio de entrar en el accionariado

Pelotazo de Cabify y Rosauro Varo con las VTC: venta de licencias por 30 millones

Operación trascendental de Cabify en el mundo de las VTC. Para reforzar su apuesta en el sector, la compañía de movilidad ha alcanzado un acuerdo con GAT Inversiones por el que Cabify integra el 100% de Vector Ronda Teleport en su estructura y, además, refuerza su accionariado con GAT Inversiones, una compañía comprometida con la movilidad y la tecnología.

Con esta operación, Cabify «redobla su firme compromiso a largo plazo por encontrar soluciones de movilidad en España». Esta apuesta pasa, según la compañía dirigida por Juan de Antonio Rubio, por integrar distintas alternativas, desde las VTC a los taxis, así como otras fórmulas de movilidad urbana.

Ambas compañías han explicado en un comunicado que «esta integración significa un nuevo impulso a la actividad del sector VTC y, especialmente en Barcelona, representa el punto de partida a la recuperación de una forma paulatina de gran parte de los empleos perdidos tras el decreto de la Generalitat para restringir la actividad de las VTC».

Varo suma una inversión total de 37 millones de euros en Cabify

El objetivo de esta alianza es que Cabify controle las licencias de Vector Ronda, del mismo modo que hace con las de Prestige and Limousine, la empresa adquirida al exjefe del taxi José Antonio Parrondo.

Vector Ronda Teleport, como compañía dedicada a la creación y gestión de flotas de vehículos de transporte con conductor (VTC), es uno de los actores principales del sector con más de 2.000 licencias de alquiler de vehículo con conductor a nivel nacional.

La clave de este acuerdo es que GAT Inversiones se convierte en un accionista relevante de Cabify, que ya opera en 12 países y 130 ciudades, donde Varo suma una inversión total de 37 millones de euros. 

Rosauro Varo, un hombre clave en las VTC

Rosauro Varo, ligado a Cabify desde mucho antes de este acuerdo, es uno de los nombres propios que controla el mercado de las VTC. Conocido por vender su participación en Pepephone a MásMóvil por 158 millones, Varo entró en Vector Ronda como vicepresidente hace ya más de un año.

Allí comparte puesto en el consejo de administración con dos directivos de Cabify, entre los que está Juan Ignacio García Braschi, jefe de finanzas, además de Juan de Antonio Rubio, fundador de la compañía.

Publicado por Economía Digital.

Las paellas universitarias se trasladan a Valencia tras la negativa de Moncada

Las paellas universitarias se trasladan a Valencia tras la negativa de Moncada
J. SIGNES

El Ayuntamiento confirma que se ha presentado la solicitud, aunque está a la espera de informes técnicos para su autorización

Joaquín Batista

JOAQUÍN BATISTAValenciaDomingo, 7 abril 2019, 21:52

La empresa organizadora de las paellas universitarias 2019 ha tomado la decisión de trasladar el festival al Multiespai de La Punta de Valencia, delimitado por las vías del tren y la calle Jesús Morante Borrás. El traslado se produce después de que el Ayuntamiento de Moncada, que las acogió el año pasado, haya decidido denegar la autorización municipal. El evento se celebrará el próximo viernes y miles de entradas ya han sido vendidas, de ahí la premura de la promotora por disponer de un espacio definitivo para poder empezar a montar la infraestructura y el dispositivo de seguridad necesario. La nueva ubicación ya ha acogido fiestas similares en ediciones anteriores. La última se organizó en 2016 y congregó a más de 20.000 personas. Más allá de la vertiente gastronómica, la fiesta se caracteriza por la ambientación musical -el cartel de 2019 incluye a varios artistas de reconocido prestigio- y por la presencia del botellón. Para esta edición, según se anuncia en la página web, se han organizado concursos de paellas y de camisetas y se venden packs que incluyen la entrada y bebida (limitada), así como ofertas para desplazarse hasta la zona mediante autobuses.

Según las fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS, la empresa organizadora presentó la solicitud para cuatro ubicaciones distintas: la parcela de Moncada que ya tenían alquilada y que se ha topado con el rechazo municipal y tres zonas de la capital: la Marina -ya las acogió en una ocasión y las denegó en otra-, los terrenos de Adif en el Grao y el espacio de La Punta. En este sentido, las mismas fuentes señalan que la promotora ha optado por esta última porque reúne las condiciones para acometer las tareas de montaje en cuestión de días. También explican que la organización lleva varios días trabajando junto a diferentes áreas del Ayuntamiento y que ha existido «colaboración y entendimiento». Al fin y al cabo, no se puede olvidar que en el caso de que el evento no llegara a buen puerto se podría repetir la estampa de 2014. Entonces el festival de las paellas -que también se debía celebrar en La Punta- se pospuso con apenas unas horas de antelación, lo que provocó que cientos de jóvenes tomaran la playa de la Malvarrosa para hacer su botellón. Todo se debió a que desde la entonces Conselleria de Gobernación se denegó el permiso y se exigieron mejoras en relación a la evacuación y los accesos. La fiesta se pudo celebrar un mes después de lo previsto.

Exigencias

Las citadas fuentes explicaron también que desde el Ayuntamiento «se está siendo muy exigente en cuanto al dispositivo», que incluso sobrepasaría las previsiones iniciales de los promotores, que sin embargo asumirán los añadidos que se precisen. Para la organización de un evento de este tipo se necesitan actuaciones del área de seguridad ciudadana, refuerzos de carácter privado, servicio de emergencias, medidas higiénico-sanitarias, control de accesos y redistribución del tráfico, así como personal voluntario para tareas como el cuidado del entorno. Por su parte, fuentes municipales señalaron a este periódico que la empresa promotora «pidió la autorización en tiempo y forma en un espacio donde ya se hicieron las paellas en 2015 y de 2016», aunque el Ayuntamiento «está a la espera de disponer de diferentes informes para autorizar, entre ellos uno de la Generalitat Valenciana». Por otro lado, fuentes oficiales de la organización dijeron este domingo que la ubicación definitiva -la web todavía no informa de ella- se dará a conocer en las próximas horas.

Publicado por Las Provincias.

Nueva Cartelería informativa del sector del taxi

Se ha terminado de instalar la nueva cartelería informativa del sector del taxi en la ciudad de valencia. Esta campaña campaña incluye carteles en diferentes paradas de la ciudad y en las principales estaciones de la ciudad.

En concreto se han colocado cinco carteles en 5 importantes paradas de Valencia gracias a un acuerdo con el Ayuntamiento y JcDeacux aprovechando los Muppis existentes.

Se han colocado carteles en el puerto, tanto en el muelle de cruceros 2, que es el que más afluencia tiene, como en la terminal de Transmediterránea. En el primer caso se ha tenido en cuenta su visibilidad desde el crucero.

En la estación de Joaquín Sorolla también hay un nuevo cartel justo en la cabecera de la parada donde se forma la cola de usuarios facilitando así una buena visibilidad del mismo.

Por último, pero no menos importante, se han colocado cuatro carteles en el interior del aeropuerto de manera que todos los viajeros tengan que pasar por delante de uno de ellos antes de abandonar la terminal. Se ha reforzado con un quinto cartel en la cabecera de la parada que le sirva de apoyo a los taxistas a la hora de informar a los usuarios.

URNAS REGULACIÓN HORARIA

NOTA INFORMATIVA

URNAS REGULACIÓN HORARIA

El pasado día 28 de Marzo tuvo lugar la reunión del Consejo del Taxi de la Comunidad Valenciana, entre otros puntos, se acordó la puesta de unas Urnas consultivas al sector del Taxi de Valencia para elegir la regulación horaria de acuerdo con: 16 horas, 16 horas+ABC y 16 horas con día de descanso adicional (Zaragoza).

Lo primero que nos dijo la Consellería es que para poner cualquier regulación es necesario hacer una Orden nueva, lo que supone irnos con seguridad a 2020 para tener la regulación definitiva en vigor.

La Consellería nos dijo que se podrían hacer las urnas antes de Semana Santa, en el lugar que quiera el sector y nos pidió unos días para regularizar los listados de titulares de licencia.

La Federación solicitó una Regulación de forma provisional hasta que esté en vigor la definitiva, para no estar durante todo el año 2019 a 24 horas.

La Consellería nos pidió que para elegir esta regulación provisional deberíamos estar todas las asociaciones de acuerdo, ya que la Orden de 2009 que regula el sistema de descansos en vigor dice literalmente:

“La prestación del servicio de Taxi en el APC de Valencia se hará bajo el régimen de descanso obligatorio de un periodo fijo de lunes a viernes y alternativamente un sábado o un domingo.

Mediante Resolución del Director, y previa audiencia del Consejo de operadores del Taxi, se definirá la hora de inicio y fin del periodo de descanso, sin que en ningún caso este periodo pueda superar las 38 horas entre semana.”

En vista de que no llegamos a un acuerdo en ese momento, la Federación propuso poner unas urnas con las regulaciones que legalmente se puedan poner con el marco de este texto de la Orden de 2009 (periodo fijo de lunes a viernes y con máximo 38 horas entre semana).

Todo esto podría evitarse y poner la Regulación de 16 horas de forma inmediata, si la Asociación Gremial retira la denuncia y se quitan las cautelares de la Orden de 2018 (TODAS LAS ASOCIACIONES FIRMAMOS ANTE NOTARIO PARA CERTIFICAR QUE NO SE PONGAN LAS 12+4).

Con este marco, la Federación ha propuesto una reunión la próxima semana para intentar consensuar:

  1. Lugar, fecha de las Urnas (se baraja la Cooperativa y el martes día 16 de Abril), y algunos detalles que faltan sobre la organización de las mismas.
  2. Elegir la regulación provisional, que se pondría de forma inmediata, ya sea mediante urnas o mediante acuerdo.
  3. Intentar llegar al acuerdo global de modelo de sector que llevamos negociando desde hace meses con la Empresarial, para que podamos tener una paz en el sector y nos podamos dedicar a la lucha contra las VTC.

El objetivo de los representantes del sector debe ser implantar un modelo de Taxi estable, elegido por la mayoría, evitar que los intereses personales permitan que se juegue con nuestro futuro, y que el sector siga siendo utilizado por los partidos políticos en la oposición para enfrentarnos contra el gobierno en cada momento.

 En Valencia a 5 de Abril de 2019                                                LA JUNTA DIRECTIVA

Skoda trae a 4.500 personas a Valencia

Un concesionario de Skoda en Valencia.

La filial de Volkswagen, como ya hizo en 2014, ha elegido Valencia para celebrar su conferencia mundial de concesionarios, cuyo impacto económico según algunas estimaciones podría rondar los 5 millones de euros.

La Conferencia mundial de concesionarios de Skoda se celebrará este año en Valencia, lo que supondrá el paso de 4.500 personas de toda la red mundial de la marca checa por la capital del Turia.PUBLICIDAD

El evento que se inició el pasado 1 de abril se prolongará durante dos semanas y en él participarán personas procedentes de 75 países.

Este año el modelo estrella del encuentro es el Scala, un compacto realizado sobre la plataforma MQB A0, que luchará con sus hermanos del grupo Volkswagen, el VW Golf, el Seat León o el Audi A3 enclavados en el difícil segmento C.

Durante el evento Skoda contará con unos 250 Scala para que el personal de los concesionarios realicen pruebas de conducción por los alrededores de Valencia. Se estima que el impacto económico del evento podría estar en torno a los 5 millones de euro, principalmente en el sector hotelero y en la hostelería.

No es la primera vez que la marca de origen checo elige la ciudad del Turia para este evento. De hecho ya lo hizo en 2014 y entonces las estimaciones de impacto del evento llegaron a cifrarse en 10 millones de euros.

Publicado por Expansión.

La Junta propone estaciones de VTC en el perímetro de núcleos urbanos o que taxis cobren por plaza en sus servicios

La Junta propone estaciones de VTC en el perímetro de núcleos urbanos o que taxis cobren por plaza en sus servicios

JUNTA DE ANDALUCÍA – ARCHIVO

SEVILLA, 2 Abr. (EUROPA PRESS) –

La Dirección General de Movilidad de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha entregado este martes al sector del taxi y de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) un borrador de propuestas para la ordenación y modernización del sector del transporte discrecional en vehículos turismo, entre las que figuran la posibilidad de que los taxis realicen servicios cobrando por plaza, o crear «estaciones de VTC en el perímetro de los núcleos urbanos».

Así lo ha dado a conocer la propia Consejería en una nota en la que explica que el documento trasladado a estos sectores cuenta con casi 500 páginas y el departamento que dirige Marifrán Carazo pretende que sea «un punto de partida para la negociación entre los afectados».

El objetivo, según la Consejería de Fomento, es «alcanzar soluciones que permitan la deseada convivencia pacífica y ordenada del sector, en aras del interés general de los usuarios».

De esta manera, entre otras propuestas, la Consejería plantea «la posibilidad de que el taxi ofrezca un precio cerrado al usuario en los servicios precontratados», así como «la posibilidad de realizar servicios cobrando por plaza».

También, «para propiciar el cumplimiento de la legislación española», la Junta propone «la intensificación de las labores de inspección con el incremento en un 50%, así como con el plan de choque de nuevos inspectores, que supondrá el incremento de la plantilla en un 50%».

Igualmente, para «propiciar el cumplimiento de la legislación y facilitar el control y la inspección de los servicios», desde Fomento «se propone la creación de una web de control andaluza que se nutra de la web estatal y permita complementar aquellos campos de los que ésta carezca». Además, «se elaborará una instrucción para la correcta implementación de ambas webs de control».

La Junta también propone la firma de convenios de colaboración de la Administración autonómica «con los ayuntamientos que lo requieran para la formación en las labores de inspección y control de los servicios», así como «la creación de comisiones provinciales del taxi para el fomento y creación de áreas de prestación conjunta».

También desde Fomento «se propone la implantación de programas de transporte a la demanda en medio rural en todas las provincias andaluzas», así como «exigir al Estado que equipare la capacitación de los conductores VTC a la de los taxistas», y «la incorporación a la flota de las VTC al menos un 20% de vehículos ECO en empresas con más de cinco autorizaciones», además de «la adaptación de al menos un 5% de la flota a personas de movilidad reducida para aquellas empresas con más de 15 vehículos VTC».

ESTACIONES DE VTC

Respecto a la creación de estaciones VTC ubicadas en el perímetro de los núcleos urbanos desde donde se atenderán los servicios, desde la Junta se explica que esta medida tiene «carácter transitorio», siendo de aplicación «durante los cuatro años establecidos en el RDL 13/2018».

Según defiende Fomento, es una medida que se encuentra «alineada con la ordenación estatal que ha propiciado el gobierno alemán, francés e italiano», y contempla que los VTC tengan que volver a dichas estaciones cuando completen sus servicios «salvo que tengan otro servicio precontratado».

La localización de las estaciones «se determinará mediante la aplicación de criterios técnicos que permitan mantener el servicio que actualmente ofrecen las VTC», según detalla la Junta, que incide en que «esta medida tiene como objetivo fundamental mantener la operatividad y efectividad del servicio VTC y, a su vez, ordenar la actividad propiciando el cumplimiento del artículo 182.1 del Reglamento de Ordenación del Transporte Terrestre (ROTT) en el que se establece la necesidad de precontratación del servicio y se limita la posibilidad de la circulación por la ciudad en busca de clientes».

La propuesta de la Dirección General de Movilidad «permite la utilización de las bases propias de las VTC siempre que se encuentren fuera del ámbito marcado y, para el control efectivo de la actividad, se propone la creación de una web de control andaluza que se nutra de la web estatal y permita complementar aquellos campos de los que ésta carezca».

RATIOS DE TAXIS Y VTC

Desde la Consejería de Fomento apuntan que, desde 2009, con la entrada en vigor de la ley 25/2009 de 22 de diciembre –la denominada ‘Ley Omnibus’–, que propició la liberalización del sector de transporte por carretera en vehículo turismo, hasta la actualidad, con el reciente decreto ley 13/2018 de 28 de septiembre –«el llamado ‘Decreto Ábalos’–, se ha producido «un desequilibrio en el sector del transporte de viajeros en vehículos turismo debido al incumplimiento de la ratio 1/30 (relación VTC/Taxi), estando actualmente en Andalucía en una ratio 1/5 y con posibilidad de incremento debido a las autorizaciones judicializadas».

En la actualidad hay 9.403 licencias de taxi y 1.988 de VTC en Andalucía, según especifica la Junta, que concreta que, por provincias, Almería presenta un ratio 1/6 –con 87 VTC frente a 503 taxis–; Cádiz, un ratio de 1/10 –116 VTC y 1.160 taxis–; Córdoba, un ratio de 1/11 –con 68 VTC por 773 taxis–; Granada, un ratio de 1/7 –125 VTC y 861 taxis–; Huelva, un ratio de 1/4 –100 VTC por 391 taxis–; Jaén, un ratio de 1/135 –404 taxis por sólo tres VTC–; Málaga, un ratio de 1/2 –2.664 taxis y 1.256 VTC–, y Sevilla, 233 VTC por 2.287 taxis, lo que supone un ratio de 1/10.

Fomento subraya que «ha solicitado al Gobierno central, sin éxito, que propicie la ordenación y regulación del sector para evitar la disparidad de soluciones que se están planteando en el territorio nacional y que pueden dar lugar a futuras indemnizaciones que deberán soportar las arcas públicas y por ende los ciudadanos de nuestro país».

Agrega que, «dado el reducido interés del Gobierno central en resolver el conflicto», la Consejería pretende «dar respuesta al problema y propiciar el encuentro de los afectados en una solución equilibrada y consensuada».

En esa línea, la Consejería se ha reunido con los principales agentes afectados –taxis, VTC tradicionales, VTC de aplicaciones móviles, consumidores y usuarios, Agencia de la Defensa de la Competencia Andaluza y Federación Andaluza de Municipios y Provincias–, y, como se les trasladó a los representantes de los taxistas en la última reunión, en 45 días la Dirección General de Movilidad ha elaborado un estudio «pormenorizado» de la situación desarrollando ocho bloques de trabajo.

En concreto, dichos bloques son un diagnóstico de la situación actual y de las soluciones existentes en el mundo, un diagnóstico de la situación en España, la normativa reguladora en España sobre el sector del transporte discrecional de viajeros en vehículos turismo, análisis socioeconómico, de la oferta y de la demanda, y la posición tanto de las autoridades de la Competencia como de los usuarios y consumidores.

El borrador de propuestas entregado al sector incluye estudios que concluyen que, «con todas las Estaciones de VTC que se plantean, se cubriría al menos el 80% de las zonas urbanas en el mismo o menor tiempo que la media actual, alrededor de ocho minutos».

Con esta medida se pretende «evitar el criterio subjetivo de un intervalo de tiempo como medida de precontratación que, además de ser difícilmente controlable, es un criterio cuestionable por los tribunales, así como por las Agencias de la Competencia».

Además, según la Dirección General de Movilidad, «en el diagnóstico de la situación internacional llevado a cabo no se ha localizado dicho criterio de precontratación en ningún país del mundo».

Así, la propuesta de Movilidad «se fundamenta en hacer cumplir la legislación existente en materia de precontratación y captación de viajeros en viario público, propiciando la ordenación de la actividad», según concluye la Junta.

Publicado por EuropaPress

Cabify se queda: la compañía estudia el decreto del Consell para adaptarse a sus exigencias

 Mario Silveyra, director de Cabify en España, en el Adda. Foto: RAFA MOLINA

1/04/2019 – 

ALICANTE. La compañía española de VTC Cabify ha decidido mantener su actividad en la Comunitat Valenciana pese a la entrada en vigor, este martes, del decreto del Consell para regular su actividad con diversas limitaciones. Así lo ha avanzado la firma en un comunicado este lunes en el que, si bien no explicita su decisión de mantener la actividad, señala que «está operando con normalidad» y que «trabaja ya para analizar el texto publicado y también para adaptar su modelo operativo a aquellos requisitos impuestos por la normativa autonómica».

La aprobación del decreto, que se ha publicado este lunes en el DOGV tras ser aprobado el pasado viernes por el pleno del Consell, ha dejado en el aire la llegada de Uber a Alicante, donde iba a operar desde el pasado febrero. De momento, la compañía norteamericana no se ha pronunciado sobre su futuro en València, donde lleva implantada tres meses. Sin embargo, Cabify sí apuesta por mantener su negocio en las dos capitales donde opera desde 2018, pese a lamentar las restricciones que a su juicio supone el citado decreto.

El comunicado esgrime que la empresa tiene más de 300.000 usuarios registrados en la Comunitat Valenciana, y lamenta que la Generalitat ceda al «sector más radical del taxi» en su normativa, que según la empresa «pone en peligro 500 empleos en el sector» en la Comunitat. No obstante, avanza que «seguirá primando el compromiso con sus usuarios, sus colaboradores y con las ciudades de la región».

La compañía expresa en el comunicado su deseo de que «en un futuro próximo sea posible tener un marco de trabajo común entre el sector del taxi y la VTC que permita la construcción de un modelo de movilidad en la ciudad orientado a reducir considerablemente el uso del vehículo particular». Para ello, asegura, «la compañía sigue dispuesta a hablar y trabajar con la Administración para abrir nuevas vías». El comunicado termina lamentando de nuevo una «normativa perjudicial para la movilidad de los ciudadanos» que «traerá a sus ciudades menos libertad de elección, más esperas, más congestión y, también, más contaminación». 

Cabify, asegura, «continuará buscando soluciones y siempre poniendo por delante de cualquier otra consideración la defensa del empleo y de los intereses de los más de 300.000 usuarios registrados en València y Alicante». Cabify cuenta con 500 vehículos operativos en la Comunitat, de los que 30 prestan servicio en Alicante.

Publicado por Valencia Plaza.

Denunciado un conductor por realizar servicios de taxi con su vehículo particular

Rotonda de Cuatro Caminos, Santander | Foto: Google Maps
 Rotonda de Cuatro Caminos, Santander | Foto: Google Maps

ELDIARIOCANTABRIA30/03/19 

La Policía Local de Santander ha denunciado al conductor de un turismo por realizar servicios de auto-taxi con su vehículo particular, cobrando por ellos.

El conductor fue localizado a las 2.50 horas del pasado viernes en la rotonda de Cuatro Caminos e identificado y denunciado por una infracción al reglamento del servicio de taxi.

Por otra parte, durante los pasados jueves y viernes, la Policía Local auxilió a nueve personas que resultaron heridas como consecuencia de cinco accidentes de tráfico.

Entre ellos, el atropello de un camión a un peatón en la zona 30 de la calle Marcelino Sanz de Sautuola; la colisión de cuatro vehículos en la avenida Parayas, en la que resultaron heridas cinco personas; y el atropello a una persona que cruzaba por un paso de peatones de la avenida Candina por una furgoneta.

Además, se detuvo a la conductora de un turismo por negarse a realizar la prueba de alcoholemia y a otra por carecer de permiso de conducir.

En otro orden, durante las tardes y noches del jueves y del viernes, a requerimiento de los vecinos, la Policía Local estableció 14 controles y formuló 65 denuncias por consumo de alcohol en la vía pública.

En el mismo periodo de tiempo, también fueron denunciadas siete personas por miccionar en la vía pública en distintas calles de la ciudad; e identificadas nueve personas por tenencia de drogas.

Publicado por El Diario de Cantabria.