Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

Los camiones del futuro pedirán cita en el taller antes de estropearse

Los vehículos de la empresa sueca Volvo Truck estarán conectados y podrán anticipar reparaciones y predecir errores, lo que reducirá el trabajo administrativo de los transportistas

Los camiones del futuro estarán conectados a internet, por lo que podrán anticipar reparaciones y predecir errores. Esto reducirá el trabajo administrativo de los transportistas y aumentará la personalización, según asegura la empresa sueca Volvo Trucks.

Así, la compañía señala que este tipo de camión inteligente se parecerá más a un ‘smartphone’ sobre ruedas que a un vehículos convencional. Actualmente ya circulan más de 175.000 vehículos conectados de la compañía por las carreteras europeas.

Desde Volvo Truck aseguran que en los próximos años el vehículo industrial controlará su propio estado de conservación en tiempo real, facilitando y acelerando las reparaciones, así como aumentando la productividad tanto de conductores, como de talleres y empresas de transporte.

Cita en el taller

Por eso, los vehículos del futuro también ayudarán a entender por qué se producen los fallos y así podrán rectificar pequeños defectos por sí mismos y emitir una alerta o reservar cita para su propia reparación antes de que tenga un problema.

Estos camiones también podrán realizar la mayor parte del trabajo administrativo, como reservar cita para sus reparaciones y descargar o actualizar su software. También se conectarán automáticamente con el resto de cosas que los rodean. Por ello, gracias a la recopilación de datos de su conductor, aumentará el grado de personalización.

Publicado por las Provincias.

Los ciclistas cuestionan la zona 30 en el centro de Valencia para reducir accidentes de tráfico

Los usuarios de la bicicleta piden más señalización en Ciutat Vella, carriles reservados, campañas de multas y de concienciación

PACO MORENO | VALENCIA

Un animado debate e intercambio de opiniones ha surgido en las redes sociales cuando la asociación Valencia en Bici lanzó la pregunta a los ciclistas sobre su parecer del efecto de la declaración de zona 30 y la limitación de la velocidad en numerosas calles de Ciutat Vella. El comentario general fue elogiar este tipo de acciones, aunque al mismo tiempo lamentar que apenas se ha notado en la circulación y los riesgos de accidentes para los usuarios de la bicicleta.

El Consistorio señaló con esta normativa el centro el pasado 1 de septiembre, en un intento de pacificar la circulación de coches y hacer así las vías más seguras para las dos ruedas. Pero la realidad es otra. Alessandro, uno de los intervinientes, indicó que «he notado que mientras yo iba a 28 por hora por la calle de la Paz un autobús que venía desde atrás me ha adelantado. Iba por su carril, pero seguro que a más de 30 por hora. ¿La norma vale también para la EMT?».

Para Juan Antonio, la señalización «no se ha notado prácticamente nada, las limitaciones de velocidad no son eficaces si no van acompañadas de otras complementarias como pueden ser, la remodelación del viario urbano, la reducción del número de carriles y por supuesto las sanciones a los infractores».

Francisco dijo por su parte que «la velocidad es alta y circular por calles como la Paz no es seguro ni cómodo». Federico también es de la opinión que «hasta que no comiencen a sancionar las cosas no van a cambiar nada», mientras que Rafael entiende que «aún no noto mucho la diferencia aunque si se nota un ligera mejoría».

Para otro de los internautas, no ha cambiado nada porque «pintar el suelo y declarar que ahora no se ha de correr por el centro no tiene efecto ninguno en los hábitos de los conductores. Hay que reducir el número de carriles». Por último, Actibici Valencia indicó que «cuando vas en coche se nota que la gente va más despacio, en general, pero cuando vas en bici la diferencia se nota menos, porque antes te pasaban a 60 o más y ahora te pasan a 50».

Publicado por las Provincias.

El consistorio cree que con carriles en sentido inverso las líneas de la EMT serán más rápidas

El proyecto, que el PP no desarrolló, se podrá aplicar en avenidas como Navarro Reverter o la calle Guillem de Castro

El consistorio cree que con carriles en sentido inverso las líneas de la EMT serán más rápidas

JOSEP BARTUAL ROIG | VALENCIA La Concejalía de Movilidad Sostenible que dirige Giuseppe Grezzi y la nueva dirección de EMT Valencia rescatarán durante este mandato el proyecto de contracarriles para optimizar las líneas del autobús municipal. Se trata de la creación de carriles en sentido contrario a la marcha habitual de una vía para uso exclusivo del servicio público. Con ello, los técnicos estiman que algunos recorridos se podrán acortar considerablemente „lo que además mejoraría las frecuencias de paso„ y creará trazados más simétricos. Vías como Navarro Reverter „donde se proyectó pero no se llegó a realizar„, Guillem de Castro o la avenida del Puerto podrían contar en el futuro con este tipo de contracarriles.

El concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, confirmó desde Bruselas „donde asiste a unas jornadas de trabajo„ que el ayuntamiento apostará en el futuro por este tipo de ideas. «No es algo que tengamos marcado como prioridad, pero sí que es una idea que vamos a desarrollar. En 2010 ya se hizo un plan director para la EMT con este tipo de contracarriles y que más tarde se recogieron en el PMUS „Plan de Movilidad Urbana Sostenible„, pero a pesar de los beneficios que conllevaría, el PP no quiso desarrollarlos».

En Valencia solo un pequeño tramo de la línea 18 está configurado como contracarril. Ninguna otra disfruta de esta opción. El PP proyectó uno de estos carriles en sentido contrario en la reforma de la avenida Navarro Reverter, pero tras presentar los bocetos, finalmente no ejecutó la idea, al parecer por presiones vecinales.

Grezzi asegura que una vez la EMT vaya cumpliendo su lista de prioridades „ampliación de la plantilla a través de la bolsa de trabajo y creación de nuevas tarifas con bonos sociales„, comenzarán a ponerse manos a la obra para diseñar las nuevas líneas de la EMT.

El nuevo gerente de la Empresa Municipal de Transportes, Josep Enric Garcia, también confirmó que los contracarriles son una fórmula muy efectiva para mejorar el servicio. «Lo primero que se consigue es que se puedan diseñar rutas más rápidas, y por lo tanto mejorar las frecuencias de los autobuses. Lo segundo es que podremos hacer líneas más simétricas, ya que muchas de ellas podrán discurrir en paralelo en idea y vuelta.

Otro de los objetivos prioritarios de la nueva dirección de la EMT es que la velocidad comercial de los autobuses aumente. Actualmente tiene una media de 12 km/h, pero con la implantación de este tipo de carriles inversos se podría mejorar mucho la frecuencia de paso de los convoyes.

Publicado por la Gaceta del Taxi.

El carril bici de la ronda interior tiene autorización de la Dirección General de Patrimonio Artístico

Desde el pasado día 2, según han confirmado fuentes de la Conselleria de Educación y Cultura. De esta manera, el Ayuntamiento puede volver a sacar a licitación cuando quiera el concurso para construir el principal trazado para ciclistas de la ciudad.

El anterior gobierno municipal dejó el proyecto acabado y el concurso en tramitación, aunque el recurso de una empresa a mediados de junio fue aprovechado por el nuevo Consistorio para remodelar todo el trazado, especialmente en lo que se refiere a su anchura, que pasó de 1,7 a 2,5 metros para facilitar la circulación en doble sentido.

Debido a que el itinerario pasa por las inmediaciones de varios monumentos, el proyecto reformado tuvo que pasar de nuevo por los despachos de Patrimonio Artístico. Además de la anchura, otras modificaciones se han producido en la zona del puente del Real, donde ha cambiado la solución para pasar de la parte izquierda a la derecha de la calzada en la marginal.

El Consistorio tiene aprobada la inversión para este carril bici, el primero radial que rodeará el centro y servirá para conectar con numerosos ramales que llegarán desde los barrios. Así, pasará por las calles Colón, Xàtiva, Guillem de Castro y Blanquerías, para conectar con la primera vía a través de la plaza Tetuán y la Glorieta.

Los 80 centímetros más de anchura que tendrá el carril bici condicionan el resto de la calzada, aunque no está claro que se suprima otro carril para la circulación. En algunas zonas sí que se eliminará una banda de aparcamiento, mientras que en otras se corre el riesgo de un embudo para el tráfico de vehículos, como a la altura del acceso al túnel que lleva a Ángel Guimerá.

En todo caso, esos detalles se conocerán cuando se licite todo de nuevo. Parece descartado que las obras comiencen antes del próximo enero, para no perjudicar la campaña de navidad en la zona más comercial de Valencia, por lo que es improbable que entre en servicio durante el verano de 2016. Pese a las mejoras para los usuarios de la bicicleta, la demora acumulada podrá llegar a un año en total.

El Ayuntamiento tiene en estudio otros itinerarios como uno que conectará el anillo de la ronda interior con la calle Armando Palacio Valdés a través del puente de Exposición. El anterior gobierno municipal anunció trazados como uno por la avenida del Cid y un tercero por la marginal izquierda, a la altura de Campanar, hasta conectar con el centro histórico por el puente de las Artes. De estas iniciativas se desconocen los plazos

.

Publicado por las Provincias

.

Josep Enric García Alemany, nuevo gerente de la EMT

 

El Consejo de Administración de la EMT ha aprobado esta mañana, la propuesta del concejal de Movilidad Sostenible y Espacio Público, el nombramiento Josep Enric García Alemany como nuevo gerente de la EMT en sustitución Andrés Bernabé Rodríguez, que continua en la empresa como responsable de recursos humanos. Al asumir el cargo, el nuevo gerente asume una reducción salarial del 20 por ciento c respecto al sueldo anual que percibía su predecesor, que era de 90.000 euros.

“El cambio de gerente responde a la voluntad de enderezar el rumbo de la EMT, para que vuelva a cumplir la función por la cual fue concebida una empresa de transporte público que tenga la calidad, la eficiencia y la accesibilidad necesaria para ofrecer el mejor servicio a las valencianas y valencianos”, ha afirmado Grezzi al presentar al nuevo gerente.

El concejal ha recordado que en los últimos 7 años la EMT ha perdido 17 millones de viajeros, casi un 20% del total. Además la reducción sistemática de la aportación de fondos municipal, ha generado una situación económica de la empresa muy delicada. La EMT perdió 57.588.535€ en 2013 y otros 53.583.372€ en 2014, y además tiene un déficit patrimonial de -20.745.567€ en 2014. Grezzi ha señalado que el principal objetivo en la nueva etapa es recuperar a los pasajeros perdidos, como premisa para poder reducir los números rojos de esta empresa a la que el Ayuntamiento aporta 55 millones de euros al año.

Se ha referido al envejecimiento de la flota de la EMT, por encima de la media del Estado Español, por falta de reposición de autobuses, lo que ha generado ineficiencia en la prestación del servicio. Uno de los objetivos es mejorar la velocidad comercial, que en estos momentos es de 12 kilómetros a la hora. “La frecuencia de paso está lejos de los estándares de calidad requeridas para ser eficiente y útil para garantizar el derecho a la accesibilidad y movilidad de los vecinos y vecinas”.

Enderezar el rumbo

El concejal ha asegurado que el nuevo gerente está destinado a ser una “pieza fundamental” para la recuperación de la vocación metropolitana que la EMT ha perdido en la última etapa, y “responde a la voluntad de enderezar el rumbo del servicio público de transporte, para que se convierta en un elemento fundamental del cambio de paradigma de la movilidad en nuestra ciudad”.

En opinión de Grezzi, “Josep García Alemany es la persona adecuada para dirigir la empresa, porque comparte al 100% la filosofía que impregna la acción de la Concejalía de Mobilitat Sostenible y además cuenta en su currículum con una experiencia acreditada en movilidad sostenible, pues ha redactado numerosos planes de movilidad y ha colaborado con acreditados operadores públicos y privados de transporte público”.

El concejal ha añadido que la apuesta del nuevo equipo de gobierno respecto al transporte público es que, “en lugar de ser únicamente la opción del que no tiene otra alternativa”, sea una opción “de calidad y de eficiencia que se convierta en alternativa al coche privado. Por eso una de las misiones fundamentales que asumirá el nuevo gerente será realizar una auditoría en profundidad de los procesos de gestión”.

“Es un honor tener la máxima responsabilidad en la gestión del transporte colectivo de mi ciudad, poder contribuir a crear lo que nuestra gente se merece y que yo tantas veces he soñado: una ciudad que ofrezca una accesibilidad universal y de máximo nivel, más limpia y segura, en la que poder estar y pasear, es para mí el de los honores”.

Más tarde ha añadido que “Valencia no ha ofrecido durante la última década demasiadas oportunidades para desarrollar la movilidad sostenible, así que, como muchos otros jóvenes tuve que marchar allí donde podía seguir aprendiendo y creciendo profesionalmente. Espero y deseo que ahora, si se sigue apostando por una movilidad más responsable con el medio ambiente y con verdadera vocación de servicio público, las nuevas profesionales valencianas puedan disponer de más oportunidades para trabajar también aquí”.

Josep Enric García Alemany (Valencia, 20 de abril de 1977) es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València, donde colaboró durante tres años con el departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente realizando estudios hidrológicos en la Marjal de Pego-Oliva y l’Horta de Valencia.

Ha desarrollado parte de su carrera profesional en Cataluña, aunque el pasado año regresó profesionalmente a la ciudad. La planificación, gestión y diseño de la movilidad y el transporte colectivo han sido su tarea principal hasta la actualidad, primero desde la administración, con tareas de asistencia técnica permanente del Servicio de Planificación de la Dirección general de Transportes de la Consejería de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana; y después desde la consultoría privada, firmando proyectos constructivos de infraestructuras ciclistas y actuando como responsable, entre otros, de Planes de Movilidad Urbana de ciudades como Tarragona, Badalona o Santa Coloma de Gramenet.

También desde la consultoría realizó estudios de demanda, viabilidad, modelización y remodelación de redes urbanas e interurbanas de transporte público, colaborando con operadores como el Grupo Vectalia de Alicante, la EMT de Tarragona, Tusgsal y Baix Bus en el área metropolitana de Barcelona, Guaguas Municipales de Gran Canaria o Titsa de Tenerife. Su última labor hasta la actualidad fue la dirección de la oficina de proyectos del Grupo Transvía, principal operador de transporte colectivo del área metropolitana de València.

El nuevo gerente ha agradecido que se haya confiado en él y ha manifestado que asume “la máxima responsabilidad en el transporte público de mi ciudad” con muchas ganas. Vamos a trabajar en equipo para tener la ciudad que siempre hemos querido, más limpia, segura y para la gente”

Hasta ahora el Ayuntamiento se ha dedicado a gestionar el tránsito en la ciudad, y la EMT a gestionar el transporte colectivo. “Este modelo lo vamos a transformar de pies a cabeza; en Valencia tendremos un equipo de gestión de la movilidad con criterios de sostenibilidad, un equipo unido y coordinado, que trabaje de forma conjunta para que los peatones, las bicicletas, el transporte público, la distribución de mercancías y el vehículo privado motorizado, en este orden de prioridades, puedan desplazarse de forma segura, en una ciudad limpia y con una indiscutible calidad de vida

Publicado por el Periódico.

La velocidad en el centro de la ciudad será de 30 Kms/hora

Noticias y actualidad

 Publicado: Martes, 01 Septiembre 2015 07:16

El Alcalde ha presentado esta iniciativa que pacifica el tránsito rodado

El Ayuntamiento de Valencia ha limitado a 30 kilómetros por hora la velocidad a la que se puede circular por el centro de la ciudad. Esta medida que entra en vigor mañana, 1 de septiembre, afecta a las calles que quedan comprendidas dentro del primer anillo de circunvalación. Con esta iniciativa el equipo de gobierno “apuesta por la ampliación del espacio destinado al peatón, la seguridad vial, la reducción de la contaminación ambiental y la potenciación del comercio local”.

 El alcalde de Valencia, Joan Ribó, y el concejal delegado de movilidad, Giuseppe Grezzi, han presentado hoy esta “pacificación del tránsito rodado en el centro urbano”, que se materializará con la citada limitación que se va a dar a conocer a través de una campaña de concienciación ciudadana: “El centre ja va a 30. València camina cap al futur”
 Conforme explica esta campaña, presente en el mobiliario y transporte urbano y también en youtube (https://youtu.be/xPl3qs3qz_A), los vehículos no pueden circular a más de 30 kilómetros por hora por céntricas calles o plazas, como por ejemplo, la plaza del Ayuntamiento,” que se recuperará para el uso y disfrute de la ciudadanía y así recobrará su carácter de plaza”. En palabras del alcalde “el objetivo final es que por el interior del primer anillo sólo vayan los vehículos autorizados”. Si bien, “todas las medidas se van a adoptar con diálogo permanente y consenso con los comerciantes, instituciones y demás agentes implicados”.

 

“Queremos caminar hacia el futuro, a una velocidad lenta que se plantea en todas las ciudades del mundo, incluso en aquellas diseñadas para el coche”, ha explicado Ribó que ha explicado que los conductores tienen que entender que no es rentable atravesar el centro para desplazarse a otro lugar.
 En este sentido, el concejal de movilidad ha celebrado que con esta medida, que se suma a otras acciones como la bajada de las motos de las aceras o la instalación de nuevos aparcabicis, “Valencia comienza a recuperar el centro como un espacio amable y apuesta por otros medios de transporte en detrimento del vehículo privado y sobre todo del vehículo de paso”.

 En su intervención Joan Ribó ha detallado que con estas medidas el Equipo de Gobierno pretende incrementar la seguridad vial “porque a 30 por hora es difícil que se registre un accidente grave”, paliar la contaminación ambiental registrada en la ciudad y aumentar la salubridad, así como ampliar el espacio para todas las personas. Por último, el alcalde ha destacado que en las zonas que se pacifica el tránsito mejora el comercio local “porque quien pasa por una tienda en coche, no compra”.
 Con la aplicación del límite de velocidad, que se suma a las “Zonas 30” ya establecidas (en las que el cualquier momento el peatón tiene la prioridad), “el número de vehículos que pasan junto a La Lonja se reducirá más de la mitad”, ha detallado el alcalde, quien ha manifestado su deseo “de que los ciudadanos hagan suya esta norma de convivencia y que se recupere el espacio público con la recuperación de la gente”.
 “Queremos que todos conozcan la norma, y en principio habrá policía para informar, para introducir esta costumbre positiva, y estamos seguros que todo el mundo entenderá y cumplirá“, ha concluido

Publicado por Policía local de Valencia.

Los padres que han comprado libros a las Ampa no deberán presentar factura para cobrar los 100 euros

Las asociaciones remitirán a los ayuntamientos un listado de los socios a los que han distribuido manuales de texto

14.10.2015 | 02:10

R. M. COLL | VALENCIA Los padres que han adquirido los libros de texto de sus hijos a las Ampa no tendrán que presentar factura de compra en los ayuntamientos para cobrar los primeros 100 euros de la beca universal de libros, pues serán las asociaciones las que remitan al consistorio un listado de los socios a los que han distribuido manuales de texto.

Esta es la principal modificación introducida ayer en el borrador de orden de ayudas a los ayuntamientos para el proyecto XarxaLlibres durante su debate en el Consell Escolar de la C. Valenciana.

Esta orden servirá para que los consistorios puedan pagar a las familias antes de Navidad los primeros 100 euros de una ayuda que como máximo puede alcanzar los 200 euros. Dicha cantidad la sufragarán la Generalitat, diputaciones y ayuntamientos a partes iguales.

El borrador especifica que una vez se paguen los 100 euros el titular de los libros sea el ayuntamiento, quien cederá su gestión a los colegios e institutos para la creación de bancos de libros en cada centro.

Los padres que hayan adquirido sus libros al margen de las AMPA si que deben presentar la factura de compra al ayuntamiento del municipio en el que están escolarizados los alumnos. La orden no define si el pago de los 100 euros se hará en metálico o por transferencia bancaria.

La normativa que regulará el pago del segundo tramo de la ayuda, si se devuelven a los centros los libros en buen uso, se abordará más adelante. Esta segunda orden determinará que los docentes sean los encargados de verificar el estado .

Publicado por el Levante

La policía decomisa cien monopatines por utilizar el jardín del Hospital como pista

LOLA SORIANO|3

El Ayuntamiento dará cursos a los agentes para formarles en protección del Patrimonio y creará en un futuro una unidad especializada en turismo

valencia. La Policía Local ha decomisado cien monopatines en el jardín del Hospital, espacio situado junto a la calle Guillem de Castro que atesora restos arqueológicos y columnas de época romana.

El valor patrimonial de las piezas, al parecer, poco debe de importar a los vándalos que utilizan esta explanada de forma habitual como una pista de skateboard para hacer volar a sus monopatines y, por eso, los agentes están realizando una campaña para evitar esta práctica.

La concejal de Protección Ciudadana, Sandra Gómez, que se reunió ayer con la coordinadora de asociaciones de Ciutat Vella, confirmó la cifra de los cien decomisos. «Los vecinos me trasladaron su preocupación al respecto y les hemos informado de que ya se han retirado un centenar porque no se puede usar este espacio como una pista de skateboard, porque para eso hay unas en el río. Vamos a estar muy pendientes del tema», explicó la concejal. Además, «se ha dado el caso de varias personas reincidentes a las que se le han retirado varios patines», añadió Sandra Gómez.

Desde el colectivo vecinal, Joan Sanchis, explicó que se da la «doble circunstancia de que los jóvenes usan una rampa que hay en la zona para coger velocidad y, luego, saltan o chocan contra las piezas de una columna romana que cayó en junio y que todavía no se ha restaurado. Diputación cedió la zona al Ayuntamiento y ni Cultura ni Parques y Jardines lo arreglan».

En la reunión con la coordinadora de Ciutat Vella, la concejal Sandra Gómez, también anunció que van a organizar «unos cursos para la policía orientados a la preservación del Patrimonio que serán el germen de una futura unidad de policía de Turismo que queremos crear en primer lugar en Ciutat Vella».

En julio la asociación la Boatella denunció en LAS PROVINCIAS que había turistas lowcost que hacían botellón en las escaleras de la Lonja y trepaban por la fachada de este edificio protegido por la Unesco. Entonces, los vecinos lanzaron la propuesta de formar a policías para proteger el Patrimonio y el Ayuntamiento ha acogido la idea.

Los distintos colectivos de defensa del Patrimonio y la unidad 1 de Policía realizarán reuniones de trabajo para concretar las necesidades de estos cursos.

La próxima semana, según explican desde la coordinadora de Ciutat Vella, se reunirán con Carlos Galiana, concejal de Actividades, para «exigir que se tome medidas contra las actividades de hoteles de bajo coste y bares que generen problemas junto a monumentos», indicó Sanchis. También han solicitado una entrevista con el área de Movilidad, «porque queremos la peatonalización completa de la Lonja, Mercado Central y Santos Juanes», añade. Y se entrevistarán con la dirección general de Patrimonio «para que obligue a las administraciones a hacer cumplir la ley de Patrimonio»

Publicado por las Provincias.

Valencia plantea cerrar el aeropuerto por las noches para reducir los ruidos

P. MORENOVALENCIA|

Ribó propone a los responsables de Aena la supresión de vuelos en temporada baja y algunas horas nocturnas para beneficiar a los vecinos

Fue una visita protocolaria, aunque tanto el alcalde de Valencia, Joan Ribó, como la concejal de Medio Ambiente, Pilar Soriano, aprovecharon el encuentro con el director del Grupo I de Aena y el responsable del aeropuerto de Manises para plantearles la cuestión de las quejas vecinales por el ruido de los aviones, sobre todo de noche.

Por este motivo, ambos propusieron a Juan José Álvarez y Mariano Menor la posibilidad de no programar vuelos a determinadas horas de la noche y en temporada baja, para que así cause menos daños a las compañías aéreas. «Nos llegan muchas quejas y esta es una manera de solucionarlo», indicó Soriano.

La ruta de despegue pasa por barrios del sur de Valencia, mientras que la aproximación debe hacerse en teoría por el nuevo cauce, aunque está constatado que muchas aeronaves se desvían. El Consistorio instaló dos sonómetros en la zona sur para medir la afección de los aviones, unos datos que ahora quiere recuperar Soriano.

La petición es complicada porque choca con los intereses de las empresas del sector, aunque la edil se mostró convencida de que «en otras ciudades europeas se ha hecho para garantizar el descanso por las noches», para matizar que las horas y los días están por concretar.

Otra de las iniciativas que interesan al Consistorio pasan por reactivar la comisión de seguimiento ambiental del aeropuerto, sobre todo por los beneficios que pueden conseguir los vecinos afectados por el ruido de los vecinos. La edil dijo que son conscientes de que «los planes están hechos y los presupuestos cerrados, aunque nuestra tarea será insistir ante el Gobierno para que los vecinos de Valencia puedan tener acceso a subvenciones para cambiarse las ventanas por otras que amortigüen los ruidos, por ejemplo». En barrios como Patraix se producen quejas periódicas por este tipo de contaminación acústica.

El alcalde comentó en la entrevista la necesidad de que se mejoren los análisis de los datos sonométricos que se realizan. De este modo se conocerá el impacto de la actividad de despegue y aterrizaje de los aviones en el entorno más próximo.

El aeropuerto de Valencia dispone de un Plan de Aislamiento Acústico que ha permitido ya mejorar las condiciones de insonorización de viviendas, pero son numerosas las quejas de los vecinos todavía por esta cuestión.

En los últimos años se ha apaciguado el conflicto entre el Consistorio y Aena, aunque hace años, con un gobierno socialista en Madrid y uno del PP en Valencia, se realizaba un seguimiento casi diario por parte del Consistorio. Uno de los sonómetros está instalado en la cubierta del edificio municipal de la plaza Maguncia y debía servir para constatar que los aviones vuelan sobre el casco urbano, cuando las rutas deben llevarlos por el nuevo cauce.

El problema del ruido se extiende a varios municipios alrededor del aeropuerto. El Consistorio de Xirivella pidió el pasado septiembre la ampliación de la huella acústica sin tener que esperar a 2017, recurriendo así a los últimos datos del tráfico de aviones, para así poder acogerse a las ayudas para la insonorización de viviendas

Publicado por las Provincias.