Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

Los taxistas de Valencia dicen que la mayoría de los vehículos acepta el cobro con tarjeta

El sector admite que algunos conductores que prestan servicio en el aeropuerto carecen de datáfono pero la nueva normativa «lo resolverá»

La Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia aseguró ayer que este sector «cuenta con tecnología de vanguardia, como apps, tablets, smartphones, vehículos híbridos y adaptados para personas con discapacidad y, por supuesto, también con TPV para el cobro en la mayor parte de los taxis de Valencia», aunque matizaron que, «al no ser obligatorio, en algunas paradas que trabajan menos el servicio de radioemisora, como es el caso del aeropuerto, puede que haya algunos taxis que no lo lleven». En esta línea, recalcaron que la nueva Ley del Taxi va a solucionar esta situación.

El sector quiso replicar así a las informaciones publicadas por LAS PROVINCIAS esta semana, en las que se hizo eco de las quejas manifestadas por los turistas ante las dificultades de encontrar un taxi con datáfono en la parada del aeródromo y la petición del sector turístico de que todos los vehículos que prestan servicio en este enclave ofrezcan el servicio de cobro con tarjeta, como ya ocurre en Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca.

Desde la federación recalcaron que «ningún usuario se queda sin taxi por no llevar TPV porque en la parada hay en todo momento más de cien taxis y en unos pocos minutos se encuentra uno que lo tenga».

«El taxi se está poniendo a la vanguardia tecnológica con muchas dificultades, que no nos dejan ser lo ágiles que nos gustaría: por un lado, nuestra necesidad de intervención administrativa que garantiza el servicio para el ciudadano y, por otro, la idea interna de que somos un sector empresarial que está en contra de este intervencionismo, cosa que nos debilita», apuntaron.

La Federación del Taxi de Valencia y la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunitat, indicaron, «lleva años solicitando mejoras como esta de los TPV (hay múltiples actas del Consejo del Taxi y escritos que lo demuestran) y sólo la justificación de la libertad de empresa y la rentabilidad que defiende la parte empresarial del taxi lo ha frenado una y otra vez, encaminando al sector a la precarización y la explotación laboral» que, según la entidad, la futura Ley del Taxi «va a revertir».

«Esperamos que las medidas iniciadas por la conselleria consigan mejorar el transporte de viajeros, ya que en breve tendremos un estudio económico que diga nuestra situación real (nosotros la catalogamos como al borde de la quiebra al menos en Valencia) y en breve veremos si la Mesa Contra el Intrusismo empieza a acabar con la piratería en aeropuertos y estaciones», concluyeron.

Fuente: Las Provincias

La nueva Ley nos refuerza como servicio público de interés general

Para Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical de Valencia y Valencia, presidente de la Confederación de autónomos del taxi de la CV y secretario de CTAE es importante que la nueva Ley del Taxi de Valencia respalde el modelo autónomo que desde todas las organizaciones en las que tiene un cargo se defiende de forma “directa y sin fisuras”.

Gaceta del Taxi.- Tanto para la Federación Valenciana como para la Confederación de Autónomos de la C.V que usted preside, esta nueva ley es un “pilar fundamental” para el sector. ¿En qué aspectos mejorará al taxi valenciano?

Fernando del Molino.– Primero y principal fortalece nuestro modelo de taxi titular de una sola licencia como servicio público al usuario, contra un modelo de transporte empresarial liberalizado, que es el que están solicitando tanto la CNMC como las plataformas de transporte fraudulento que todos conocemos. Después y también en la línea de fortalecer nuestro sector y hacernos más competitivos, pone las bases para que en la Comunidad Valenciana se preste un servicio de mayor calidad si cabe, con algunos artículos en la línea de mejoras tecnológicas, mejoras en la prestación del servicio, y en la delimitación de los derechos y deberes de usuarios y taxistas. Por último pone las bases para regular la oferta y la demanda, incluso con la remuneración al titular por la retirada de su licencia.

G.T.– ¿Por qué esta ley es importante de cara a la presión ejercida desde la CNMC?

F. dM.-Uno de los argumentos de la CNMC es que el taxi es una actividad empresarial más y debe estar liberalizado como el resto de sectores. Esta Ley nos refuerza como un servicio público de interés general para el usuario, con tarifas reguladas, acorde con lo que dice el preámbulo de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado sobre los taxis y las farmacias.

G.T.-¿Ha existido consenso con el resto de organizaciones a la hora de elaborar la normativa?

F.dM.– Tal como hemos demostrado, la práctica totalidad de Asociaciones de Castellón y Alicante apoyan públicamente esta Ley, la prueba más palpable es se ha firmado un manifiesto por parte de la práctica totalidad de Asociaciones de Taxis de la Provincia de Alicante (incluidas algunas que están con la Gremial) apoyando a la nueva Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana. Esta Ley es favorable para los taxistas autónomos, y solamente perjudica a los que tienen licencias acumuladas, y a alguno que defiende un modelo empresarial (argumentos cercanos a los que esgrime la CNMC).

En la Comunidad Valenciana solo existe la acumulación en Valencia ciudad. Para que se hagan una idea, (números aproximados) de 4.500 licencias en la Comunidad Valenciana, solo hay unos 100 titulares que tengan más de una licencia. Los últimos presidentes de la Gremial han sido titulares de varias licencias, ¿significativo verdad? Aun así seguiremos buscando consenso con la Gremial si quieren sentarse con nosotros.

G.T.– Además de la batalla contra la CNMC, el taxi tiene otros problemas a nivel nacional, ¿cuáles diría que son los principales? ¿Y cuáles las herramientas para solucionarlos?

F.dM.El taxi tiene problemas históricos relacionados con la salud y la conciliación familiar, y me da la sensación que la Confederación va a quedarse sola en esto.

Conseguir un convenio sectorial que contenga el reconocimiento de enfermedades profesionales, jubilaciones anticipadas como tienen otros sectores similares, y regulaciones del servicio enfocadas a la protección de los conductores.

Otras asociaciones no le dan la importancia que le damos en la Confederación, y más cuando hay representantes de asociaciones que defienden el modelo empresarial. Nosotros sí nos preocupamos de las condiciones de trabajo de los taxistas, porque los que estamos en primera línea también trabajamos nuestro taxi.

Las herramientas son muchas, pero si tengo que priorizar, diré que el convencimiento de lo que queremos, la experiencia para saber cómo llegar a convencer a quien sea necesario, y la perseverancia para lograrlo, y luego poner los medios tecnológicos y políticos necesarios. Somos personas y no máquinas, no podemos estar 40 años trabajando 14 horas diarias 7 días a la semana, esto no debería consentirlo nadie, ni taxistas ni representantes, ni la administración.

PUEDE LEER LA ENTREVISTA COMPLETA EN SU NÚMERO DE ENERO

Visita el artículo original aquí.

Entra en funcionament la parada de taxis del carrer Colón

Comparteix2

L’Ajuntament de València, a través del servici de Mobilitat Sostenible, durà a terme la nit de hui dilluns la senyalització de la nova parada de taxis del carrer Colón, just en el punt que van sol·licitar les quatre associacions majoritàries del taxi (la Unió Gremial, el sindicat USO, l’Associació Empresarial i la Federació Sindical del Taxi) en una reunió mantinguda amb el regidor de Mobilitat Sostenible el passat any, en el marc de la planificació de l’anell ciclista que està en construcció a dia de hui.

Així, els taxistes compten amb una zona reservada a l’altura de la que hi havia actualment però just enfront, a la part dreta del carrer Colón. «Els taxistes ens van comentar que este punt era el lloc perfecte per a ells, just a la porta d’uns grans magatzems, i una vegada valorada la seua proposta efectivament posem la parada on l’han sol·licitat, ja que hi ha un acord i un consens per part de tot el sector i és viable tècnicament», ha dit el regidor de Mobilitat Sostenible, Giuseppe Grezzi.

D’esta manera a partir del dimarts la parada de taxis estarà situada pegada a la vorera del costat dret del carrer Colón, pel seu costat circularà el carril bus de l’EMT, que al no comptar amb cap parada en esta illa no interfereix amb la parada de taxis, i immediatament després estaran els carrils de cotxe i finalment el carril bici de l’anell, que circula pel costat esquerre del carrer Colón.

D’altra banda, pel que fa a les zones de càrrega i descàrrega, el consistori ha acordat amb l’Associació de Comerciants del Centre Històric i l’Eixample mantindre els usos actuals en algunes zones del carrer Colón per als vehicles de càrrega i descàrrega i situar una sèrie de zones noves en les vies transversals, de forma que s’incrementa el número total de zones de càrrega i descàrrega en esta zona, ja que s’havia detectat un dèficit des del consistori. El regidor de Mobilitat Sostenible ha dit que «hem acordat amb els comerciants les dotacions i la ubicació de les zones per als vehicles de mercaderies».

Publicado por el Periódico.

Tele Taxi compra Radio Taxi

 

TELE TAXIRADIO TAXI

 Taxis de Valencia, en una imagen de archivo

Las dos principales firmas de la ciudad se integran en una para que los taxistas «mantengan el control de la actividad» y hagan frente a «las aplicaciones de economía colaborativa»

24/01/2017 – 

VALENCIA. LaCooperativa Valenciana Limitada Tele Taxi -la segunda firma del sector en Valencia- ha adquirido la empresa líder de la ciudad, la Compañía Valenciana de Radio Taxi SA. Así lo ha comunicado el propio consejo rector de la enseña compradora en una carta dirigida a sus alrededor de 400 socios, documento en el que describe la transacción como la respuesta del sector a «las aplicaciones de economía colaborativa, la aparición de multinacionales y los profundos cambios tecnológicos».

«Siendo conscientes de que es esencial crear un grupo fuerte entre los taxistas que mantengan el control de la actividad, que esté en condiciones de competir y de crecer» -explica en su misiva el máximo organismo de la cooperativa- «hemos sumado a Radio Taxi, cuya integración tendrá lugar a partir del 1 de enero de 2017».

La carta, a la que ha tenido accesoValencia Plaza, agrega que la decisión adoptada «es buena para todo el sector, tanto para los socios de Tele Taxi como para los asociados a Radio Taxi». «Desde este momento dispondremos de una herramienta que nos permitirá afianzarnos y competir contra las actuales amenazas y, sobre todo, poner la primera piedra para romper la disgregación existente en este sector», subraya el documento.

En la Comunitat Valenciana el principal impacto contra el sector tradicional del taxi es el ocasionado por Cabify, plataforma que oferta un servicio legal de vehículo con chófer profesional que no ha dejado de sumar adeptos desde su llegada a la autonomía a finales de 2014Uber, con un servicio prestado por conductores particulares sin licencia, nunca llegó a implantarse en Valencia tras encontrar trabas en Madrid y Barcelona. BlaBlaCar, por su parte, se centra en compartir trayectos de coche por carretera y afecta, en mayor medida, al transporte en autobús o ferrocarril.

Nueva sociedad con 400.000 euros de capital

La operación se materializará a través de una tercera sociedad que acaba de crear la cooperativa. El Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme) publicaba este lunes la constitución de la enseñaRadio Taxi Metropolitano de Valencia SL, en la que Tele Taxi figura como socio y administrador único. La persona designada por la cooperativa al frente de esta nueva compañía es César Benito Cortínez, el máximo representante de Tele Taxi.

Preguntado al respecto, el propio dirigente emplaza a este diario a valorar la posible operación «una vez se haya trasladado la información a los socios» en la preceptiva asamblea de accionistas, que tendrá lugar entre el los días 20 y 30 del próximo mes de febrero. En la misma línea, fuentes de Radio Taxi rehusaron a ofrecer detalles sobre la compraventa.

El precio de la operación no ha trascendido. La única cifra conocida son los 400.000 euros de capital con los que se ha constituido la nueva empresa, según la publicación efectuada por la nueva sociedad en el Registro Mercantil.

Del nombre de la nueva mercantil -Radio Taxi Metropolitano de Valencia- se intuye que la denominación que utilizará la firma resultante será la de Radio Taxi, que tiene una mayor presencia en la ciudad al contar con alrededor de 1.000 socios. Según sus últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil -correspondientes al ejercicio 2015- los ingresos de Radio Taxi fueron de cerca de 2 millones de euros, con un margen de beneficio del 10%

Publicado por Valencia plaza.

Los arquitectos piden acondicionar la estación del AVE «si se perpetúa»

Mariano Bolant valora que la terminal de Joaquín Sorolla se realizó con buenos materiales pero tiene carencias en comodidades para el pasajero – Se proyectó con una caducidad fijada en 2014

Álex Zahinos | Valencia 

Los arquitectos piden acondicionar la estación del AVE «si se perpetúa»

Los viajeros ya no recuerdan que la de Joaquín Sorolla es una construcción temporal y que sigue esperando que las vías del tren se hundan en la futura estación Central. El paso de los años y la continua procrastinación respecto al plan definitivo han borrado el adjetivo «provisional» de la estación, pero cuando se presentó el proyecto, en 2008, la hoja de ruta marcaba que el AVE llegaría hasta la calle San Vicente hasta 2014, momento en que estaría lista la flamante nueva terminal.

«Para ser una estación provisional es mejor que otras que se han construido en España», valora Mariano Bolant, presidente del Colegio de Arquitectos de Valencia, quien a continuación matiza: «Aunque es verdad que no está acondicionada del todo». Bolant apunta que los materiales con los que se levantó esta terminal «son de una calidad superior» pero siempre y cuando se conciba como una infraestructura transitoria. Para perpetuarse en el tiempo, opina el arquitecto, «se queda corta: falta acomodar espacios, una zona de espera más amable y mejor climatizada…». El arquitecto recuerda que en la mayoría de estaciones ferroviarias en España hay espacios «que quedan desangelados», aunque «se podrían estudiar soluciones» para que las zonas a la intemperie no coincidieran, como ocurre en las grandes estaciones como Atocha, con los puntos donde se realizan los controles de radioscopia: «Quizás acristalando la zona o algunas otras barreras para el aire», aporta el presidente de los arquitectos valencianos. Aunque de pronto advierte: «Lo que necesita Valencia es una estación definitiva y es a lo que tenemos que aspirar, y debemos mantener que esta es solo una solución provisional».

Elementos desmontables

Iba a ser efímera y «digna», como la calificaba el entonces concejal de Grandes Proyectos, Alfonso Grau. El plan para la estación de Joaquín Sorolla se presentó en 2008 y entonces se aseguraba que su funcionamiento estaría acotado entre 2010, cuando llegó el primer AVE a Valencia, y 2014, momento en que dejaría paso a la subterránea estación Central.

La terminal que planificó el Ministerio de Fomento era modular, con elementos desmontables y un diseño neutro, de bajo impacto visual. Entonces se apuntaba que en el futuro los elementos de la propia estación podrían ser «reutilizados por Adif o por otros para usos alternativos como un centro comercial, centro cultural o sala de exposiciones».

Desde que se inauguró, por otro lado, algunas circunstancias han cambiado en torno al tráfico de viajeros, como las medidas de seguridad en el acceso. Eso ocurrió hace unos dos años, momento en el que se decidió que en las terminales ferroviarias los abrigos también debían pasar por el escáner, algo que ha acabado provocando la incomodidad añadida de la que se quejan los usuarios cuando el frío es intenso. La estación provisional de Joaquín Sorolla recibe un tráfico diario de unos 10.000 pasajeros.

Publicado por el Levante.

Orinar es todo un lujo para los taxistas

Dos colectivos denuncian una subida de 30 céntimos en la tarifa que pagan por usar el baño en las estaciones de tren

José Parrilla | Valencia

Parada de Taxis de la estación del AVE en Valencia. f. bustamante

La empresa que gestiona los baños de las estaciones de tren han anunciado una subida de precios por usar el baño. Los taxistas protestan.

Dos colectivos de taxistas han denunciado la intención de Adif, y más concretamente de la empresa que gestiona los baños de las estaciones del Norte y el AVE, de subir el precio por el uso de los urinarios de 10 a 40 céntimos. Según dicen, en otras grandes ciudades ese servicio es gratuito para ellos, por lo que dan de plazo hasta final de mes para solucionarlo o iniciarán movilizaciones.

Según han denunciado la Federación Sindical del Taxi y la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunitat Valenciana, el pasado 10 de noviembre tuvieron una reunión con representantes de Adif y de la empresa que gestiona los baños para regular el precio, que era de 10 céntimos. En esa reunión se acordó costear el servicio entre todos, incluido el Ayuntamiento de Valencia. Adif cedería un espacio para colocar unos urinarios gratuitos y el resto correría por cuenta del consistorio y los taxistas. Pero a día de hoy el consistorio no los ha recibido y la empresa que gestiona los baños en las estaciones ha anunciado una subida de precios. El 5 de diciembre ya subió el servicio de 10 a 20 céntimos y su previsión es subir a 30 céntimos a partir del 31 de enero, y a 40 el 31 de marzo.

Precios abusivos
Los taxistas consideran un abuso esta medida, sobre todo teniendo en cuenta que en otras ciudades estos servicios son gratuitos. En Barcelona los taxistas no pagan por utilizar los urinarios de las estaciones, aunque sean de pago para el resto de los ciudadanos. Y en Madrid el ayuntamiento ha puesto urinarios gratuitos para los taxistas en las principales paradas de la ciudad, incluida la parada de la estación de Atocha.

Así pues, los dos colectivos dan de plazo hasta el 31 de enero para resolver este problema y, de lo contrario, anuncian movilizaciones tanto en la parada del AVE como en la Estación del Norte.

Publicado por el Levante.

Con los cruceristas… o sin ellos: al habla con puntos calientes del turismo express

CRUCEROSTURISMO VALENCIA

La conveniencia de la relación de Valencia con el turismo de cruceros vista desde los ojos de sus potenciales destinatarios

24/12/2016 – 

VALENCIA. Serpiente navideña o verdadero debate de calado, la relación de Valencia con el turismo de cruceros ha entrado con machete en un plano mayor: las ambiciones turísticas de la ciutat. Como en una batidora cuestiones tal que la guirifobia, el miedo al turismo de masas, los riesgos del exceso, la modulación necesaria pero también las oportunidades que genera han asaltado el tablero.

Abajo la escandalera. Albricias porun debate profundo que sobrepasa el caso valenciano y es quebradero de cabeza en aquellas urbes súper especializadas en turismo concentrado, de procesado rápido.La mcdonalización de los visitantes o una oportunidad de ensanchar la proyección propia.Ajá. Convertirnos en contador de visitas en el que a cuanto más mucho mejor o apostar por llegadas sostenidas en el tiempo. El crucero como mastodonte amenazante o más bien una esperanza blanca prometiendo el dorado.

Publicado por Valencia plaza.

Varias entidades se alían contra el estacionamiento nocturno en el carril-bus

Taxistas, sindicatos de la EMT, vecinos, autoescuelas y víctimas de accidentes de tráfico piden al ayuntamiento que retire la permisividad

José Parrilla | Valencia 14.01.2017 | 04:15

La práctica totalidad de las asociaciones de taxistas, los responsables del Comité de Empresa de la EMT y sus sindicatos, usuarios de la bici y de la moto, asociaciones de vecinos de Ciutat Vella y Russafa, y la Asociación Valenciana de Autoescuelas (AVAE) han firmado un documento impulsado desde el sector del taxi en el que se pide la anulación del aparcamiento nocturno en el carril-bus. Ese documento se ha entregado ya en el Ayuntamiento de Valencia y se ha dirigido personalmente al alcalde Joan Ribó, a la espera de una solución rápida a una medida que, a juicio de los firmantes, genera inseguridad física y jurídica, además de bloquear lo que llaman «corredor de emergencias».

Según explicaron Fernando Ballester, responsable de USO-CV; y Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi, en la actualidad el artículo 56 de la Ordenanza Municipal de Circulación permite estacionar en el carril-bus todos los días de la semana entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana del día siguiente. No hay distinción de zonas, aunque sólo es posible aparcar en aquellos que están debidamente señalizados en ese sentido.

En cualquier caso, los taxistas creen, y así lo han hecho saber en la Mesa de la Movilidad, que aparcar en el carril bus por las noches es un peligro físico para los usuarios y jurídico para el ayuntamiento.

En cuanto a los usuarios, aseguran que los demandantes de taxi tienen que salir al segundo carril a parar un vehículo, un riesgo aún más elevado cuando se trata de personas con problemas de movilidad. Los taxistas, por su parte, (también conductores de la EMT), han de parar en el segundo carril para coger viajeros supone, lo que crea un riesgo de colisión trasera que ya ha generado muchos accidentes.

Sobre la seguridad jurídica, el problema está en que la Ley de Seguridad Vial prohíbe aparcar en el carril-bus, de manera que una ordenanza, de rango inferior, no puede estar por encima de esa norma. Eso significa que cualquier multa puede ser recurrida y ganada, advierten.

En última instancia, recuerdan que este carril es utilizado diariamente como «corredor de emergencias», es decir, el espacio por el que circulan las ambulancias, bomberos y coches de protección civil, lo que significa que su bloqueo es también un bloqueo a estos servicios.

Sorprendente apoyo
Para los taxistas fue una «sorpresa» ver en la Mesa de la Movilidad que una de sus peticiones históricas contaba con el consenso casi general de los colectivos ciudadanos, de ahí que les invitaran a sumarse.

Según dicen, los únicos colectivos que están a favor del aparcamiento en el carril-bus es el de hosteleros y la Federación de Asociaciones de Vecinos, aunque en este caso, no respaldados por las asociaciones directamente afectadas, como es el caso de Ciutat vella y Russafa. «Está claro que a quien le perjudica esta medida lo denuncia y a quien no le perjudica no dice nada», explican.

Además, aseguran que el alcalde, Joan Ribó, proponía suprimir este aparcamiento cuando estaba en la oposición y que incluso Compromís lo llevaba en su programa electoral, por lo que entienden que el concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, esté dispuesto a estudiar la supresión. Lo que no entienden es que Ribó «bloqueara» esa propuesta.

Las entidades firmantes son: Elite Taxi, Federación Sindical del Taxi, USO-CV Taxi, Gremial del Taxi, Asociación Nacional Taxi ANT, ATCV, UPT, Asociación Valenciana de Austoescuelas (AVAE), Coordinadora de Vecinos de Ciutat Vella, Russafa Descansa, Stop Accidentes, Plataforma Motera de Seguridad Vial, Federación Bici Club Valencia, presidente y vicepresidente del Comité de Empresa de la EMT, y los sindicatos de la EMT CC OO, UGT, Apttuv, CGT e Intersindical TVC.

Publicado por el Levante.

Benicalap «reestrena» parque

El ayuntamiento abre este jardín tras emplear más de 240.000 euros en la primera rehabilitación integral hecha en 30 años

J. V. P. | Valencia 09.01.2017 | 19:24

Vídeo: Levante TV

Estado del anfiteatro del parque de Benicalap después de la rehabilitación del ayuntamiento.

Más vídeos

El barrio de Benicalap «reestrenó» ayer su gran parque, uno de sus espacios más emblemáticos y visitados de la zona. Después de tres meses de obras llevadas a cabo por la concejalía de Parques y Jardines dirigida por Pilar Soriano, se ha lavado la cara a un espacio que tras años sin rehabilitaciones presentaba un gran número de desperfectos.

Y es que desde este departamento destacaron que en los más de 30 años de historia del parque no se había llevado a cabo ninguna rehabilitación integral de este tipo. Incluso había farolas que llevaban años sin ser reparadas.

Además de las intervenciones se ha creado un programa piloto de seguimiento de todas las labores de mantenimiento y se dará formación a los operarios para que haya un control continuo del estado del parque.

Restauración de las fuentes
Así, el ayuntamiento ha empleado más de 240.000 euros destinados a diferentes reparaciones y nuevas instalaciones. Sus fuentes ornamentales han sido restauradas, tanto en la estructura como en el sistema hidráulico; mientras que se han reparado farolas y añadido nuevas. Por otro lado, se han colocado nuevos bancos y arreglado pavimentos, y por lo que respecta al área infantil, se han remodelado totalmente, colocando nuevos juegos, así como mesas en la zona de merenderos. Otra de las mejoras ha sido la reestructuración de la red de riego, con nuevas tubería, mejorando la eficiencia, eliminando fugas y por lo tanto mejorando el consumo.

Del mismo modo, se ha plantado nuevo arbolado y se han incorporado más de 400 arbustos y plantas. Para Pilar Soriano, el barrio y toda la zona norte de la ciudad, «disponen por fin del parque que merecen, de un gran pulmón, dotado de sistemas de riego y mentenimiento adecuados, con la iluminación y la pavimentación necesarias para garantizar la seguridad, con muchos otros elementos que buena parte del vecindario asocia con su infancia».

Era tal la situación en el parque de Benicalap, que Soriano señaló que «las fuentes estaban totalmente abandonadas, aunque se pagaba un servicio de mantenimiento», a la empresa que cuenta con la concesión del servicio de mantenimiento, por lo que desde la concejalía señalaron que habrá un control firme para que se cumplan las obligaciones de las contratas.

Publicado por el Levante.

El Consell se declara incapaz de terminar la T2 sin fondos de Madrid o de Europa

El presidente Puig cifra en 130 millones el coste de las obras para poner en marcha esta línea de metro

José Parrilla 10.01.2017 | 16:16

Ximo Puig y Joan Ribó hablan sobre su encuentro de hoy.

Más vídeos

El Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha confiado la puesta en funcionamiento de la línea de metro T-2 a la aportación del Estado y a la posibilidad de obtener fondos europeos, ya que la economía de la administración autonómica no da para ello. Solo la primera fase de las obras y su puesta en funcionamiento costaría 130 millones de euros, dijo.

Puig ha hecho estas declaraciones tras su entrevista con el alcalde de Valencia, Joan Ribó, para ?pasar revista? a los temas que afectan a ambas administraciones. Y en su opinión, Valencia, al igual que la Comunitat Valenciana, tiene un problema de infrafinanciación y de infrainversión. Por tanto, exige que, al igual que se hace en tras ciudades españolas, el Estado financie la T-2, entre otras cosas para que no se tiren a la basura los 500 millones que ya se han invertido. Para ponerla en marcha hacen falta 130, pero la Generalitat no puede pagarlos, por lo que apela al Gobierno central. Por su parte, se limita a negociar fondos europeos que contribuyan a la financiación del proyecto.

Joan Ribó sí quiso poner en valor el hecho de que el ayuntamiento haya comprado la obra del aparcamiento de la Plaza Ciudad de Brujas por 11 millones de euros y que ya esté adelantado el proyecto de construcción. En este sentido, Puig añadió que el compromiso de la Generalitat de hacer las obras de la superficie sigue vigente.

Otros de los asuntos tratados han sido el acuerdo para cobrar multas que resultan difíciles de cobrar, la creación de una comisión para reclamar la capitalidad de Valencia, la colocación de una estación medidora de la contaminación en el centro de la ciudad y reclamar la financiación del transporte metropolitano. Puig también avanzó la declaración del año Blasco Ibáñez.

Publicado por el Levante.