Noticias relacionadas con el sector del taxi

Uber se hunde en bolsa mientras sigue aumentando el agujero en sus cuentas

La compañía ha conseguido superar las estimaciones de Wall Street, pero perdió más de 500 millones en los últimos tres meses. Sus acciones han llegado a caer más de un 8%

Foto: Coche de Uber en Nueva York. (Reuters)
Coche de Uber en Nueva York. (Reuters)

TIEMPO DE LECTURA3 min05/11/2019 15:41 – ACTUALIZADO: 05/11/2019 23:08

Uber no sale de su espiral negativa. Pese a que se ven algunas métricas positivas, que dan algo de esperanza a los accionistas de la compañía, lo cierto es que las cuentas del tercer trimestre del ejercicio fiscal 2019 han demostrado que sigue perdiendo dinero. Mucho dinero.

Solo en los tres últimos trimestres, la plataforma de transporte colaborativo ha registrado unos números rojos de 585 millones de dólares, poco más de 525 millones de euros. Es cierto que la cifra es mejor de la prevista por Wall Street, por encima de los 800 millones de dólares, pero el agujero sigue creciendo en vez de reducirse. Sus acciones en la sesión de este martes caían más de un 7,5% en los primeros minutos de negociación.Uber y Lyft ya acumulan caídas de más del 15% ante nuevas leyes de la ‘gig economy’Á. M.las caídas se han agudizado de forma dramática en los últimos meses a raíz de las decisiones de los legisladores norteamericanos

La compañía californiana ha conseguido superar las estimaciones del mercado, ha crecido en ingresos y ha mejorado notablemente en la métrica de usuarios mensuales activos. Ya son más de 103 millones de personas las que solicitaron un viaje o pidieron comida a través de Uber Eats al menos una vez en el mes, mientras que los ingresos alcanzaron los 3.500 millones de dólares, casi 3.200 millones de euros. Además, el volumen de negocio generado por los trayectos solicitados y los pedidos de comida fue de 16.500 millones de dólares, casi 15.000 millones de euros, quedándose a las puertas de las estimaciones de los analistas.

Uber también ajusto su previsión de pérdidas anuales, rebajándola en unos 250 millones de dólares y situándola en el entorno de los 2.850 millones de dólares, poco más de 2.500 millones de euros. Las cuentas de la compañía situaban las reservas en ‘cash’ rozando los 13.000 millones de dólares, casi 11.800 millones de euros.

Un repartidor de Uber Eats. (Reuters)
Un repartidor de Uber Eats. (Reuters)

En su conversación posterior con los analistas, el CEO de la compañía, Dara Khosrowshahi, aseguró que van a cambiar su política de inversiones, habitualmente muy agresiva, «para ser más disciplinados con el gasto: solo vamos a hacer inversiones que nos podamos permitir». También señaló que la rentabilidad podría ser una realidad en el año 2021.

Semana clave

Esta semana es muy importante para Uber. El miércoles se acaba el periodo de bloqueo sobre 1.500 millones de acciones que no podían ponerse a la venta, algo estipulado cuando la compañía debutó en bolsa el pasado mes de mayo. Es, por tanto, la primera oportunidad que tienen algunos inversores de deshacer sus posiciones dentro del capital. Y el mercado considera que muchos la van a aprovechar.

Los analistas de Morningstar consideran que las caídas de este martes se deben «a que el capital ya está saliendo de Uber, pensando que es muy probable que el miércoles el precio sea todavía más bajo».Así es el plan de la filial de Uber en Europa para no pagar impuestos en décadasANTONIO MARTÍNLa compañía californiana ha aprovechado un resquicio normativo en Holanda para crear una exención fiscal de 6.100 millones de dólares con la que evitar una elevada factura tributaria

El director financiero de Uber, Nelson Chai, ha explicado en esa llamada con los inversores que están «trabajando activamente» para convencer a los tenedores de acciones más antiguos de que mantengan sus títulos. «Obviamente, habrá muchas acciones que van a salir al mercado», reconocía.

Uber también anunció al cierre de mercado de este lunes que va a dar un lavado de cara a su aplicación, con la intención de unificar la petición de viajes y los pedidos de comida y mejorar la seguridad.

Publicado por El Confidencial.https://www.elconfidencial.com/empresas/2019-11-05/uber-hunde-bolsa-aumentando-agujero-cuentas_2314255/?utm_campaign=BotoneraWebapp&utm_source=whatsapp&utm_medium=social

Todas las multas de tráfico que quitan puntos del carnet de conducir

Conducir bajo los efectos del alcohol supone pérdida de puntos del carnet. /Efe
Conducir bajo los efectos del alcohol supone pérdida de puntos del carnet. / EFE

Además de las sanciones económicas, algunas infracciones en la carretera restan puntos en la licencia de conducción

LPLunes, 27 agosto 2018, 20:48

Cometer una infracción de tráfico tiene consecuencias, a veces graves. Todas las multas implican una sanción económica y, algunas, la pérdida de puntos del carnet de conducir. Estas son las infracciones que suponen pérdida de puntos

1. Conducir con exceso de alcohol (valores miligramo/litro aire espirado):

-Superior a 0,50 mg/l (0,30 mg/l, profesionales y titulares de permisos de conducción con menos de dos años): 6 puntos

-Superiores a 0,25 hasta 0,50 mg/l (0,15 hasta 0,30 mg/l profesionales y titulares de permisos de conducción con menos de dos años): 4 puntos

2. Conducir bajo los efectos de drogas o estupefacientes: 6 puntos

3. Negativa a someterse a test dealcoholemia o drogas: 6 puntos

4. Conducir de forma temeraria, en sentido contrario o participar en carreras ilegales: 6 puntos

5. Conducir vehículos con mecanismos o instrumentos de inhibición de la vigilancia del tráfico o de los sistemas de detección de radar: 6 puntos

6. Exceder en más del 50% los tiempos de conducción minorara en más del 50% los tiempos de descanso establecidos en la legislación sobre transporte terrestre: 6 puntos

7. Alterar el normal uso del tacógrafo o del limitador de velocidad6 puntos

8. Conducir sin la clase de permiso o la licencia necesarios: 4 puntos

9. Arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios, accidentes u obstaculizar la circulación: 4 puntos

10. No respetar la prioridad de paso, las señales de stop y ceda el paso y los semáforos en rojo: 4 puntos

11. Realizar adelantamientos indebidos4 puntos

12. Adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas4 puntos

13. Efectuar un cambio de sentido en zonas prohibidas3 puntos

14. Realizar la maniobra de marcha atrás en autopistas y autovías4 puntos

15. No respetar las señales de los agentes que regulan la circulación: 4 puntos

16. No respetar la distancia de seguridad4 puntos

17. Conducir utilizando manualmente el teléfono móvil, programando el navegador, usando cascos auriculares u otros dispositivos que disminuyan la atención: 3 puntos

18. No hacer uso del cinturón de seguridad, sistemas de retención infantil, casco y demás elementos de protección: 3 puntos

19. Conducir con el permiso suspendido o teniendo prohibido el uso de ese vehículo: 4 puntos

20. Conducir excediendo los límites de velocidadhasta 6 puntos

Las multas más caras que te pueden poner

Publicado por Las Provincias.

BENIDORM · EL PLENO RESPALDA LA MOCIÓN DEL GOBIERNO LOCAL PARA QUE LA GENERALITAT PERMITA AL SECTOR DEL TAXI DISPONER DE VEHÍCULOS DE 7 PLAZAS

Benidorm · El pleno respalda la moción del gobierno local para que la Generalitat permita al sector del taxi disponer de vehículos de 7 plazas

 28/10/2019  Radio 4G Benidorm  Noticias

El pleno del Ayuntamiento de Benidorm ha respaldado hoy por unanimidad la propuesta del concejal de Movilidad, José Ramón González de Zárate, para instar a la Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat a que modifique la Ley del Taxi de la Comunitat Valenciana para que el sector pueda disponer de vehículos de auto-taxi de 7 plazas, incluido el conductor. De Zárate ha recordado que esta propuesta nace de “una reivindicación del sector” trasladada por las dos asociaciones del taxi de la ciudad, que representan 232 licencias.

El edil ha explicado que con esta modificación se equipararían las condiciones del sector del taxi a las que disfrutan las plataformas de VTC; al tiempo que se “mejora la calidad del servicio que se ofrece y presta a turistas y residentes”. Tal y como señaló De Zárate la pasada semana, a las VTC –cuyas licencias son competencia de la Generalitat- se les permite “trasladar a siete personas en un mismo vehículo”, mientras que la legislación autonómica “no permite a los taxis transportar a más de cuatro pasajeros”. Esta circunstancia “deja en desventaja competitiva al sector del taxi frente a las VTC, al no poder realizar determinados servicios”. De ahí, que se reclame una modificación de la Ley para que los taxis puedan ofrecer un servicio análogo al de las VTC.

También por unanimidad, se ha aprobado una propuesta de la Junta de Portavoces para habilitar 25.000 euros de ayuda económica de emergencia a la Vega Baja para contribuir a paliar “las necesidades más acuciantes de la población afectada” por el grave temporal del pasado septiembre. Tal y como recuerda la propuesta, el Ayuntamiento de Benidorm “ha participado en las primeras labores de atención y emergencia” tras el temporal, poniendo a disposición “de las entidades locales afectadas” recursos municipales y de las empresas concesionarias. Además, se participó de la campaña de recogida de material educativo puesta en marcha por la FAPA Gabriel Miró.

No obstante, “la realidad y las consecuencias que esta catástrofe deja en los municipios afectados exige que este Ayuntamiento mantenga su espíritu de colaboración”, con esa aportación extraordinaria de 25.000 euros, que se ingresará en la cuenta habilitada por la Diputación Provincial de Alicante.

Con idéntico resultado, la Corporación ha aprobado una declaración institucional de apoyo y reconocimiento a la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña, y en la que el Ayuntamiento “declara su más firme condena de los actos violentos protagonizados en los últimos días” en esa Comunidad “por elementos radicales”. En la declaración la administración local manifiesta “su solidaridad y aliento a los millones de ciudadanos que están sufriendo esta terrible situación”, y muestra “su apoyo incondicional a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como a la Policía Autonómica catalana, y en especial a todos aquellos de sus miembros que han resultado heridos en el desempeño de sus funciones, por su impecable labor y la profesionalidad demostrada para la defensa y protección de los derechos y libertades de todos”.

También con el apoyo de todos los concejales, se ha acordado poner a disposición de la EPSAR (Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Generalitat Valenciana) los terrenos necesarios para la ejecución de las Obras de adecuación de las impulsiones y estaciones de bombeo de Benidorm y l’Alfàs del Pi. El concejal de Ciclo del Agua, José Ramón González de Zárate, ha señalado que se trata de obras clave para “acabar con problemas importantes que se producen en puntos como el Parque de Elche o la avenida Montecarlo cuando llueve con intensidad”, y que “debe resolver la Generalitat Valenciana a través de la EPSAR”. De Zárate ha recordado que el Ayuntamiento lleva “desde 2016 en contacto directo con la EPSAR y diciendo sí a la puesta a disposición de los terrenos para estas obras”, que se han presupuestado en sucesivos ejercicios y que parece que se van a licitar en 2020.

Por unanimidad, la Corporación ha aprobado la propuesta del concejal de Seguridad Ciudadana, Lorenzo Martínez, para iniciar el procedimiento para que la Generalitat Valenciana conceda ‘Felicitaciones Públicas’ a un oficial y tres agentes de la Policía Local que el pasado 11 de septiembre detuvieron en la vía pública a un hombre armado.

Por otra parte, con el voto del gobierno local se ha ratificado la modificación presupuestaria número 12 necesaria para cubrir la baja de un profesor de Orquesta en el Conservatorio Municipal ‘José Pérez Barceló’.

En la misma sesión, se ha dado cuenta de la segregación del contrato de servicio de limpieza viaria y recogida de residuos de FCC a FCC Medio Ambiente; y de la resolución de la Conselleria de Educación sobre el reajuste de las anualidades del programa ‘Edificant’ para la construcción de un pabellón de usos múltiples en el colegio público Leonor Canalejas.

También se ha dado cuenta del traslado a diferentes administraciones superiores de dos acuerdos plenarios del pasado septiembre respecto al cambio de modelo de financiación autonómico y de cumplimiento de las obligaciones económicas y financieras contraídas por el Gobierno de España con las entidades locales. Asimismo, se ha dado cuenta de varios dictámenes del Consell Jurídic Consultiu, y del informe de auditoría operativa hecha por la Sindicatura de Comptes respecto a la gestión del saneamiento del agua en los ejercicios 2015-2017.

 

Mociones extraordinarias

Fuera del orden del día, y por la vía de urgencia, se han aprobado dos mociones extraordinarias acordadas en Junta de Portavoces. En la primera de ellas, se insta al Gobierno de España “a poner en marcha” un “Plan Integral de Alzheimer 2019-2022, en coordinación con las Administraciones autonómicas y locales”, que recoja once medidas específicas, entre ellas, la creación de un censo de pacientes aquejados por la enfermedad, incrementar el número de profesionales, garantizar la atención integral, la creación de unidades multidisciplinares en hospitales, impulsar los tratamientos de estimulación cognitiva tecnológica e incrementar las plazas en los centros de día.

Esta moción nace de la reivindicación de CEAFA (Confederación Nacional de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer) para que la atención a esta enfermedad se eleve a ‘Política de Estado’, a la vista de que esta patología “ya afecta aproximadamente al 5% de la población mayor de 60 años y al 20% de los mayores de 80 años”. Asimismo, en la propuesta se reconoce “el trabajo ímprobo” que “desde hace casi 25 años” realiza AFA Marina Baixa “en la atención de las personas afectadas por esta patología y en apoyo a sus familias”.

La segunda de las mociones de la Junta de Portavoces aprobada hoy por la vía de urgencia, está referida a la accesibilidad durante las Festes Majors Patronals. Concretamente, se ha acordado que desde las Oficinas de Turismo se informe sobre las calles accesibles para llegar a los puntos donde se realizan los actos, y que en la web municipal www.benidorm.org se publiciten los recorridos adaptados, los horarios y eventos que se desarrollen esos días. También plantea que se reserve un espacio para personas con diversidad funcional en la Entrada de Bandas y los desfiles de Humor y Carrozas; que se estudie la posibilidad de establecer en la feria un horario libre de ruidos o con volumen más reducido para que disfruten de ella personas con trastorno del espectro autista; y que se coordine con Fesord establecer un servicio de traducción de lengua de signos en los actos que se estime preciso. 

Publicado por Radio 4 Benidorm

Otro crucero desvía su escala de Barcelona a Valencia por la situación catalana

El barco 'Queen Victoria'. /Cunard
El barco ‘Queen Victoria’. / CUNARD

El barco ‘Queen Victoria’ atraca este sábado en aguas valencianas procedente de Cádiz

EFEJueves, 24 octubre 2019, 15:58

Un buque de cruceros desviará este sábado su escala prevista en Barcelona al puerto de Valencia debido a la situación de protestas en Cataluña, según ha informado a EFE la consignataria Roca Monzó.

El barco ‘Queen Victoria’ atracará este sábado en el muelle de cruceros dos del puerto de Valencia, en la terminal de Trasmediterránea, procedente de Cádiz, han señalado fuentes de la Autoridad Portuaria de Valencia y de Roca Monzó.PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

Otros dos cruceros evitan Barcelona por la violencia

Otros dos cruceros evitan Barcelona por la violencia

EFE

El buque, de Cunard, tiene una capacidad de 2.000 pasajeros y 294 metros de longitud, según las características publicadas en la web de la compañía.

El pasado viernes, un crucero de la compañía Viking Ocean Cruises con 918 pasajeros que tenía previsto hacer escala el sábado en Barcelona anunció que atracaría en Valencia debido también a los incidentes que se registran en Cataluña tras la sentencia del procés, según confirmó a EFE la consignataria del buque, Pérez y Cía.

El buque ‘Viking Jupiter’ era el primero desviado a Valencia por los incidentes de los últimos días en Barcelona, según fuentes de la Autoridad Portuaria valenciana, al que se suma ahora el ‘Queen Victoria’.

Publicado por Las Provincias.

EL GOBIERNO DE BENIDORM PIDE QUE SE MODIFIQUE LA LEY DEL TAXI PARA QUE EL SECTOR PUEDA DISPONER DE VEHÍCULOS DE 7 PLAZAS

El gobierno de Benidorm pide que se modifique la Ley del Taxi para que el sector pueda disponer de vehículos de 7 plazas

 23/10/2019  Radio 4G Benidorm  Noticias252

El equipo de gobierno de Benidorm elevará al próximo pleno una moción instando a la Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat a modificar la Ley del Taxi de la Comunitat Valenciana para que el sector pueda “disponer de vehículos de auto-taxi de 7 plazas, incluido el conductor”. El concejal de Movilidad, José Ramón González de Zárate, ha señalado que “esta petición parte de las dos asociaciones del taxi de la ciudad”, que representan 232 licencias, y ha añadido que con esta moción “lo que hacemos es estar a su lado y decir ‘sí’ a su propuesta porque es positiva no sólo para los taxis de Benidorm sino de toda la Comunidad Valenciana”.

De Zárate ha incidido que con esta modificación “se daría un mejor servicio a los usuarios” y “se igualarían las condiciones de los taxis a las que disfrutan las plataformas de VTC”.

En este sentido ha aclarado que a las VTC –cuyas licencias son competencia de la Generalitat- se les permite “trasladar a siete personas en un mismo vehículo”, mientras que la legislación autonómica “no permite a los taxis transportar a más de cuatro pasajeros”. Esta circunstancia “deja en desventaja competitiva al sector del taxi frente a las VTC, al no poder realizar determinados servicios”.

De ahí, ha agregado el concejal, que “pidamos una modificación de la Ley para que el sector del taxi pueda disponer de vehículos más grandes, de 7 plazas, equiparando así su situación a las de las VTC”.

De Zárate ha indicado que, tal y como han trasladado desde las asociaciones del taxi de Benidorm, “cada vez existe una mayor demanda de servicios con origen o destino en la ciudad por parte de grupos que superan las cuatro personas” y que podrían realizarse por un único auto-taxi de 7 plazas de viabilizarse el cambio propuesto.

Publicado por r4gbenidorm.

Rodríguez (Free Now): “Nunca hemos hablado de liberalizar las licencias de taxi”

Noticias original: economia3.com

El director de Free Now responde a las acusaciones de los taxistas que culpan a la app de querer precarizar al sector con medidas como la flexibilización de tarifas

La plataforma digital Free Now ha publicado un estudio sobre perspectivas del futuro de la movilidad urbana en el que se analiza el impacto de una serie de medidas regulatorias de flexibilización del sector del taxi. El informe ha levantado ampollas entre los taxistas que culpan a la aplicación de querer precarizar el sector con medidas como la eliminación de barreras a la concesión de nuevas licencias.

“Nosotros nunca hemos hablado de liberalizar las licencias de taxi”, responde Jaime Rodríguez De Santiago, director general en España de la app, quien apunta que la intención del estudio es generar debate con tal de mejorar la competitividad del sector y que este se adapte a las nuevas tendencias de la movilidad.

Hablamos con Rodríguez sobre el informe encargado a PWC y sobre la marcha de Free Now, antes My Taxi, tras su cambio de marca.

-¿Qué motivó la realización del estudio?

-Es un estudio que hemos hecho con objeto de entender mejor cuál es el impacto de la regulación actual en el sector. Lo que no hemos hecho nosotros es presentar medidas concretas. Queríamos abordar, entre todos, las posibles soluciones para mantener la competitividad del taxi.

Esta se ve, en ocasiones, mermada por una normativa demasiado rígida. El estudio lo que hace es analizar todas las áreas de la regulación. Desde las restricciones cuantitativas a las licencias, la flexibilidad de las tarifas, la posibilidad de que exista taxi compartido, las restricciones geográficas o las restricciones en los horarios de trabajo.

Lo que pretendemos es debatir entre todos cuáles son las medidas más apropiadas para que el taxi pueda seguir compitiendo y aportando el valor que ha aportado hasta ahora.

-¿Qué beneficios podría obtener Free Now de aplicarse estas medidas?

-No hemos hecho este estudio con el objeto de entender cuál es el beneficio para Free Now. Lo que estamos intentando es entender como podemos incrementar la competitividad del sector.

Un ejemplo evidente que estamos intentando solventar y que llevamos tiempo comentando con las Administraciones es el hecho de que no existan tarifas de precio cerrado.

También hay iniciativas que llevamos sugiriendo a corto plazo para incrementar esa competitividad. Una es la de los precios cerrados. Por supuesto, una mayor flexibilidad en las tarifas, la posibilidad de que las tarifas puedan variar entre unos máximos y unos mínimos para que se puedan adaptar a la demanda que hay en cada momento.

Por otro lado, intentar que haya más flexibilidad en la forma de trabajar, en los horarios y las libranzas, de manera que no haya momentos durante el día, la noche o los fines de semana en los que sea difícil encontrar un taxi en determinadas ciudades.

-La Asociación Nacional del Taxi señala que la aplicación de estas medidas supondría la precarización del sector, ¿están de acuerdo?

-La experiencia que nosotros tenemos de otros mercados e incluso de algunas de estas medidas que se empiezan a desarrollar en algunas ciudades como en Madrid es que para lo que sirven es para atraer más demanda al taxi, con lo cual son más servicios, y por tanto, más ingresos.

No hay ningún ánimo de precarizar, al contrario, el ánimo es de incrementar la competitividad y garantizar el futuro del taxi en un escenario en el que la competencia es cada vez más amplia y en el que los ciudadanos tienen que adaptarse a las nuevas alternativas entre las que elegir.

-Una propuesta delicada es eliminar las restricciones cuantitativas de las licencias ya que estas son la base de la jubilación de los taxistas, ¿se plantean esta liberalización?

-Nunca hemos hablado de liberalizar las licencias de taxi. No hemos hecho ninguna propuesta en ese sentido y de hecho yo creo que es un debate que queda lejano en España. El estudio sí que analizaba el impacto económico de cara a la sociedad y también analizaba como en otros países habían establecido escenarios de transición para compensar una eventual pérdida de valor. Pero no es algo que nosotros estemos proponiendo ahora mismo.

-Los taxistas han hecho un llamamiento para que deje de utilizarse su aplicación, ¿le preocupa este tipo de acciones?

-Entendemos que el sector del taxi es un sector tremendamente heterogéneo donde puede haber gente que comparte algunas posturas y gente que quizá no lo haga. La realidad es que Free Now a día de hoy tiene una base de conductores comprometida en las ciudades en las que operamos.

En muchas de las ciudades estamos registrando récords de actividad y lo que vemos es que buena parte del sector si que aboga por medidas de flexibilización con las que ser más competitivos. Entienden que la alternativa es perder clientes a favor de otros modos de movilidad. Nosotros hemos extendido la mano para dialogar, para buscar posturas de consenso e intentar buscar lo mejor para el sector.

-¿Cómo debería evolucionar el sector del taxi?

-Lo primero que tenemos que resolver es la asimetría regulatoria que hay entre dos servicios que compiten por un cliente muy similar como es el taxi y las VTC. Esto pasa por flexibilizar en cierta medida el taxi.

Más flexibilidad en la parte de tarifas. La introducción del taxi compartido, una mayor flexibilidad en cuanto a las restricciones de áreas geográficas o de jornadas de trabajo. El único objetivo es hacer el taxi más atractivo para unos clientes que pueden tender a otras opciones.

-¿Qué proyectos desarrolla Free Now tras el cambio de marca?

-Estamos integrando patinetes en algunos países, no en España todavía. Es el primer paso para la integración de más modos de movilidad. Creo que naturalmente en un futuro podríamos ir colaborando con las distintas empresas hermanas del grupo para poder ir integrando alguno de esos modos o con empresas ajenas.

En España realmente el proyecto más importante que tenemos a día de hoy no está tan centrado en esa multimodalidad sino en incrementar la competitividad del taxi y en trabajar en medidas como las que te comentaba anteriormente.

En este sentido estamos ahora mismo en pruebas en Madrid con tarifas de precio cerrado y tarifas dinámicas a lo largo del día. La verdad es que los resultados están siendo excepcionalmente buenos. Se está disparando la demanda y nos encantaría poderlo extender a otras ciudades pero va a depender de que regulación haya en cada una de ellas.

-¿Qué datos manejáis en València?

-En los últimos 12 meses en Valencia hemos tenido 825.000 solicitudes de carrera y más de 1.000 taxistas registrados.

-Por último, ¿qué ventajas ofrece la app para el taxista?

-Ofrece una alternativa para capturar una demanda que cada día es más digital. Una forma de optimizar el horario de trabajo de los taxistas, así como sus ingresos, y acercarse a los clientes digitales.

El ayuntamiento modificará la ordenanza para endurecer las condiciones de los VTC

Giuseppe Grezzi acuerda con los taxistas la obligación de contratar estos vehículos con al menos una hora de antelación

J. P. | València 21.10.2019 | 23:43

Reunión de la Mesa del Taxi en el Ayuntamiento de València.

Reunión de la Mesa del Taxi en el Ayuntamiento de València. levante-emv

El Ayuntamiento de València incorporará a la Ordenanza de Movilidad recientemente estrenada una regulación del Taxi y de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), que tendrán que ser contratados con una hora de antelación como mínimo. De esta forma, el ayuntamiento cumple su promesa de endurecer la normativa de la Generalitat Valenciana, que establecía ese tiempo previo de contratación en 15 minutos, lo que ya hizo que la compañía Uber abandonara la ciudad. En la actualidad, solo opera Cabify.

La decisión de incorporar la regulación de los VTC a la ordenanza municipal se adoptó ayer en la Mesa del taxi del Ayuntamiento de València, donde están representados el ayuntamiento y las asociaciones del taxi, pero no los representantes de los vehículos de transporte con conductor. En la reunión, presidida por el concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, también se pactó la creación de una mesa de trabajo técnica, que contará con representación del sector del taxi y personal técnico de la Concejalía, «para abordar de manera eficaz las cuestiones que se incluyan en la ordenanza con el objetivo de garantizar el servicio público del taxi, sector clave para la movilidad urbana», precisó el ayuntamiento en un comunicado. Las empresas de VTC tampoco estarán en esa comisión técnica.

Acuerdo de abril

Este proceso se inicia después de que el pasado 18 de abril la Junta del Gobierno Local aprobara una moción, impulsada por Giuseppe Grezzi a petición del sector del taxi, para introducir con la mayor brevedad posible las modificaciones necesarias sobre la prestación del servicio de transporte público discrecional de personas viajeras mediante arrendamiento de vehículos con conductor.

En concreto, la moción estableció que los servicios a prestar por los VTC se contratarán, al menos, con una hora de antelación, «una medida que se enmarca en las competencias que la Generalitat otorga en esta materia a las administraciones locales a través del Decreto Ley 4/2019, de 29 de marzo, que regula este sector», dice el consistorio.

«La Mesa del Taxi muestra nuestro compromiso para trabajar codo con codo con el sector del taxi con el objetivo de mejorar el servicio público del taxi y regular de la manera más eficaz el servicio discrecional de los VTC», explicó el concejal. Esta decisión del Ayuntamiento de València ya hizo que la compañía Uber abandonara la ciudad y quedara únicamente en servicio la empresa Cabify. La medida, en cualquier caso, ha tenido diferente evolución en otros puntos de España.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) suspendió este verano de manera cautelar el reglamento del Área Metropolitana de Barcelona, que estableció, al igual que ahora hace València, la obligación de contratar los VTC con al menos una hora de adelanto. El tribunal, no obstante, no entraba a valorar el decreto y mantenía la obligación de contratar con al menos 15 minutos de antelación. Es decir, la decisión del Ayuntamiento de València y el colectivo del taxi podría verse en una situación similar en caso de recurso ante la justicia.

Presión policial

Además de esta normativa, el consistorio, a través de la Policía Local, está ejerciendo también una fuerte presión sobre los Vehículos de Transporte con Conductor que operan en València. Desde el mes de marzo hasta finales de septiembre se habían impuesto 17 multas a este tipo de vehículos, fundamentalmente por no respetar los tiempos mínimos de contratación o por recoger a personas en las calles en vez de hacerlo desde sus garajes.

Publicado por El Levante.

Multan a cuatro VTC por esperar clientes junto al aeropuerto

  • La Guardia Civil y Tráfico impusieron propuestas de sanción por valor de 7.000 euros
Imagen de la parada de taxis  del aeropuerto  de Jerez durante una jornada de paros.
Imagen de la parada de taxis del aeropuerto de Jerez durante una jornada de paros. / PASCUAL

MANUEL MOUREJerez, 16 Octubre, 2019 – 22:00h

La Guardia Civil, en colaboración con la inspección de Tráfico, han multado a cuatro vehículos de Uber por no cumplir las normas en el entorno del aeropuerto de Jerez. Según se informó desde la Asociación Jerezana del Teletaxi, “las multas sumaron una cuantía de 7.000 euros”.

Los expedientes abiertos, impuestos a comienzos de esta semana, versaron sobre “la carencia de hojas de ruta, tal y como marca la normativa, así como por captar clientes en zonas de influencia”. Cabe destacar que estos vehículos no pueden apostarse a menos de 300 metros de lugares donde confluyan numerosas personas, especialmente en lugares turísticos. Es por ello que el presidente de la Asociación Jerezana del Teletaxi, Luis Gonzaga González, destacó a este medio que “un vehículo Uber no puede estar a la espera de captar clientes a menos de 300 metros del aeropuerto, así como en otros enclaves tales como la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre”.

La actuación de la Guardia Civil ha dejado satisfecho al colectivo de taxistas que lamenta “el escaso número de agentes de que dispone la Policía Local para atendernos. Es completamente cierto que cada vez que solicitamos su asistencia nos ayudan, pero carecen de medios y lo entendemos”, destacó González.

En Jerez, de media, operan entre cuatro y media docena de vehículos del tipo Uber, “casi todos ellos en el entorno del aeropuerto”. Normalmente lo hacen con personas que llegan de otros países y que conocen este servicio. Pese a todo, cada vez son más las personas que valoran más los precios del taxi”.

La tensión entre Uber y los taxistas es evidente. No en vano, el pasado mes de agosto ya se produjeron incidentes con denuncias en la estación de trenes de la ciudad.

A este respecto el presidente del Teletaxi apunta que “nosotros nos movemos con una tarifas absolutamente claras y fiables. Un servicio al aeropuerto se sabe cuánto cuesta de antemano. Es una tarifa cerrada, pero es que los VTC operan con tarifas dinámicas”.

¿A qué se refiere con tarifas dinámicas”. Luis Gonzaga González asegura lo siguiente: “Estos operadores son capaces de saber qué nivel de carga de batería tiene tu móvil. Si baja del 15% el servicio le va a costar el doble al cliente. Igual sucede si el día es lluvioso o si hay gran intensidad de tráfico. Contra más desesperado está el cliente más caro le va a salir el servicio. Nosotros somos sin duda mucho más baratos”.

De otro lado cabe destacar que la junta directiva de la Federación Andaluza de Autónomos del Taxi (FAAT), que aglutina a 32 organizaciones de la comunidad autónoma, entre ellas la de Jerez, ha acordado convocar concentraciones de protesta el próximo 8 de noviembre ante delegaciones de la Consejería de Fomento de la Junta en las ocho provincias por la falta de medidas para «poner orden» en relación a la actividad de las empresas de alquiler de vehículos con conductor (VTC).

“Parece que pretenden diluir estos contactos sin terminar de adoptar medidas ante la evidente mala praxis» que, a su juicio, está protagonizando el sector de los VTC. Por eso, la dirección de la FAAT ha decidido convocar una serie de movilizaciones, entre las que figuran las referidas concentraciones «pacíficas», el próximo 8 de noviembre, a las 11,00 horas, para expresar su protesta ante las sedes de las delegaciones de Fomento de la Junta o «administraciones análogas» en el caso de ausencia de éstas, en las ocho capitales de provincia andaluzas y en las ciudades de Jerez, Algeciras y Marbella (Málaga).

El presidente de la FAAT, Miguel Ruano, ha puntualizado que su federación asume ya que los VTC, que han multiplicado su presencia en ciudades andaluzas en los últimos cinco años, «están ahí y no se van a ir», pero entiende que «lo mínimo» es que en el ejercicio de su actividad se garantice una «armonía» con el sector del taxi y dichos vehículos de alquiler con conductor «no campen a sus anchas incumpliendo la legalidad vigente sin que la administración haga nada«.

Unas «12.000 personas viven del sector del taxi» en Andalucía, y este sector está compitiendo con otro, en alusión al de los VTC, «sobre el que todo el mundo mira para otro lado como si hubiera un miedo sospechoso por parte de la administración».

Publicado por Diario de Jerez.

El taxi urge al Ayuntamiento de Valencia a elevar las restricciones para los VTC y poner freno a los ‘tuk tuk’

El consistorio anunció en marzo que ampliaría el preaviso a una hora en lugar de los 15 minutos que dictó la Generalitat, pero todavía no se ha articulado.

Una protesta de los taxistas en las calles de Valencia. JOSÉ CUÑELLAR

El gobierno autonómico aprobó el pasado mes de marzo el marco regulatorio para los vehículos de transporte con conductor (VTC) por el que se establecían una serie de limitaciones a las empresas que ya se habían asentado en Valencia como Uber y Cabify.

Entre ellas, la obligación de precontratar el servicio con un mínimo de antelación de 15 minutos o la imposibilidad de utilizar la geolocalización. Las restricciones impuestas por el Consell, sin embargo, fueron consideradas insuficientes por parte del Ayuntamiento de Valencia, que anunció inmediatamente a través de su concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, que extendería el tiempo mínimo de precontratación a una hora siguiendo la línea que había marcado previamente Barcelona.

La entrada en vigor del decreto ley provocó que Uber desistiese de implantarse en Valencia, pero no consiguió descabalgar a Cabify, que mantuvo su apuesta en la capital autonómica a la espera de la aplicación de las nuevas medidas dictadas por la administración de Joan Ribó.

Siete meses después, sin embargo, el anuncio de Grezzi todavía no se ha hecho efectivo y los VTC siguen operando bajo el marco regulatorio que estableció la Generalitat. Una situación que ha provocado el malestar en el sector del taxi, que urge al Ayuntamiento a comenzar las conversaciones para aplicar las nuevas restricciones.

Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi, presidente de la Confederación de Taxistas Autónomos y portavoz en la Asociación Nacional del Taxi, aseguró que todavía no se han iniciado los contactos con la Concejalía de Movilidad para abordar las nuevas medidas, aunque sostuvo que hay prevista una mesa del taxi la semana que viene que, en principio, debería analizar las iniciativas previstas.

Fuentes municipales confirmaron que la voluntad de la administración local es implementar el preaviso de una hora para los VTC y que ésa es la hoja de ruta que mantiene el consistorio. La idea inicial era incluir las limitaciones en la Ordenanza de Movilidad, pero finalmente se descartó para no retrasar la entrada en vigor del texto normativo, que se aprobó definitivamente antes de que concluyera la legislatura.

El periodo electoral y las vacaciones dejaron en suspenso la modificación de la ordenanza y los taxistas reclaman ahora que no se demore de nuevo la regulación municipal para los VTC.

OTROS TRANSPORTES

La regulación de los VTC no es la única petición que pondrán encima de la mesa de la Concejalía de Movilidad los taxistas, que también quieren que se aprueben restricciones para otro tipo de vehículos que empieza a proliferar en las calles de Valencia principalmente para uso turístico: los Tuk tuk. Del Molino criticó que estos vehículos están prestando un servicio en Valencia sin ajustarse a ningún tipo de regulación ni en lo que se refiere a la circulación ni al régimen tarifario. «Hacen el mismo trabajo que un taxi, pero no tienen ninguna regulación. Transportan personas por la ciudad sin que se hayan fijado tarifas y se debería regular», explicó.

Entienden los taxistas que si continúan funcionando de la misma manera, sin unas normas que los regulen, que ejercen una competencia desleal hacia su sector y, por eso, exigen a la administración local que fije al menos unas normas básicas de funcionamiento.

Mientras en el caso de los VTC existe una absoluta sintonía con el taxi, con respecto a los tuk tuk, un nuevo modelo de movilidad existente en Valencia, todavía no está clara la postura del consistorio, aunque todo apunta, visto la decisión de ampliar los límites a las VTC, que el Ayuntamiento se mostrará favorable a establecer restricciones también en este campo.

Cualquier modificación de la ordenanza, no obstante, implicará un periodo que se prolongará durante meses. De hecho, las conversaciones sobre los VTC todavía tienen que abordarse en el seno de la mesa del taxi y establecer la vía de implementación de las restricciones. Y es que, en Barcelona, donde el gobierno de Ada Colau y dispuso este límite de preaviso de una hora en sus ordenanzas municipales, los tribunales lo han puesto en cuarentena tras la denuncia de los afectados.

Publicado por El Mundo.

La maniobra de FreeNow para hundir a los taxistas y ahogar a los consumidores

El autor analiza la situación del taxi tras la propuesta de la app de liberalizar el sector. 

 Emilio Domínguez del Valle 16 octubre, 2019 14:47

La semana pasada la nueva cúpula de FreeNow (Daimler/BMW) se estrenaba presentando un estudio en el que aseguraba que la existencia de un número limitado de licencias de taxi supone una pérdida de 214 millones de euros para los bolsillos de los usuarios y, en consecuencia, abogaba por la completa liberalización de este servicio.

Hasta la fecha la plataforma había evitado entrar en conflicto con los taxistas. Es más, había aparentado ser su adalid, la cara amable del mundo de las plataformas digitales para los taxistas. Pero con este cambio de discurso FreeNow (indistinguible de Uber, Cabify o cualquier otra con vocación multimodal) asesta un golpe que la desenmascara en sus intenciones de monopolizar la movilidad multimodal en nuestro país.

La excusa es la tecnología, como si la sociedad tuviera que pagarla con la supresión de los servicios públicos y el paso al oligopolio de las plataformas digitales, bajo el principio de “el más grande se queda con todo el mercado”.

No obstante, la antigua Mytaxi tiene como principal inconveniente para que prospere su discurso que el citado estudio llega cinco años tarde en sus postulados. Uber, Cabify, la patronal Unauto VTC, la CNMC y el Ministerio de Economía, en época de Luis de Guindos, ya intentaron intensamente y durante cuatro años liberalizar las licencias de taxi, bien sea por vía directa o por la indirecta de liberalizar el mercado de las VTC.

Ya fueron el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (S. 20.12.17)y el Tribunal Supremo (S.4.6.18) quienes les cerraron la puerta, ratificando el sistema de licencias limitadas. También el Consejo de Estado en varios dictámenes ofreció argumentos sobre las bondades de la gestión municipal y regulada del taxi como “servicio público de interés general” para la ciudadanía

Este sistema, además de estar amparado en las leyes vigentes y ratificado por la jurisprudencia, requeriría de un impagable proceso expropiatorio para ser revertido. Parece además que ha quedado claro que ningún taxista de España va a ceder sin contraprestación ni compensación económica el derecho legal y legítimo a su licencia municipal.

Sin embargo, para las plataformas digitales eliminar las garantías de servicio público que el sistema proporciona a los ciudadanos resulta un caramelo muy jugoso, y el dinero de FreeNow va moviendo hilos para ver si consigue reabrir el debate tanto en España como en Bruselas.

Para que triunfe el plan, de su particular “proces de liberalización”, primero deben eliminar el sistema de licencias que permanecen en manos de trabajadores autónomos en vez de en manos de sus multinacionales. Luego, arruinarlos para llevarlos a ser proveedores cautivos y en exclusiva de sus redes comerciales, fijando sus costes y los precios del servicio, para después, usurpar todos los márgenes económicos de la actividad.

Más tarde irán empaquetando sus servicios dentro de otros de carácter multimodal mediante los que el ciudadano -sí, a ese al que habían engañado diciendo que ahorraría millones si apoyaba sus plataformas- pase de usuario de servicio público a mero abonado por cuota recurrente de su oligopolio privado. Por último, no quedarían otros servicios en el mercado y la clientela cautiva sea derivada a sus futuras flotas de taxis autónomos y demás servicios enlazados.

Fin de un servicio público de interés general. Y todo esto con el impresentable aplauso y la inestimable colaboración la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que de este modo se auto-justifica y recuerda que fue quien irresponsablemente inició este discurso del presunto ahorro a los usuarios, descolgándose con un estudio de cuño propio en el que aseguraba, allá por 2016, que “la pérdida en el bienestar de los consumidores derivada de las restricciones en la normativa de vehículos de alquiler con conductor (VTC) se estima en un mínimo de 324 millones de euros al año”. Que son 110 millones más de los 214 que ahora alega FreeNow, y prácticamente la mitad de los 603 millones de euros que aseguraba como ahorro el estudio que realizó en 2017 para Uber la consultora española AFI, sosteniendo aquel que “en un escenario de liberalización completa de las VTC, la tarifa media ponderada de los servicios de taxi y VTC descendería en un 35% sobre los precios actuales”.

El estudio que ahora presenta FreeNow, está confeccionado por aquella firma cuyo nombre se le atragantaba en la dicción a Pablo Iglesias. O sea, Price Waterhouse Coopers (PwC). La misma que tiene cuatro de sus principales directivos en España condenados por fraude fiscal, fue sancionada en la auditoría del Banco Popular, condenada por sus auditorías a AENA y al Grupo Torras, y tiene empleados condenados por filtración de los documentos del caso Luxleaks, sobre elusión fiscal.

A la vista de todo esto, que el público juzgue la última maniobra de FreeNow.

Emilio Domínguez del Valle. Secretario Técnico de la Federación Española del Taxi (FEDETAXI).

Publicado por El Español.