Con los cruceristas… o sin ellos: al habla con puntos calientes del turismo express

CRUCEROSTURISMO VALENCIA

La conveniencia de la relación de Valencia con el turismo de cruceros vista desde los ojos de sus potenciales destinatarios

24/12/2016 – 

VALENCIA. Serpiente navideña o verdadero debate de calado, la relación de Valencia con el turismo de cruceros ha entrado con machete en un plano mayor: las ambiciones turísticas de la ciutat. Como en una batidora cuestiones tal que la guirifobia, el miedo al turismo de masas, los riesgos del exceso, la modulación necesaria pero también las oportunidades que genera han asaltado el tablero.

Abajo la escandalera. Albricias porun debate profundo que sobrepasa el caso valenciano y es quebradero de cabeza en aquellas urbes súper especializadas en turismo concentrado, de procesado rápido.La mcdonalización de los visitantes o una oportunidad de ensanchar la proyección propia.Ajá. Convertirnos en contador de visitas en el que a cuanto más mucho mejor o apostar por llegadas sostenidas en el tiempo. El crucero como mastodonte amenazante o más bien una esperanza blanca prometiendo el dorado.

Publicado por Valencia plaza.

Varias entidades se alían contra el estacionamiento nocturno en el carril-bus

Taxistas, sindicatos de la EMT, vecinos, autoescuelas y víctimas de accidentes de tráfico piden al ayuntamiento que retire la permisividad

José Parrilla | Valencia 14.01.2017 | 04:15

La práctica totalidad de las asociaciones de taxistas, los responsables del Comité de Empresa de la EMT y sus sindicatos, usuarios de la bici y de la moto, asociaciones de vecinos de Ciutat Vella y Russafa, y la Asociación Valenciana de Autoescuelas (AVAE) han firmado un documento impulsado desde el sector del taxi en el que se pide la anulación del aparcamiento nocturno en el carril-bus. Ese documento se ha entregado ya en el Ayuntamiento de Valencia y se ha dirigido personalmente al alcalde Joan Ribó, a la espera de una solución rápida a una medida que, a juicio de los firmantes, genera inseguridad física y jurídica, además de bloquear lo que llaman «corredor de emergencias».

Según explicaron Fernando Ballester, responsable de USO-CV; y Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi, en la actualidad el artículo 56 de la Ordenanza Municipal de Circulación permite estacionar en el carril-bus todos los días de la semana entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana del día siguiente. No hay distinción de zonas, aunque sólo es posible aparcar en aquellos que están debidamente señalizados en ese sentido.

En cualquier caso, los taxistas creen, y así lo han hecho saber en la Mesa de la Movilidad, que aparcar en el carril bus por las noches es un peligro físico para los usuarios y jurídico para el ayuntamiento.

En cuanto a los usuarios, aseguran que los demandantes de taxi tienen que salir al segundo carril a parar un vehículo, un riesgo aún más elevado cuando se trata de personas con problemas de movilidad. Los taxistas, por su parte, (también conductores de la EMT), han de parar en el segundo carril para coger viajeros supone, lo que crea un riesgo de colisión trasera que ya ha generado muchos accidentes.

Sobre la seguridad jurídica, el problema está en que la Ley de Seguridad Vial prohíbe aparcar en el carril-bus, de manera que una ordenanza, de rango inferior, no puede estar por encima de esa norma. Eso significa que cualquier multa puede ser recurrida y ganada, advierten.

En última instancia, recuerdan que este carril es utilizado diariamente como «corredor de emergencias», es decir, el espacio por el que circulan las ambulancias, bomberos y coches de protección civil, lo que significa que su bloqueo es también un bloqueo a estos servicios.

Sorprendente apoyo
Para los taxistas fue una «sorpresa» ver en la Mesa de la Movilidad que una de sus peticiones históricas contaba con el consenso casi general de los colectivos ciudadanos, de ahí que les invitaran a sumarse.

Según dicen, los únicos colectivos que están a favor del aparcamiento en el carril-bus es el de hosteleros y la Federación de Asociaciones de Vecinos, aunque en este caso, no respaldados por las asociaciones directamente afectadas, como es el caso de Ciutat vella y Russafa. «Está claro que a quien le perjudica esta medida lo denuncia y a quien no le perjudica no dice nada», explican.

Además, aseguran que el alcalde, Joan Ribó, proponía suprimir este aparcamiento cuando estaba en la oposición y que incluso Compromís lo llevaba en su programa electoral, por lo que entienden que el concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, esté dispuesto a estudiar la supresión. Lo que no entienden es que Ribó «bloqueara» esa propuesta.

Las entidades firmantes son: Elite Taxi, Federación Sindical del Taxi, USO-CV Taxi, Gremial del Taxi, Asociación Nacional Taxi ANT, ATCV, UPT, Asociación Valenciana de Austoescuelas (AVAE), Coordinadora de Vecinos de Ciutat Vella, Russafa Descansa, Stop Accidentes, Plataforma Motera de Seguridad Vial, Federación Bici Club Valencia, presidente y vicepresidente del Comité de Empresa de la EMT, y los sindicatos de la EMT CC OO, UGT, Apttuv, CGT e Intersindical TVC.

Publicado por el Levante.

Sandra Gómez presenta un plan turístico para Valencia de 36 millone en 4 años

La concejala socialista, que tiene el apoyo de todo el empresariado, quiere llegar a los 5.5 millones de pernoctaciones en 2020

José Parrilla 12.01.2017 | 16:54

Sandra Gómez con los representantes empresariales de Valencia.

Fotos de la noticia

La concejala de desarrollo Económico del Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, ha presentado un plan estratégico de turismo 2016-2020 en el que se invertirán 36 millones de euros y que se ha marcado como objetivo pasar de 4 millones de pernoctaciones anuales a 5,5. El plan ha sido presentado por la concejala socialista en compañía del presidente de la CEV, Salvador Navarro, y el presidente de la Cámara de Comercio, José Vicente Morata, que dieron su apoyo a un plan que cuenta con el consenso del sector y que ahora será expuesto durante 30 días para la presentación de alegaciones.

Según ha explicado Sandra Gómez, la idea es aplicar 4 estrategias, 11 planes y 32 programas para ofrecer a los visitantes un destino «menos estandarizado y más autóctono». Para ello, una de las claves será segmentar en mercado en distintos productos y aprovechar las nuevas tecnologías para la promoción. Existe una coincidencia general en que Valencia tiene mucho que ofrecer y que la coyuntura es buena, por lo que las previsiones son optimistas.

En estos cuatro años se quiere pasar de un gasto diario por persona de 137 eros a 150 y aumentar el número de cruceristas de 371.000 a 520.000. En definitiva, incrementar el impacto económico del turismo de 1.300 a 1.500 millones de euros.

La presentación del plan sirvió también para escenificdar el apoyo del empresariado a la propuesta de Gómez. Además de los máximos lideres empresariales, acudieron al acto los reponsables de las asociaciones de agencias de viajes, comercio histórico y mercados.

Publicado por el Levante.

Benicalap «reestrena» parque

El ayuntamiento abre este jardín tras emplear más de 240.000 euros en la primera rehabilitación integral hecha en 30 años

J. V. P. | Valencia 09.01.2017 | 19:24

Vídeo: Levante TV

Estado del anfiteatro del parque de Benicalap después de la rehabilitación del ayuntamiento.

Más vídeos

El barrio de Benicalap «reestrenó» ayer su gran parque, uno de sus espacios más emblemáticos y visitados de la zona. Después de tres meses de obras llevadas a cabo por la concejalía de Parques y Jardines dirigida por Pilar Soriano, se ha lavado la cara a un espacio que tras años sin rehabilitaciones presentaba un gran número de desperfectos.

Y es que desde este departamento destacaron que en los más de 30 años de historia del parque no se había llevado a cabo ninguna rehabilitación integral de este tipo. Incluso había farolas que llevaban años sin ser reparadas.

Además de las intervenciones se ha creado un programa piloto de seguimiento de todas las labores de mantenimiento y se dará formación a los operarios para que haya un control continuo del estado del parque.

Restauración de las fuentes
Así, el ayuntamiento ha empleado más de 240.000 euros destinados a diferentes reparaciones y nuevas instalaciones. Sus fuentes ornamentales han sido restauradas, tanto en la estructura como en el sistema hidráulico; mientras que se han reparado farolas y añadido nuevas. Por otro lado, se han colocado nuevos bancos y arreglado pavimentos, y por lo que respecta al área infantil, se han remodelado totalmente, colocando nuevos juegos, así como mesas en la zona de merenderos. Otra de las mejoras ha sido la reestructuración de la red de riego, con nuevas tubería, mejorando la eficiencia, eliminando fugas y por lo tanto mejorando el consumo.

Del mismo modo, se ha plantado nuevo arbolado y se han incorporado más de 400 arbustos y plantas. Para Pilar Soriano, el barrio y toda la zona norte de la ciudad, «disponen por fin del parque que merecen, de un gran pulmón, dotado de sistemas de riego y mentenimiento adecuados, con la iluminación y la pavimentación necesarias para garantizar la seguridad, con muchos otros elementos que buena parte del vecindario asocia con su infancia».

Era tal la situación en el parque de Benicalap, que Soriano señaló que «las fuentes estaban totalmente abandonadas, aunque se pagaba un servicio de mantenimiento», a la empresa que cuenta con la concesión del servicio de mantenimiento, por lo que desde la concejalía señalaron que habrá un control firme para que se cumplan las obligaciones de las contratas.

Publicado por el Levante.

El Consell se declara incapaz de terminar la T2 sin fondos de Madrid o de Europa

El presidente Puig cifra en 130 millones el coste de las obras para poner en marcha esta línea de metro

José Parrilla 10.01.2017 | 16:16

Ximo Puig y Joan Ribó hablan sobre su encuentro de hoy.

Más vídeos

El Presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha confiado la puesta en funcionamiento de la línea de metro T-2 a la aportación del Estado y a la posibilidad de obtener fondos europeos, ya que la economía de la administración autonómica no da para ello. Solo la primera fase de las obras y su puesta en funcionamiento costaría 130 millones de euros, dijo.

Puig ha hecho estas declaraciones tras su entrevista con el alcalde de Valencia, Joan Ribó, para ?pasar revista? a los temas que afectan a ambas administraciones. Y en su opinión, Valencia, al igual que la Comunitat Valenciana, tiene un problema de infrafinanciación y de infrainversión. Por tanto, exige que, al igual que se hace en tras ciudades españolas, el Estado financie la T-2, entre otras cosas para que no se tiren a la basura los 500 millones que ya se han invertido. Para ponerla en marcha hacen falta 130, pero la Generalitat no puede pagarlos, por lo que apela al Gobierno central. Por su parte, se limita a negociar fondos europeos que contribuyan a la financiación del proyecto.

Joan Ribó sí quiso poner en valor el hecho de que el ayuntamiento haya comprado la obra del aparcamiento de la Plaza Ciudad de Brujas por 11 millones de euros y que ya esté adelantado el proyecto de construcción. En este sentido, Puig añadió que el compromiso de la Generalitat de hacer las obras de la superficie sigue vigente.

Otros de los asuntos tratados han sido el acuerdo para cobrar multas que resultan difíciles de cobrar, la creación de una comisión para reclamar la capitalidad de Valencia, la colocación de una estación medidora de la contaminación en el centro de la ciudad y reclamar la financiación del transporte metropolitano. Puig también avanzó la declaración del año Blasco Ibáñez.

Publicado por el Levante.

Una web informa de las obras del anillo ciclista de Valencia previsto para marzo

EFEVALENCIA 

El Ayuntamiento espera que el perímetro del centro histórico de Valencia esté listo antes de Fallas

La Concejalía de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha una nueva página web para informar sobre el desarrollo de las obras del denominado anillo ciclista, que recorrerá el perímetro del centro histórico de la ciudad y que se prevé que esté concluido antes de Fallas.

Así lo ha dado a conocer el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, en rueda de prensa, en la que también ha concretado el calendario de obras de esta infraestructura, cuyas obras se retomaron ayer en los tramos que unen las calles de la Paz y Colón, y la calle Cuenca con la plaza de San Agustín por Guillem de Castro.

Grezzi ha indicado que está previsto que las obras de estos tramos finalicen en tres semanas, mientras que el 16 de enero comenzarán las de la calle de Colón, entre Porta de la Mar y la calle Isabel la Católica, y el 23 se iniciará el tramo de Xàtiva, entre las calles Ruzafa y Bailén.

El objetivo, según el concejal de Movilidad, es que este anillo ciclista esté finalizado antes de que se inicien las fiestas de las Fallas.

Los detalles de estas obras podrán seguirse desde la web www.anellciclista.com, en la que se podrán consultar las fases de las obras, su punto exacto y las fechas de realización de cada actuación, comprobar el estado de los trabajos mediante imágenes de cada tramo, y contactar con la Concejalía.

De manera progresiva se irán incrementando los datos y herramientas a disposición de la ciudadanía en esta web, con planos, planes de obra o incluso los puntos de interés histórico-artístico próximos a los itinerarios establecidos.

Grezzi ha destacado la «estrecha colaboración» con los comerciantes de las zonas por las que transcurre el anillo ciclista, con quienes se ha «trabajado de manera muy próxima, ofreciendo información de primera mano».

De hecho, ha señalado que se prevé que la web incluya también información sobre los establecimientos cercanos al recorrido ciclista, así como datos sobre los momentos de cada actuación, de manera que la ciudadanía pueda incorporar esta información a sus previsiones de desplazamiento por la ciudad.

La nueva web prevé también un apartado para el contacto directo con las personas que así lo deseen, a través de correo electrónico, y se ofrecerá información activa en las redes sociales, bajo la etiqueta #AnellCiclista.

El concejal de Movilidad Sostenible se ha referido también a la retirada de bolardos de las aceras y ha asegurado que seguirán con las medidas previstas en este sentido, con el fin de recuperar espacios para las personas y haciendo un control para evitar las infracciones

Publicado por las Provincias.

Valenbisi, «un monstruo con pedales»

El peso de las bicis y las paradas que funcionan mal provocan una caída de casi la mitad de usuarios

 

 

ÁLEX SERRANO/MARTA BALLESTER 

valencia. «Es un monstruo con pedales». Usuarios, presentes y pasados, de Valenbisi repiten las críticas hacia las bicicletas del servicio público de alquiler, su estado o el sistema para anclarlas a las paradas mientras los datos de usuarios de Valenbisi no hacen más que caer: ha perdido más del 50% de usuarios en tres años con un descenso del 23% en el número de viajes. Se trata de datos llamativos en una ciudad que cada vez camina más hacia un modelo de movilidad protagonizado, sobre todo, por la bicicleta.

Los antiguos usuarios de Valenbisi hablan de distintos motivos para abandonar un servicio que ha pasado de casi 90.300 abonados a 45.026 en apenas tres años, según datos facilitados en la comisión de Desarrollo Humano por la concejalía de Movilidad. Tamaño de las bicis, material de las ruedas, deficiencias en las estaciones, falta de plazas libres en determinadas paradas o una red de carril bici deficiente (pero en constante crecimiento) son algunas de las razones esgrimidas por quienes han dejado la tarjeta de Valenbisi, cuya empresa adjudicataria, JC Decaux, es la única que pierde con un servicio que no cuesta nada al Consistorio pero que tampoco le aporta ningún beneficio económico.

«Los pedales son muy fuertes y difíciles de manejar, un día le tuve que dar mi bici a un amigo porque no podía llegar al punto de anclaje», explica Noelia Lorenzo, una antigua usuaria de Valenbisi. De la misma opinión es Víctor González, que califica a las bicicletas de «monstruos metálicos». «Hay un recargo por media hora. Además, los carriles no están bien señalizados y la policía me paró por la calle porque iba por las aceras en el centro al no haber carril, así que me he pasado al autobús», comenta.

Los turistas evitan el sistema público porque tienen que comprar un bono semanal«A una amiga le cobraron 3.000 euros porque la bici no quedó anclada», afirma un exusuario

«La rueda es maciza y con que el suelo esté un poco húmedo ya resbala mucho», explica Juan García, un exusuario de Valenbisi que, como los anteriores, fue consultado esta misma semana por los motivos que le habían llevado a abandonar el servicio en las inmediaciones de la parada de Valenbisi frente a la estación del Norte.

Él se compró su propia bicicleta. Y no es el único, lo que da una idea del auge del uso de este medio de transporte en el cap i casal. «Dejé de utilizarla porque me quitaron la parada que tenía cerca y además me compré una propia», asegura Carmen Martínez. María Amparo Barat indica que prefirió «invertir» en una propia porque las de Valenbisi son «difíciles de manejar. Además, muy pocas estaban en perfectas condiciones». De la misma opinión es Adrián Pastor, que dice que únicamente usa las de Valenbisi «porque se ha estropeado» la suya.

Críticas de turistas

Los turistas también critican las bicicletas y el sistema en sí. Las quejas son constantes en las oficinas de turismo, tal como ha podido averiguar este diario. Cada vez son más los turistas que acuden a un servicio privado de alquiler. Así lo confirma Aurora Suárez, exusuaria de Valenbisi y ahora trabajadora en una empresa de alquiler de bicicletas. «Para los turistas no es nada cómodo porque les obligan a dejar un depósito de 150 euros y, además, tienen que coger un bono de mínimo una semana», lamenta Suárez.

«Las bicis son pesadas, rígidas y hay problemas con ciertas paradas que están saturadas. La gente ha preferido invertir en su propia bici. Las plegables o de segunda mano se venden muchísimo», asegura. «Todavía falta mucho para que Valencia sea una ciudad en la que se pueda ir decentemente en bici. Faltan carriles y educación vial porque no estamos preparados», añade.

Saturación de estaciones

Precisamente la saturación de las estaciones es otro de los grandes problemas de Valenbisi, según los ciclistas consultados. Determinadas paradas, como las situadas en las inmediaciones de los campus universitario o, incluso, junto a institutos de educación secundaria, suelen estar repletas en las horas punta, lo que provoca que los alumnos o profesores que acuden en bici tengan, en ocasiones, que irse a buscar otras paradas situadas no tan cerca de los centros escolares.

En este sentido, Valenbisi cobra un recargo por cada minuto que pase de la primera media hora gratuita sin que la bicicleta haya sido devuelta a un anclaje. Juan García cuenta que a una amiga suya «le pasaron una factura de 3.000 euros porque el anclaje no detectó la entrada y se ve que se la llevaron». «No pienso arriesgarme», indica.

Para evitar este problema, que también se da en sentido contrario (paradas sin bicicletas, como suele ocurrir en las situadas en la periferia de la ciudad), JC Decaux tiene en marcha un sistema de movilidad entre paradas: técnicos de la empresa llevan las bicicletas de una parada a otra cuando algunas están muy saturadas o vacías.

Sin embargo, los usuarios lamentan que este servicio no es tan fiable como debería ser y que el traslado de bicicletas «no es todo lo común que debería».

 
Publicado por las Provincias.

 

La obra del parking de Brujas enfrenta a los vecinos con el Mercado Central

J. P. | Valencia 30.12.2016 | 04:15

El equipo redactor del proyecto del aparcamiento de la Plaza Ciudad de Brujas explicó ayer a vecinos y comerciantes su idea para reflotar la obra, haciendo una rampa de acceso en la calle Editor Aguilar y dejando parte del primer sótano reservada para el futuro acceso al metro.

La presentación, además, sirvió para visualizar ante el concejal Giuseppe Grezzi la discrepancia rotunda entre vecinos y comerciantes. Los primeros no quieren que se construya acceso alguno en Manuel Aguilar y que el acceso al mismo se realice por el aparcamiento de Juan de Vila-Rasa. La salida sería por Barón de Cárcer, que recuperaría un único sentido de salida hacia San Agustín. De esta manera, la entidad solicita que todo el tráfico de acceso al párking se traslade a Pintor Domingo y Santa Teresa, quedando Guillem Sorolla y Manuel Aguilar libres. Piden también tres plantas para residentes, una para el mercado y ninguna para rotación. Los vecinos solo precisarían de un microbús eléctrico de la EMT de 25 a 35 plazas para dar servicio a todas las necesidades la zona en un itinerario interior

Los vendedores del Mercado Central, por su parte, piden que se cambie el sentido de las rampas de entrada y salida, dejando la entrada en Barón de Cárcer, que tendría tres carriles de acceso desde la plaza de San Agustín y destinando para la salida la de Manuel Aguilar, que con Guillem Sorolla recibiría el tráfico de esos tres carriles. Además, piden una conexión cómoda con el aparcamiento del Mercado Central.

Los comerciantes, por último, quiere espacio de carga y descarga y toda la rotación posible.

Publicado por el Levante.

Valencia es la tercera ciudad con mejor reputación ‘online’ de España, según Trivago

Valencia Plaza

VALENCIA, (EP). Valencia es la tercera ciudad española mejor posicionada en el ranking elaborado por Trivago sobre reputación ‘online’, con 81,64 puntos sobre 100, y con más de 200.000 valoraciones. Los hoteles de Göreme en Turquía son los que mejor valoración por los internautas mundiales reciben.

La industria hotelera española consigue buenas posiciones de reputación a nivel mundial. Así tras Santiago de Compostela, que se sitúa en el puesto 37, se sitúan a distancia Granada (81,75), Valencia (81,64), Córdoba (81,63), Málaga (81,41) y San Sebastián (81,40).

Todas ciudades españolas representadas mantienen unas valoraciones que se mueven entre los 81 y 83 puntos, sin embargo, es Santiago de Compostela la que despunta con diferencia superando la puntuación de ciudades como Kioto (83,40), Varsovia (83,38), Lisboa (83,16), Bogotá (82,81) o Washington D.C. (82,44).

Praga, Viena, Budapest y Lisboa son las ciudades del ranking con mayor número de opiniones de usuarios sobre hoteles en Internet ya que cada una supera las 500.000 valoraciones. En el otro extremo, por debajo de las 20.000 opiniones, se encuentran ciudades como Jaisalmer (India), Novosibirsk (Rusia) o las húngaras Eger y Hévíz.

De las españolas representadas en el ranking, Granada es la que aglutina un mayor número de opiniones, seguida por Valencia, con más de 200.000 valoraciones cada una; Málaga, Córdoba (con más de 100.000), San Sebastián y Santiago de Compostela (más de 70.000).

Los destinos pequeños, los más valorados

El ranking compara 100 de las ciudades del mundo más turísticas y en él se observan mayoritariamente destinos pequeños entre las primeras posiciones: muchos de ellos obtienen valoraciones que no descienden de los 84 puntos como Verona (84,19), Hanói (84,53) o Belgrado (85,60).

Las diez primeras posiciones están dominadas por las ciudades europeas, y destacan una china (Lijiang) y otra brasileña (Gramado).

El tamaño y popularidad de una ciudad afectan determinantemente en la valoración: los viajeros tienden a dejar mejores opiniones en ciudades de tamaño pequeño o medio donde los alojamientos son más pequeños y la atención suele ser más personalizada.

Mientras, en grandes ciudades, con grandes hoteles urbanos, los turistas tienden a dejar opiniones menos positivas.

Publicado por Valencia plaza.

Valencia, ciudad sin bolardos 

El Ayuntamiento retira 664 bolardos de la ciudad durante todo el 2016 y recicla 118

3/01/2017 – 

VALENCIA. Aparcar y conducir por las aceras es una infracción en la práctica totalidad de los casos en la Ordenanza de circulación de tráfico de València. Pese a ello, y por el incivismo de muchos, durante años la administración local regó las aceras de la ciudad con miles de bolardos. 

Sin embargo, estos obstáculos, pensados para los vehículos, también dificultan el paso a los peatones, «especialmente a los más mayores y a personas con movilidad reducida”, según destacó en un comunicado remitido este martes el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi. 

Por ese motivo, desde su Concejalía se ha procedido a retirar centenares de bolardos del viario de la ciudad, la mayoría de los cuales se encontraban en las nuevas zonas peatonalizadas, ya que el objetivo de estos cuando se instalaron fue delimitar el espacio disponible para la circulación de vehículos, delimitando a su vez itinerarios peatonales que, en la mayoría de los casos, tenían una anchura muy reducida e insuficiente. Este es el caso de calles como Serrans, Cavallers, Cuines,  El Salvador, Almodí, Bosseria o  Corretgeria.

Por otra parte, también se han eliminado bolardos en bordes de acera de otras zonas, donde estaban colocados para evitar el estacionamiento indebido, pero ocasionaban un estrechamiento de la acera que producía incomodidad para los viandantes, como por ejemplo la avenida de Pérez Galdós. También se han eliminado los bolardos en algunas calles, como Comèdies, en las quedificultaban el propio estacionamiento permitido.

“Como todos sabemos, el estacionamiento y la circulación por encima de las aceras de coches, —salvo alguna excepcionalidad— y camiones, no solo es una profunda muestra de incivismo y falta de empatía, sino que está totalmente prohibido, por lo que ha de bastar con el control policial para evitar dicho estacionamiento, sin necesidad de recurrir a elementos que suponen un obstáculo en el itinerario peatonal”, explicó Grezzi.  

No obstante, estos elementos se han seguido utilizando en los casos considerados estrictamente necesarios, como son evitar el acceso a nuevas zonas peatonales, disuadir de cargas y descargas en zonas no habilitadas para ello, garantizar  la seguridad en zonas próximas a jardines muy utilizadas  por niños y donde el acceso indebido de vehículos puede causar un peligro, etc. 

De hecho, en el mismo periodo se han colocado 118 bolardos en nuevas ubicaciones de estas características, utilizando los elementos eliminados de los otros lugares, con el adecuado pintado y reciclado de los mismos. También se han utilizado para delimitar zonas de calzada que han pasado a ser de uso peatonal, junto con la utilización de otros elementos como son los maceteros (zona peatonal de la Llotja y la plaza del Mercat).

“Una de nuestras obligaciones es mejorar la accesibilidad de las personas y, en este sentido, una de las principales reclamaciones por parte de las entidades sociales que representan a personas con movilidad reducida o personas mayores, así como de los nuevos progenitores que, paseando con sus carros de bebé, descubren la existencia de estos obstáculos, es la retirada de los bolardos de encima de las aceras”, recordó Grezzi. 

“Los vehículos son molestos en la acera, pero también lo son estos obstáculos, innecesarios si todos cumplimos con las reglas de convivencia que nos hemos marcado y respetamos a los demás. Durante años se ha actuado en este y otros sentidos mostrando muy poca fe en el civismo y la urbanidad de las valencianas y valencianos”, agregó. 

Asimismo, también invocó al criterio de gasto razonable. “La Administración no puede continuar gastando ingentes cantidades de dinero para recordar a los infractores lo que todos sabemos: que está prohibido y al mismo tiempo generar molestias al resto de ciudadanos que no tienen culpa de su incivismo. Si alguien tiene que pagar para que no se aparque en las aceras, será aquella persona incívica que se atreva a hacerlo despreciándonos a todos, no los ciudadanos que tenemos el derecho a circular por ellas con normalidad”, concluyó el concejal

Publicado por Valencia plaza.