Toda la actualidad del servicio público del taxi, en Qué! Radio Valencia, en un programa conducido por Iván García , presentado por Paco García y Fernando Del Molino.
La presión de los taxistas crece en Valencia

El sector exige que servicios como Uber tengan que contratarse con un mínimo de 12 horas de antelación

ÁLEX SERRANOJueves, 24 enero 2019, 00:00
El sector del taxi valenciano ha endurecido sus peticiones a la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio respecto a la regulación de los vehículos de transporte con conductor , más conocidos como VTC, en el marco del conflicto abierto con empresas como Uber o Cabify, que ponen en contacto estos turismos con los clientes. Así, las peticiones de la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana han ido más allá que en Barcelona, donde la petición de obligar a los conductores de VTC sólo a efectuar servicios contratados una hora antes provocó el martes que las empresas más conocidas del sector amenazaran con abandonar la Ciudad Condal. En Valencia, la entidad que preside Fernando del Molino exige a la conselleria que autorice únicamente a las VTC a circular por las calles para efectuar servicios contratados con 12 horas antelación, lo que en la práctica imposibilita el funcionamiento de Uber o Cabify.
Entre las peticiones trasladadas por del Molino también destaca que las VTC no puedan esperar pasajeros a menos de 3 kilómetros de «zonas de influencia». El sector se refiere a centros neurálgicos de afluencia de usuarios como estaciones de tren o autobús, puertos, aeropuertos, centros comerciales u hospitales. También solicitan que la base de estas VTC no puede estar en esta zona de influencia y que los vehículos tengan que volver a la misma entre servicio y servicio.PUBLICIDAD
Los autónomos exigen a la conselleria que pida a las licencias VTC «unos requisitos de potencia, prestaciones, capacidad, dimensiones, equipamiento, antigüedad, etc., susceptibles de justificar que sean catalogados como servicio de lujo que los diferencia significativamente del taxi», según detalla el documento presentado al departamento. Además, insisten en que se prohíba a este tipo de vehículos «circular por las vías públicas en busca de clientes y propiciar la captación de viajeros que no hubiesen contratado previamente el servicio permaneciendo estacionados a tal efecto, pero esa prohibición no es efectiva en la práctica. Deben adoptarse por tanto todas las medidas necesarias para que la prohibición de captar viajeros por parte de los vehículos VTC se lleve a efecto».
Los autónomos piden que los vehículos con conductor no puedan esperar a menos de tres kilómetros de estaciones y hospitales
Otra de las peticiones a la conselleria habla de un régimen sancionador parecido al recogido en la Ley 3/2017 de 8 de noviembre respecto del taxi, «que tipifique las infracciones a las regulaciones aprobadas y posibles sanciones, tanto par los vehículos con autorizaciones VTC concedidas por la Generalitat Valenciana como para las otorgadas por otras comunidades autónomas cuando el servicio de transporte transcurra únicamente por nuestro ámbito territorial», explica del Molino en el escrito remitido a la sede de la conselleria en la Ciudad Administrativa Nou d’Octubre. En este sentido, los autónomos también apuntan que el Consell debe «adoptar las medidas necesarias y arbitrar los mecanismos oportunos para extender el control efectivo de las condiciones de explotación antes definidas a aquellos vehículos que cuenten con una autorización otorgada por una comunidad autónoma distinta y que presten servicios con un itinerarios de viaje que discurra íntegramente por el territorio al de Comunidad Valenciana».
Noticias del conflicto taxi vs VTC
- Los taxistas de Madrid acuerdan seguir indefinidamente con la huelga
- ¿Qué piden los taxistas?
- Las claves de la guerra Taxi-VTC y la revolución de las tecnológicas
- El último reto para el taxi en Valencia
- Nueva York, primera gran ciudad en limitar las licencias
Este aspecto preocupa y mucho a los taxistas, que creen que muchas de las VTC que circulan por las calles de Valencia vienen de otras comunidades autónomas cercanas, aunque aseguran que han detectado vehículos de Uber o Cabify que llegan incluso desde Castilla y León o Galicia, aunque no aportan pruebas de tales afirmaciones.
La conselleria realiza en estos días una consulta pública al sector del taxi y al de las VTC para elaborar un decreto ley que regule el transporte público de pasajeros de turismo en vías interurbanas, porque en las ciudades, como explican desde la conselleria que preside María José Salvador, la competencia es de los distintos ayuntamientos. La misma consellera aseguró la pasada semana que dispone de una «hoja de ruta propia para corregir la posible desproporción que se produzca ante el aumento de las VTC en el ámbito interurbano de la Comunitat Valenciana».
En este sentido, apuntó que «independientemente de las decisiones que se tomen en otras autonomías, la Generalitat ya ha decidido que va a regular el sector de las VTC con un decreto ley del Consell». El objetivo de la Generalitat es que «los usuarios reciban el mejor servicio» y para ello Salvador se comprometió a realizar un decreto para regular las VTC ya que el decreto ley impulsado por el Gobierno central ha habilitado a las autonomías a actuar en la gestión de estos vehículos en el ámbito interurbano y a los ayuntamientos a abordar esta cuestión en el ámbito urbano.
Medidas inmediatas
Por todo ello, Salvador señaló que se adoptarán medidas «en el ámbito interurbano competencia de la Generalitat» y pidió «la máxima participación del sector» en esta consulta para que pasados los diez días las Generalitat pueda estudiar y adoptar las medidas necesarias lo «más rápido posible». El plazo terminará, por cierto, la semana que viene.
Para el director general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, Carlos Domingo, el objetivo de esta consulta previa es «poder contar con las propuestas de todos para buscar las mejores fórmulas jurídicas que aseguren que los dos sectores puedan ejercer su actividad de la mejor forma posible y que los usuarios reciban el mejor servicio». Domingo comentó que, hasta ahora, el Consell ha hecho «lo máximo que podíamos hacer legalmente que era establecer un ratio: por cada 30 taxis, un VTC, y lo hemos podido hacer a través de la Ley del Taxi, pero a partir de la nueva habilitación que nos otorga el Estado, también haremos todo lo que esté en nuestras manos para buscar las mejores fórmulas para todos». En este sentido, Domingo destacó que «la regulación de las VTC en la Comunitat se puede materializar antes que en otras autonomías», por ello, el director general reclamó responsabilidad a todas las partes para «trabajar por conseguir el mejor texto posible».
A su entender, «las posiciones extremas alejadas de cualquier viabilidad jurídica o económica no conducen más que a que el problema se quede enquistado y se vaya agravando con el tiempo o que se consigan aparentes resultados a corto plazo que sean recurridos y finalmente creen mayores frustraciones», tal como explicó.
Nueva York, primera gran ciudad en limitar las licencias
Mientras en España el decreto-aprobado por el Ministerio de Fomento el año pasado, que facultaba a las comunidades autónomas a regular la actividad de las VTC, dejaba una situación de ‘stand by’ que ha acabado con las protestas actuales en Madrid o Barcelona, Nueva York se convertía en la primera gran ciudad en tomar la decisión de limitar las licencias de compañías como Uber o Cabify.
Así, su ayuntamiento aprobaba un proyecto de ley para restringir durante un año la emisión de nuevas licencias de VTC, un periodo de tiempo en el que estudiará el impacto de este servicio en el sistema de transporte urbano. Se trata de una petición reclamada por la Alianza de Trabajadores del Taxi de Nueva York desde 2015, debido al auge de las VTC desde ese año: 130.000 vehículos frente a los 13.500 taxis amarillos.PUBLICIDA
Algo similar sucede en las grandes ciudades europeas, donde el número de licencias VTC supera con mucho al de los taxis. Por ejemplo, en Londres las primeras cuadruplican a las segundas. La gestora pública del transporte rechazó en 2017 renovar el permiso de Uber al considerar que no reunía los requisitos de seguridad pero en junio del año pasado los tribunales británicos le otorgaron un permiso provisional para seguir operando en la capital británica durante 15 meses.
En Francia, los taxistas protagonizaron numerosas manifestaciones hace unos años y mientras los ayuntamientos establecen un número limitado de taxis, no ocurre lo mismo con las VTC. Precisamente el país galo tuvo que retirar su propuesta de los 15 minutos de precontratación que ahora plantea Barcelona por ser anticompetitiva.
Los taxistas tienen razón
Ignacio Vidal-Folch

22.01.2019 00:00 h.
El transporte público en coche, en España, estaba –está– perfectamente regularizado. Acaso necesitaba algún retoque, como una mayor persecución de los mangantes que hacen dar vueltas innecesarias a los clientes extranjeros que van del aeropuerto a la ciudad. Salvo pequeños detalles como este, era, es un servicio rápido y de una eficiencia ejemplar. Una de las cosas que funcionan bien en España. A diferencia de lo que pasa en otros países, especialmente en algunos estados de EEUU, el servicio de taxi en España era –todavía es– fiable, razonablemente económico para el usuario y está regido según parámetros de humanidad y dignidad para las familias de los miles y miles de trabajadores autónomos que pagan su licencia y sus impuestos. Los impuestos que devengan por su trabajo revierten en la economía nacional.
No hay, pues, ningún motivo razonable para, derogando con artimañas la legislación vigente, abrir el servicio del transporte sobre cuatro ruedas a ninguna empresa, norteamericana o «global», que ofrece servicios «más baratos» –durante algún tiempo–. Que es lo que entre nosotros se llama «liberalizar el sector«.
«Liberalizar el sector» es el eufemismo que utilizan ciertas plumas para describir lo que en realidad es un rápido proceso de sustracción de los caudales españoles que ahora van a la Hacienda pública común para traspasarlos a unos empresarios y accionistas de California, con sede fiscal en Holanda y en otros paraísos, sin que les importe hundir la ya precaria economía de docenas de miles de familias españolas que dependen del sueldo de los conductores que se pasan largas jornadas de trabajo sentados tras el volante.
Es como el que dice:
-Oye, pues yo he llamado alguna vez a Cabify, y la verdad es que te atienden muy bien. Vienen en seguida y además no ponen el Carrusel Deportivo en la radio.
Y no sabe ver que le está metiendo la mano en el bolsillo y sustrayendo la cartera esa chica tan mona. Se queda con el besito que le ha dado para despistarle mientras le susurraba: «Eres taaaan atractivo…». A lo mejor cuando ya no existan los taxistas tradicionales y a él le suban los impuestos comprenderá que la chica era una carterista y que de alguna manera hay que mantener a los miles de desempleados que habrá enviado al paro su pequeño esnobismo de circular en un coche de Uber sin carrusel deportivo.
La tolerancia suicida o la complicidad con Uber, como antes con Airbnb, con Amazon y con las demás grandes empresas de la economía digital –según el modelo de desregulación de la economía global– es un paso más en el empobrecimiento de un sector económico tras otro, conduciendo a la ruina, si no a la desaparición, a diferentes colectivos de la clase obrera. Y debilita a la clase media hasta que esta desaparezca también mientras se les mete en la cabeza que, de todas maneras, estaban condenados a desaparecer y se les promete, como consolación, que si sus hijos se hacen ingenieros informáticos a lo mejor se salvarán.
Un proceso que condena a las ciudades europeas a la suramericanización: o sea a dividirse entre, por un lado, los condominios donde viven los ricos; y por el otro, las chabolas donde agonizan los pobres.
Esto no es una visión apocalíptica personal sino una realidad evidente que en el pensamiento social todos tienen muy claro, no lo discute nadie. Por eso extraña que los partidos de izquierdas, y más concretamente el Gobierno (supuestamente socialista…) o, en su defecto, cualquier otro representante político de esos tan nacionalistas –españoles o catalanes– que hoy tanto abundan, no cojan este toro por los cuernos y salgan a las calles donde los taxistas oponen una resistencia esforzada y admirable a la revolución digital, y les digan, comprometiéndose delante de las cámaras, lo que el título de este artículo resume: «Tenéis toda la razón. Defenderemos vuestros puestos de trabajo, garantizaremos el pan de vuestros hijos. Sois la última trinchera ante una deriva repugnante del capitalismo desorejado».
Estarán ocupados en otras cosas más importantes, aunque no se me ocurre cuáles puedan ser. Acaso preparándose para las elecciones y esas cosas.
Uber planea ‘uberizar’ a camareros, azafatas o guardas de seguridad con un servicio similar al de las ETT
La compañía lleva meses trabajando en UberWorks, que ofrecerá trabajos temporales. El piloto comenzará en breve en Chicago
Será el primer asalto fuera del sector del transporte de la compañía, que prepara su salida a bolsa para 2019Carlos del Castill2

Más INFO
- Uber quiere un monopolio y si no le dejan con taxis, probará con coches voladores
- La justicia acorrala a la falsa economía colaborativa: las app son simple capitalismo digital
- ETIQUETAS:
Uber planea su primera incursión su salto fuera del mercado de transporte. La compañía estadounidense prepara un nuevo servicio de trabajo temporal para poner en contacto a camareros, guardas de seguridad o azafatas con empresas que quieran emplearlos de forma provisional. El objetivo de la compañía es que Uber Works, como ha denominado a esta nueva división, esté disponible en 2019 coincidiendo con su salida a bolsa, para mostrar a los inversores el potencial de su tecnología.
Según ha publicado el Financial Times, Uber lleva meses desarrollando el proyecto en Chicago (EEUU). Allí ha comenzado la selección del personal que debe preparar el terreno y desarrollar el servicio. En su oferta, la compañía solicita candidatos «con un fuerte interés en el sector del trabajo bajo demanda» y con «disponibilidad en las horas de alta demanda del servicio (a menudo por la noche, los fines de semana y festivos)».
Uber ha estado desarrollando Works como una «start-up interna» siguiendo el modelo de UberEats, su división de reparto de comida a domicilio. Este servicio, unido al de transporte de viajeros, son los que la compañía ha implantado de momento en España y también los más extendidos en Europa. En EEUU ha desarrollado algunos más, como Freight, que pone en contacto a transportistas con empresas; Healths, para llevar pacientes a centros sanitarios; o Jump, un sistema de alquiler de bicicletas y motos eléctricas.
Todos ellos, incluido UberElevates ( que intenta desarrollar un modelo sostenible de coche volador) o ATG (que investiga el coche autónomo) están relacionados con las diferentes variantes del sector del transporte. Con Works, Uber inicia su ofensiva para colonizar todos los trabajos susceptibles de regularse vía app con la vista puesta en los eventos corporativos.
De la «economía colaborativa» a la ETT
Uber es conocida por encabezar un conflicto mundial con el taxi, pero las repercusiones de su modelo de negocio trascienden con mucho el transporte de viajeros. Incluso ha puesto nombre a un proceso económico, la uberización, en el que una empresa pone en contacto a clientes con prestadores de un servicio a través de una plataforma digital. La empresa fija las reglas del intercambio, da un entorno seguro en el que realizar las transacciones económicas y, a cambio, cobra una comisión.

Este modelo de negocio se autopublicitó como «economía colaborativa», enfatizando la flexibilidad en horarios que ofrece a los trabajadores y un supuesto sistema de emprendimiento vía app. Los jueces han tumbado esta narrativa: el Tribunal de Justicia de la UE sentenció que Uber no es una plataforma colaborativa sino una empresa de transporte, y como tal debe ser regulada por los estados. Además, señaló que cuando la plataforma decide cómo, cuándo, a quién y por cuánto dinero se presta un servicio, no se puede hablar de emprendedores sino de empleados, puesto que «no ejercen una actividad propia que exista de manera independiente de dicha plataforma».
Mientras los efectos sobre el recorte de derechos laborales de los trabajadores o precarización del empleo de la uberización se dejan notar desde hace años, Uber redobla su apuesta con Works. No será la primera en lanzarse a ofrecer servicios similares a una ETT (apps como Fiverrofrecen «miniempleos» desde cinco euros) pero sí la que más inversión recibe. Fondos de capital riesgo han financiado a la compañía hasta colocarla en el ránking de empresas más valoradas a pesar de que no ha empezado a dar beneficios. El pasado miércoles recaudó otros 2.000 millones en bonos basura.
De momento, ni Uber ni el resto de empresas que explotan su modelo han encontrado una respuesta pública coordinada. Por regla general, los estados han preferido dejar que los tribunales diriman a promover regulaciones específicas sobre el entorno digital y el trabajo vía app. También es la estrategia que ha seguido España, que la pasada semana aprobó hasta 17 nuevos derechos digitales que, en la práctica, apenas introducen novedades al suponer ampliaciones de derechos detallados en otras leyes o traslaciones al entorno digital de derechos fundamentales.
Barcelona, Huelga General
Ayer, 22 de Enero, el taxi valenciano estuvo presente en las negociaciones llevadas a cabo en la Generalitat de Cataluña con el Conseller de Transports.
Como dicen que más vale una imagen que mil palabras, aquí tenéis dos vídeos para que podáis estar informados.
Coches Ford de la Policía local de Valencia se compran a Transvia
La Ford concede a esta empresa, investigada por la UCO, el transporte de sus empleados
- La Policía Local de Valencia en uno de los rutinarios controles de tráfico por la ciudad
Valencia.
Tiempo de lectura 4 min.
Muchos de los coches de la Policía Local de Valencia se compraron en dos concesionarios Ford, «Vedat Auto» y «Vedat Mediterránea», pertenecientes a la empresa «Viajes Transvia Tours», cuyas dependencias fueron objeto de un registro de la Guardia Civil y su director general, Urbano Catalán Lorente, interrogado por los agentes de la UCO, por lo que se encuentra en calidad de investigado como presunto autor de un delito de cohecho continuado junto al exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau.
Urbano Catalá Lorente es hijo de Urbano Catalán Verdoy quien, junto a su hermano Juan fundaron el grupo de empresas, que actualmente agrupa a varias decenas de ellas, entre ellas los concesionarios Ford antes citados.
La multinacional americana, con sede en Almussafes, además de esos puntos de venta de sus vehículos, concede a Herca, una firma de «Transvia», uno de los mejores contratos, el del servicio de transporte de empleados de la planta de Almussafes, que prorroga anualmente y que también es objeto de investigación en el proceso judicial, en fase de instrucción del «caso Grau».
«Herca» es una empresa destacada en el sector del transporte colectivo, que explota numerosas líneas de viajeros y colegios, así como adjudicaciones institucionales, entre otras la venta de los automóviles Ford a la Policía municipal de la capital del Turia.
Cúrcuma: ¡Descubra los 600 beneficios esta…
Los científicos alemanes han hecho recientemente un descubrimiento revolucionario sobre la cúrcuma. Resultado:… Patrocinado por estudios.cellinnov.esAcuerdos con el Ayuntamiento
No es éste el único nexo de unión con el Ayuntamiento de Valencia de acuerdo con las manifestaciones de hace unos días por parte del concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, quien denunció públicamente que el Consistorio había perdido el ingreso de siete millones de euros al regalar desde 1999 a «Transvia» y desde 2012 a «Viaje Privilege» el «Bus Turistic».
El edil informó además de que las derivaciones de Transvia llegan hasta el metro orbital, gestionado por una UTE formada por dos empresas de su mismo grupo y otra que también podría haber sido adquirida posteriormente, Edetania, para lo que reclamó también una investigación al Consell.
Explicó que, hace un año, su compañera de partido, Compromís, y actualmente vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, denunció un posible amaño para Transvia en el contrato para el servicio escolar y que la entonces consellera, María José Catalá, ya había decidido declararlo desierto.
No se detienen ahí sus cuitas con el Gobierno valenciano porque, según publicó el digital Valencia plaza, la Dirección general de Industria, que tiene las competencias sobre las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de la Comunitat, revisará la estructura societaria de la firma ITV de Levante, gestora de tres estaciones, en busca de incompatibilidades camufladas en el uso de «empresas pantalla», ya que la mercantil que explota desde 1998 las ITV de Campanar, San Antonio de Benagéber y Massalfassar está vinculada con el grupo Transvia.
La empresa utiliza una de esas estaciones para realizar la revisión técnica de sus autobuses, algo prohibido por la normativa autonómica, que entre otras incompatibilidades impide que sociedades con intereses en el sector del transporte puedan al mismo tiempo gestionar alguna ITV.
Los atacantes a Cabify no son taxistas sino turismofóbicos
Los Mossos localizan grupos de WhatsApp informando de la ubicación de vehículos VTC en Barcelona para animar a los antisistema a destrozar coche
27 DE JULIO DE 2018 (01:01 H.)
Los agresores de los conductores de Cabify no son sólo taxistas. Es una de las conclusiones a la que han llegado los Mossos d’Esquadra, tras las denuncias que han recibido por los altercados durante los días de huelga en Barcelona.
En cualquier caso, la patronal de empresas que gestionan las licencias de coche con conductor (las llamadas VTC), y que incluye a las plataformas Uber y Cabify, ha decidido suspender su actividad en Barcelona “hasta que vuelva la normalidad”.
Los taxistas se vienen manifestando desde el miércoles en las calles del centro de la Ciudad Condal. Protestan por la decisión del Ministerio de Fomento de tumbar la norma metropolitana que limitaba las licencias de alquiler de vehículos con conductor, conocidas como VTC.
Pero algunos manifestantes han llegado a agredir con patadas, lanzamiento de objetos y pintadas de spray a los vehículos.
Uno de los incidentes más graves se registró el miércoles en la esquina de la calle de Aragó con Girona, cerca del mercado de la Concepció de Barcelona. Varios participantes en la protesta detectaron un coche de Cabify que transportaba a unos turistas franceses y que se encontraba parado por el intenso tráfico.
Inmediatamente se lanzaron a por el coche y comenzaron a darle patadas y a golpearlo con objetos metálicos. El conductor les suplicó que cesaran sus ataques y les hizo saber que había una familia dentro con una niña pequeña.
IDENTIFICADOS TURISMOFÓBICOS EN LOS ALTERCADOS
Pese a eso, más personas, hasta una docena, se sumaron a la agresión. Sin embargo, según ha podido saber Confidencial Digital por fuentes conocedoras de la investigación, no todos los protagonistas de los incidentes de los últimos días en Barcelona son integrantes del sector del taxi.
Los Mossos d’Esquadra tienen localizados grupos de WhatsApp, informando de la ubicación de vehículos VTC en Barcelona para animar a los antisistema a destrozar coches.
No se pasa por alto que la temporada de acciones contra el turismode España en general y de Cataluña, en particular, se ha vuelto a abrir paso este verano con reivindicaciones vistosas protagonizadas por las facciones más radicales de la izquierda anticapitalista.
Hace poco más de un mes, dos militantes de la organización juvenil de la CUP, Arran, se encadenaron al famoso dragón del Parc Güell de Barcelona portando una pancarta con el lema “Aturem el turisme massiu!” (‘¡Detengamos el turismo masivo!’). Una acción que tuvo una enorme repercusión en las redes.
El último reto para el taxi en Valencia
Los consumidores piden la modernización de la flota de coches y una mejor imagen de los conductores | El sector afronta la llegada de Uber con la vista puesta en la regularización de las VTC
ISABEL DOMINGOValenciaÁLEX SERRANODomingo, 20 enero 2019, 01:01
Sin taxis en Barcelona desde el viernes y, a partir de mañana, en Madrid. Es la huelga planteada por los conductores de estas dos ciudades para protestar por la proliferación de licencias de vehículos de alquiler con conductor (VTC). En el primer caso, contra las medidas recogidas en el decreto elaborado por la Generalitat catalana para regularizar las VTC; en el segundo, para reclamar al gobierno autonómico que aumente los controles
Estas protestas se siguen muy de cerca en la Comunitat, donde los taxistas no descartan movilizaciones. Por ahora prefieren esperar al texto del decreto-ley que prepara de forma urgente la Conselleria de Obras Públicas para regular la presencia de los vehículos VTC, de los que se contabilizan 321 licencias en la Comunitat, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, frente a las 244 registradas en verano, cuando los taxistas de numerosas ciudades españolas, entre ellas Valencia, salieron a calle para exigir al Gobierno cambios legales que garantizasen el cumplimiento del ratio 1/30, que implica una licencia VTC por cada 30 de taxis.
EN DETALLE
4.681 taxis en la Comunitat, según datos de Fomento.Del sector viven 7.000 familias.321 licencias VTC en las tres provinciasValencia es la que más tiene, con 173 frente a 3.045 taxis.
Mientras se conoce el contenido de este decreto, los taxistas valencianos se enfrentan a su último reto, ya que esta semana -en concreto el martes- la plataforma tecnológica Uber (permite poner en contacto a pasajeros y conductores profesionales) empezaba a operar en la ciudad de Valencia. Y llegaba con el anuncio de que en las próximas semanas arrancaría en Alicante y Elche y de que sus tarifas son un 20% menos que las de los taxistas.
Los taxistas explican que ya se paga con tarjeta y hay ‘apps’ para contratar el servicio
Una cifra cuestionada por estos últimos al igual que las críticas hacia su falta de adaptación a las nuevas tecnologías. «Hemos conseguido que se pueda pagar con tarjeta, los tickets electrónicos son obligatorios, las radioemisoras nos tienen geolocalizados y contamos con varias ‘app’ para contratar el servicio que, además, te indican dónde está el conductor o cuándo llega», detalla el presidente de la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunitat Valenciana, Fernando del Molino.
El representante de la asociación mayoritaria de los taxistas recuerda que ahora se exigen «unos estándares mínimos» en los vehículos y que más de la mitad de la flota es híbrida o que ya se exige el inglés en los cursos de capacitación profesional A su juicio, «la mala imagen de unos pocos nos perjudica a todos. Por eso insistimos en que sea la administración quien marque las condiciones», en referencia, por ejemplo, a la uniformidad, «que llevamos solicitando varios años».
Papel de la conselleria
En la misma línea se expresa el presidente de la empresa Teletaxi, César Benito, quien recuerda que el sector«lleva años adaptándose a los nuevos hábitos de los consumidores sin olvidar los canales de siempre». «Intentamos ofrecer un trato personalizado a los clientes», añade al tiempo que apunta que el «gran reto» es el «cambio de imagen, tener una imagen homogénea».
De ahí que, al igual que Del Molino, insista en la implicación de la Generalitat, encargada de regular el servicio de taxi y también los precios. «Esto precisamente es la garantía de seguridad que ofrece el taxi pues nuestras tarifas son públicas», comenta Benito.
Pero ¿qué piden los usuarios a los taxistas? Para el secretario de la Unión de Consumidores (UCE) de Valencia, Vicente Inglada, una de las cuestiones pendientes es «modernizar y mejorar su flota para ofrecer servicios de calidad con más comodidad para sus pasajeros».
«Y vender un servicio más moderno que recoja los nuevos hábitos de la ciudadanía, así como ofrecer cercanía y seguridad a sus clientes con un contacto directo», añade, aspectos que los representantes del sector ya destacan como sus puntos fuertes frente a Uber.
El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios y Consumidores (Avacu), Fernando Móner, hace hincapié en «la adaptación tecnológica, la denuncia de aquellos conductores que no actúen de forma profesional o una imagen adecuada del conducto». Para él, «siempre con unas reglas del juego claras en las que unas empresas no se vean más beneficiadas que otras».
Próximos Cruceros – 21 de enero
MSC SINFONIA Lunes 21/01/19
Muelle previsto: CRUCEROS DOS (PENDIENTE DE CONFIRMAR EL SABADO 19/01/19 POR COMISARÍA A.P.V.)

Hora de atraque prevista: 08:00
Hora de desatraque prevista: 18:00
Previsión de pasajeros en tránsito: 1965 pasajeros
Previsión desembarque: No
Previsión embarque: No
Idiomas mayoritarios: Italiano, Alemán Francés e Inglés
MEIN SCHIFF HERZ Lunes 21/01/19
Muelle previsto: PONIENTE (PENDIENTE DE CONFIRMAR EL SABADO 19/01/19 POR COMISARÍA A.P.V.)

Hora de atraque prevista: 08:00
Hora de desatraque prevista: 17:30
Previsión de pasajeros en tránsito: 1863 pasajeros
Previsión desembarque: 2 pasajeros
Previsión embarque: 2 pasajeros
Idioma mayoritario: Alemán
muellesdecruceros