El taxi y el Consell negocian ofrecer tarifas cerradas al cliente como Uber o Cabify

La conselleria tramita una modificación de la ley y el sector pide una app pública para que el modo de calcular el precio sea común a todo el colectivo

José Luis García 21.08.2019 | 04:15

Taxistas en el centro de València, en una imagen de archivo.

Taxistas en el centro de València, en una imagen de archivo.levante-emv

De la guerra entre el taxi y los nuevos operadores tecnológicos como Uber y Cabify que les hacen la competencia a través de vehículos con licencia de alquiler con conductor (VTC) va a salir un sector del taxi modernizado, que busca ser más competitivo ante la irrupción de nuevas formas de movilidad.

La Conselleria de Transporte ha iniciado este verano la tramitación de una modificación de la ley autonómica del taxi que introduce cambios en el artículo relativo a las tarifas. Concretamente, contempla la posibilidad de que taxista y cliente puedan pactar precios cerrados antes del inicio de la carrera, siempre por debajo de lo que marcaría el taxímetro en un servicio ordinario.

Es una idea que viene madurando el colectivo del taxi desde hace tiempo y que ya se puso sobre la mesa durante las negociaciones de hace unos meses para elaborar la nueva ley de vehículos VTC. El taxi, que como servicio regulado depende de unas tarifas establecidas a diferencia de Uber o Cabify, es consciente de que sus nuevos competidores cuentan con un aliciente para el usuario al poder informar previamente de lo que costará el viaje.

El Consell ha tomado la palabra y se abre ahora al cambio legal. El taxi, con todo, ha presentado alegaciones para modificar esta formulación. Su principal preocupación consiste en que el sistema para fijar esos precios cerrados esté controlado y sea común a todo el sector, evitando competencia desleal. En concreto, según apunta Fernando del Molino, presidente de la Federación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana, apostarían por una aplicación pública, impulsada por la administración. El ejemplo sería el de TXMad, una app del Ayuntamiento de Madrid que permite, entre otras cosas, calcular distancias o costes del viaje.

La Comunidad de Madrid, de hecho, ya ha acometido a principios de este año los cambios legales para que los taxis puedan operar bajo esta modalidad de precontratación. En este sentido, aplicaciones como la española Joinup ya han puesto en marcha este servicio. También la alemana MyTaxi (ahora se ha rebautizado como Free Now), que es propiedad de Daimler y BMW, ha estrenado en Madrid este mes de julio un servicio que permite contratar con el precio cerrado por adelantado.

«Free Now, hasta ahora MyTaxi, ya opera en València desde 2015. Para nosotros es un mercado importante y fue la tercera ciudad donde abrimos», apunta Jaime Rodríguez, director general de la compañía en España. La compañía está a la espera de que la administración mueva ficha para poder implementar este servicio de precios cerrados en València.

Pese a las disputas, el sector tradicional del taxi está interactuando con la nueva tecnología de compañías como Cabify, que en realidad aspiran a convertirse en plataformas que integren cualquier tipo de alternativa de movilidad, desde patinetes a taxis, y no solo vehículos VTC. Así, por ejemplo, Cabify ya ofrece desde julio la posibilidad de contratar taxis en València.

Publicado por El Levante.

Las licencias de VTC crecen un 14% en València

El cap i casal cuenta con 198 vehículos de este tipo, 21 más que un mes antes, pese a las nuevas restricciones

Ep/Ed 25.08.2019 | 12:41

Las licencias de VTC crecen un 14% en València

Las licencias de VTC crecen un 14% en València Germán Caballero

El número de licencias de vehículos de alquiler con conductor (VTC), los que dan servicio a firmas como Uber y Cabify, ha crecido en València un 14% desde comienzos del año, hasta llegar a los 198 vehículos, pese a las nuevas restricciones.

Por su parte, Alicante ha multiplicado casi por cuatro el número de VTCs en lo que va de año, dado que cuenta con 377 coches frente a los 108 con que arrancó el ejercicio y se ha convertido en la cuarta ciudad del país con más vehículos de este tipo.

Las licencias de VTC frenaron el pasado mes el continuo crecimiento que venía registrando en Madrid, dado que al cierre de julio sumaban alrededor de 8.000 coches, el mismo volumen que un mes antes.

A pesar de ello, la capital se mantiene como la ciudad con más vehículos de este tipo, que además acumulan un crecimiento del 22%, de unos 1.440 coches, desde comienzos de año, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.

Madrid acapara así más de la mitad del total de 15.678 licencias de VTC que se contabilizaban en todo el país a la conclusión de julio, un 2,3% más respecto a junio y un 19,5% en comparación a comienzos de año.

De esta forma, en la actualidad existe uno de estos coches por cada cuatro taxis, frente al ratio de uno por treinta fijado en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) para dar licencias a ambos tipos de servicios de tráfico de pasajeros en turismos. En Madrid, la proporción ya es de uno por cada dos.

No obstante, el crecimiento de los vehículos de firmas como Uber y Cabify no responde concesiones de nuevas licencias por las administraciones, sino a las resoluciones judiciales fruto del vacío legal que el sector registró entre 2009 y 2015.

Regulaciones
Además, tiene lugar a pesar de que cinco comunidades autónomas han aprobado normas para regular a estos vehículos en sus territorios. Se trata de Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco y Aragón, y en todas ellas se obliga a pedir uno de estos coches con una determinada antelación.

En Barcelona, a pesar de la nueva normativa y de que Uber dejó de operar en la ciudad tras su aprobación, el número de VTC en la ciudad continuó repuntando en julio, cuando creció un 3,2%, aunque sigue arrojando un descenso anual del 6,2%.

En la actualidad, está suspendido como medida cautelar por los tribunales la norma que eleva de quince minutos a una hora la antelación para contratar el servicio de un VTC en la Ciudad Condal.

En el caso de Valencia, cuenta con 198 vehículos de este tipo, 21 más que un mes antes y un 14% más que a comienzos de año, pese a las nuevas restricciones.

Nuevas ciudades
El crecimiento de este sector también deriva de la expansión de firmas como Uber y Cabify por nuevas ciudades. La plataforma estadounidense ha extendido sus servicios de VTC a Cádiz y A Coruña, mientras que Cabify lo ha llevado a Santander y Benidorm.

En este sentido, Alicante ha multiplicado casi por cuatro el número de VTCs en lo que va de año, dado que cuenta con 377 coches frente a los 108 con que arrancó el ejercicio y se ha convertido en la cuarta ciudad del país con más vehículos de este tipo. En A Coruña ha crecido un 32%, hasta sumar 251 vehículos, mientras que en Cantabria se mantienen estable alrededor de los 150.

Málaga se mantiene no obstante como tercera ciudad con más coches de este tipo tras Madrid y Barcelona, con 1.506. En el lado opuesto, Soria, Tenerife y Las Palmas siguen sin tener VTC alguno.

Publicado por Levante.

El atasco en el bypass alcanza ya los 14 kilómetros y afecta a la V-30

Efectivos trabajan en la retirada del camión de la calzada. / DAMIÁN TORRES

El vuelco de un camión cierra el carril derecho de la A-7 en sentido Barcelona

LAS PROVINCIASValenciaLunes, 19 agosto 2019, 13:04

El corte del carril derecho en un tramo del bypass por un accidente está provocado doce kilómetros de atasco en la A-7, a la altura de Paterna. Las retenciones, que se registran en sentido a Barcelona, comienzan en el kilómetro 324 y se extienden hasta el 336.

Las retenciones afectan ya a la V-30, donde se registran sobre las 13 horas dos kilómetros de retención en sentido a la A-7 a la altura de Quart de Poblet, entre los kilómetros 10 y 8.

Según informa Tráfico, el vuelco del camión se ha producido pasadas las 10.30 horas de la mañana y desde entonces se está trabajando para retirar el vehículo de la vía. Hasta el lugar se han desplazado efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos, pero a su llegada ni el conductor estaba atrapado ni había incendio en el camión, por lo que no han intervenido.

Por otra parte, desde Tráfico han informado también de la existencia de 3 kilómetros de retención en la A-3 a la altura de Loriguilla en sentido València para coger la A-7.

Publicado por Las Provincias.

Próximos Cruceros – 2 de agosto.

EUROPA 2 viernes 02/08/2019

Muelle previsto: PONIENTE

Hora de atraque prevista: 07:00

Hora de desatraque prevista: 23:59

Previsión de pasajeros en tránsito: 509 pasajeros

Previsión desembarque: 0 pasajeros

Previsión embarque:  0 pasajeros

Idioma mayoritario: Alemán


AIDASTELLA viernes 02/08/2019

Muelle previsto: TRANSVERSALES

Hora de atraque prevista: 09:00h.

Hora de desatraque prevista: 17:00h.

Previsión de pasajeros en tránsito: 2670 pasajeros

Previsión desembarque: 0 pasajeros

Previsión embarque: 1 pasajeros

Idioma mayoritario: Inglés y Alemán

EN AGOSTO, EL PLAN DE DEFENSA JURÍDICA DEL TAXI CONTINUARÁ TRABAJANDO

COMUNICADO ATC
2 de agosto de 2019
EN AGOSTO, EL PLAN DE DEFENSA JURÍDICA DEL TAXI CONTINUARÁ TRABAJANDO

En este comunicado queremos informar de los últimos movimientos de la piratería en los tribunales y de las acciones que, desde el Plan de Defensa Jurídica del Taxi, de ATC/ Antaxi, hemos emprendido: 

  1. Defensa del último reglamento del AMB contra los recursos que se han presentado
    En esta ocasión las empresas de la piratería han variado su táctica y, en vez de presentar un único recurso contra el reglamento del AMB, han decidido presentar recursos por separado. El TSJC podria optar por unificarlos en un procedimiento, pero todavía no lo ha hecho. Ya sabemos que ha impuesto medidas cautelares sobre algunos artículos (el de 1 hora), pero, de momento, el reglamento se mantiene en pie y en plena vigencia. Veremos que decide finalmente el juez en cuanto a las diferentes denuncias y, en función de eso, tomaremos la decisión más adecuada para su defensa ante los tribunales.

De momento, lo que sí está claro es que el reglamento es vigente y que ha de ser el IMT quien se encargue hacerlo cumplir en la calle. Para ello dispone de Mossos, Guardia urbana y sus propios inspectores. 

  1. Solicitud de la piratería de ampliación del plazo de 4 años
    Han solicitado la ampliación de la moratoria (que estableció el Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno central en septiembre 2018) de 4 a 7 años.
    Aunque el RDL ya contempla la posibilidad de ampliar esa moratoria en 2 años (más uno) en concepto de «indemnización por tiempo”, a los piratas esto les parece poco y quieren, como hemos dicho, un plazo inicial de 7 años.

No hay que olvidar, además, que las solicitudes presentadas hasta la fecha son más de 12.000, es decir, prácticamente todas las concedidas a día de hoy.

En consecuencia, ANTAXI ha pedido al Ministerio de Fomento estar presente en cada una de estas solicitudes y poder verificar que cumplan con los requisitos exigibles en el RDL, pero Fomento nos ha negado el derecho a personarnos como parte interesada. En otras palabras, según Fomento l@s taxistas debemos pagar (a costa de una evidente pérdida de nuestros ingresos) esa “indemnización por tiempo” a la piratería, pero, en cambio, nos niegan las posibilidad de comprobar que la documentación presentada sea correcta y verídica. Ante este atropello y la sospecha del “pasteleo” que pueda haber entre despachos, vamos a presentar un recurso de alzada para parar el proceso hasta que podamos estar presentes. 

  1. Solicitud de 1.000 nuevas autorizaciones VTC en Catalunya
    Recordemos como está actualmente la situación en Catalunya: Hay 4.000 concedidas. De esas, 2.000 están trabajando. 1.000 están «en suspensión» (eso quiere decir que no tienen coche asignado) y las 1.000 restantes están pendientes de «ejecución de sentencia».
    Con esas 4.000 se rebasa claramente el 1/30 y, aún así, recientemente, Vector Ronda ha hecho una petición de 1.000 autorizaciones más en Catalunya. Después de vender todas la que poseía.

Saben que es una petición que no se ajusta a Derecho. Todo el mundo conoce la sentencia del Tribunal Supremo (a instancias de ATC/ANTAXI, que fue la única asociación que no se retiró del proceso) a favor del taxi como servicio público y declarar el 1/30 y el 80/20 como proporciones válidas en el ROTT para preservar el sector del taxi frente a las vtc. Así como los dos decretos del Gobierno central: el conocido como «decreto de la Serna» (que elevó a rango de ley el 1/30 y el 80/20, a partir de abril del 2018). Y el «decreto Ábalos» que, aún concediendo a la piratería esa funesta moratoria, determina que, una vez termine el plazo, las vtcs no podrán realizar servicios urbanos sin permiso de las autonomías o los ayuntamientos.

¿Por qué, a sabiendas de que es una petición no legal, la han hecho? Desde ATC no tenemos ninguna duda: se trata de una provocación, cuyo único objetivo es presionar a la Administración y lanzar una nueva e insidiosa campaña de publicidad para presentarse como mártires y perjudicados. La piratería pretende llevar de nuevo el 1/30 a los juzgados para tratar de tumbarlo de una vez por todas … ¡¡¡ No se lo vamos a permitir !!!

Está claro que el 1/30 es el único obstáculo que impide a la piratería acabar con el taxi, ellos lo tienen muy presente, la administración también y para ATC es del todo imprescindible continuar defendiéndolo, por ello no vamos a dejar de seguir luchando por mantener y recuperar esa proporción, a pesar de que otros se encarguen de decir que es imposible.

Estaremos, pues, muy pendientes de todo este entramado. ¡No os quepa ninguna duda!

Queremos recordar que el Plan de Defensa Jurídica del Taxi que impulsamos desde ATC/ANTAXI no pretende crear lobbies, ni interceder por los intereses particulares de nadie. Su objetivo es defender jurídicamente a tod@s l@s taxistas de este país, defenderlos como colectivo, defender el taxi público y el derecho de la ciudadanía a la movilidad y a unas tarifas reguladas. Estaremos presentes en todos aquellos procesos y actos judiciales en los que sea necesario defender la legalidad y la aplicación del 1/30. Para poder mantener esos objetivos hacemos una aportación mínima y voluntaria de 10 euros por taxista.

Finalmente, solo un deseo: mucha felicidad a tod@s aquell@s que, ahora en agosto, hagáis vuestras merecidas vacaciones y mucha suerte y ánimos a l@s que continuéis trabajando.

Seguiremos informando.

  ¡¡¡ juntos podemos !!!

El carnet de conducir en tu móvil con miDGT, la aplicación oficial de la Dirección General de Tráfico

Carnet de conducir en el móvil con la app de la DGT/
Carnet de conducir en el móvil con la app de la DGT 

La Dirección General de Tráfico está actualizando todos sus servicios electrónicos y el acceso del ciudadano a los mismos, simplificándolos, haciéndolos accesibles y cercanos

LPLunes, 29 julio 2019, 20:03

La Gerencia de Informática de la Dirección General de Tráfico trabaja en una nueva aplicación móvil, ‘miDGT’, con la que cualquier ciudadano podrá acceder a sus datos, recibir avisos y noticias de interés y realizar los principales trámites con la DGT.

Según publica la revista Tráfico y Seguridad Vial en su edición de julio publicada por la DGT, además, el conductor podrá llevar en el móvil su permiso de conducción y la documentación de sus vehículos en formato digital y con plena validez.

Según la DGT, esta aplicación todavía está en fase de desarrollo y no hay una fecha de lanzamiento oficial.

Más noticias de la DGT

Publicado por Las Provincias.

Los Uber sin contrato previo tendrán que circular hacia fuera de Cádiz

  • La Jefatura de la Policía Local ordena a los agentes que los VTC no pueden captar clientes por la ciudad
Dos agentes de la Policía Local atienden a una ciudadana.
Dos agentes de la Policía Local atienden a una ciudadana. / LOURDES DE VICENTE

RAFA BURGALCádiz, 31 Julio, 2019 – 11:40h

FACEBOOK TWITTER GOOGLE-PLUS

Los agentes de la Policía Local de Cádiz ya han recibido las instrucciones que deben guiar su trabajo para controlar los servicios que realizan los vehículos con conductor (VTC) que operan a través de la plataforma Uber, empresa estadounidense que comenzó a desarrollar su actividad en la Bahía de Cádiz y Jerez el pasado jueves. La directriz a los funcionarios policiales es bastante clara respecto a uno de los motivos de conflicto entre esta firma y el colectivo del taxi: la posibilidad de que los VTC puedan circular por la ciudad mientras que no prestan servicio para la captación de clientes. 

Así, la directriz marcada desde la Jefatura de la Policía Local, a la que ha tenido acceso este medio, señala que los VTC que no cuenten con un contrato en vigorpara la realización de un desplazamiento deben circular «siempre» en dirección hacia fuera de la capital gaditana. El motivo de esta instrucción es que los vehículos que operan a través de Uber tienen su base en Jerez, por lo que se considera que deben regresar a ella si no están prestando un servicio. 

 MÁS INFORMACIÓN

Taxis en una de las paradas de la Avenida.
Taxis en una de las paradas de la Avenida. / JOAQUÍN HERNÁNDEZ KIKI

Asimismo, otra norma que también se indica en la orden que tienen los agentes en su poder desde la tarde de ayer es que los VTC de esta empresa tampoco pueden permanecer estacionados en la ciudad a la espera de que les surja un nuevo contrato al que atender, lo que incide aún más en la obligación de que regresen a su base jerezana. 

Con todo, la principal actuación que pueden hacer los agentes municipales en relación a los servicios que prestan los conductores de la plataforma Uber es comprobar que los VTC que estén operando en la ciudad cuentan con un contrato en vigor, lo que les permitiría poder moverse por la ciudad para cumplir con dicho encargo. Junto a esto, también es primordial para la Policía Local que los vehículos no intenten conseguir nuevos usuarios para llevarlos a un nuevo destino. 

Para poder realizar las comprobaciones oportunas sobre los vehículos de Uber, la principal herramienta con la que contarán los policías será el Registro de Comunicaciones de los Servicios de VTC. A la espera de que tengan acceso a ella, esta les permitirá conocer a partir de la matrícula de los vehículos cuáles son los contratos que tiene cada VTC, tanto los que estén prestando en ese momento como los siguientes que deben atender, adjuntando datos como el horario o el destino a donde tienen que llevar a sus clientes. El citado registro depende de la Junta de Andalucía, que es la Administración competente en esta materia. Por ello, las empresas deben comunicar por vía telemática todos los contratos. 

Mientras que la Policía Local no tenga acceso al Registro de Comunicaciones de los Servicios de VTC, los funcionarios policiales deben solicitar los datos de los servicios a los propios conductores para comprobar que todo está en orden. Para ello, pueden hacerlo a través de la aplicación que los trabajadores tienen en su poder para responder a los servicios que deben atender o a través del contrato que une a las partes para realizar el servicio. Así, en este documento deben figurar aspectos como los datos del arrendeador y del arrendatario del VTC, el lugar, la fecha y la hora del inicio del servicio, el lugar y la fecha del final del servicio  -excepto si en el contrato se señala que esto lo determinará el usuario durante su prestación- y la matrícula del automóvil. 

Por otra parte, en el documento que ha sido remitido a los policías locales se indica otra de las condiciones a la que deben someterse los VTC para realizar su trabajo, como es que cuenten con la autorización administrativa de la Junta de Andalucía. Para ello, tienen que vigilar que los vehículos cuentan con el distintivo obligatorio, que debe estar colocado en la esquina superior derecha del parabrisa delantero. Los requisitos de esta pegatina son que aparezcan el logo de la Junta de Andalucía, la matrícula del vehículo y la fecha de la autorización VTC, además de ir en tres colores. 

Dentro de la orden de servicio emitida por la Jefatura de la Policía Local también figuran toda la legislación a la que se somete el servicio de los VTC y sus características. Así, entre otras cuestiones ya reseñadas, también se señala que los vehículos pueden transportar a un máximo de nueve personas y no pueden tener una antigüedad superior a los 10 años desde su primera matriculación. 

Otros aspectos que también se recuerda a los agentes son que los VTC solo tienen permiso para circular si cuentan con un contrato previo para realizar un servicio o viajan en dirección a su base, quedando terminantemente prohibido que intenten conseguir usuarios en la propia vía. Incluso, se les restringe la posibilidad de permanecer estacionados a la espera de un nuevo contrato. De hecho, se recalca que solo pueden permanecer parados en el punto de origen de un servicio ya contratado para esperar la llegada del cliente. Los conductores deben contar con los contratos que van a prestar en su aplicación móvil o en papel. Asimismo, los precios que se aplican a los desplazamientos deben estar a disposición de los usuarios y los VTC deben contar con hojas de quejas y reclamaciones.

Al ser un servicio con autorización administrativa de la Junta de Andalucía, esta es la Administración competente para interponer sanciones a los VTC o empresas que no cumplan con la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Por ello, la Policía Local tiene la obligación de comunicar las actas que realice en relación a estos vehículos a la Consejería de Transporte de la Junta de Andalucía. Las sanciones por las irregularidades que cometan estos automóviles van desde los 100 euros hasta los 18.000 euros.

Publicado por Diario de Cádiz.

Cruceros Puerto Valencia, Día 1 de agosto 2019

Día 1 de agosto 2019

MSC DIVINA jueves 01/08/2019

Muelle previsto: CRUCEROS UNO

Hora de atraque prevista: 07:45 horas

Hora de desatraque prevista: 16:00 horas

Previsión de pasajeros en tránsito: 3133 pasajeros

Previsión desembarque: 1154 pasajeros

Previsión embarque: 1144 pasajeros

Idiomas mayoritarios: Italiano, Francés, Inglés y Alemán

———————————————————————————————————————

INDEPENDENCE OF THE SEAS jueves 01/08/2019

Muelle previsto: CRUCEROS DOS

Hora de atraque prevista: 08:00h.

Hora de desatraque prevista: 18:00h.

Previsión de pasajeros en tránsito: 4570 pasajeros

Previsión desembarque: 1 pasajeros

Previsión embarque: 2 pasajeros

Idioma mayoritario: Inglés

EL AYUNTAMIENTO DE ELCHE REGULA A LAS VTC CON UNA HORA DE PRECONTRATACION

El pasado día 29 de Julio de 2019, fue aprobada por el pleno del Ayuntamiento de Elche, con la abstención de PP, CIUDADANOS y VOX (en Septiembre será efectivo una vez pasado el plazo de exposición pública), la Ordenanza Municipal en la que se recoge la ampliación a 60 minutos de precontratación mínima para contratar una VTC en Elche.

Enhorabuena a este Ayuntamiento de PSOE Y COMPROMIS, que se ha dejado de retrasos y defiende de forma directa las garantías en el Transporte de su municipio, que defiende la fiscalidad y el futuro de todos y que defiende los Servicios Públicos en este País.

Hace un año exactamente del momento en que el Taxi de España salió a la calle a gritar que se cumpliera la promesa hecha al sector en decenas de ocasiones por los distintos gobiernos, de que se iba a devolver el equilibrio de 1 VTC por cada 30 taxis, regla que dispone la Ley Nacional de Transportes (LOTT) y que avala una Sentencia del Supremo de Junio de 2018.

 Fueron muchos los políticos que manifestaron que el sector del Taxi estaba sufriendo una injusticia y que había que devolver el equilibrio entre los dos sectores, diferenciando el servicio de Taxi del de las VTC, pero no son muchos los que lo están llevando a cabo con la energía prometida.

Es el momento de que los Ayuntamientos elegidos democráticamente asuman sus competencias y regulen un Servicio de Transporte desregulado a nivel municipal, que está realizando un Transporte eminentemente urbano con una autorización otorgada por el Ministerio de Fomento que solo tiene competencias de Transporte entre Comunidades Autónomas (un total despropósito teniendo en cuenta las políticas municipales de movilidad sostenible y de reducción de la circulación de vehículos que impulsa Europa).

La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana a través de Radio Taxi Elche (asociación mayoritaria de taxis de Elche) ha trabajado activamente con el Ayuntamiento de Elche para mejorar esta Ordenanza y regular a las VTC.

Agradecer especialmente a la Concejala de Movilidad Esther Díez su sensibilidad con el problema y su implicación en la defensa de un Servicio Público de Taxi de calidad, de acuerdo con el modelo de Taxi profesional que impulsa la Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana.

SEGUIREMOS LUCHANDO POR UN SERVICIO PÚBLICO DEL TAXI DE CALIDAD PARA EL USUARIO

LA JUNTA DIRECTIVA