Noticias relacionadas con el sector del taxi

Free Now plantea liberalizar la concesión de licencias de taxi

noticia original: https://www.abc.es/economia/abci-free-plantea-liberalizar-concesion-licencias-taxi-201910091257_noticia.html

La plataforma de BMW y Daimler asegura que flexibilizar la regulación del sector tendría un impacto de 214 millones en Madrid y Barcelona

Actualmente están en circulación unas 70.000 licencias de taxi, según la plataforma. – EFE

El sector del taxi lleva meses pidiendo más flexibilidad de horarios y precios. Este miércoles, Free Now, la antigua MyTaxi, ha ido un paso más allá y ha planteado, a través de un estudio elaborado junto a PwC llamado «Perspectivas del futuro de la movilidad urbana en España», que el Gobierno conceda nuevas licencias de taxi. Según la plataforma, esta medida serviría para reducir los tiempos de espera y rebajar el nivel de emisiones de CO2 en las grandes ciudades.

Actualmente están en circulación unas 70.000 autorizaciones de taxi. Hace más de dos décadas que no se conceden nuevas licencias, pese a que el número de concesiones de turismos con conductor (VTC) ha crecido paulatinamente por un vacío legal. Por ello, Free Now considera que esta restricción se ha quedado «obsoleta», y su eliminación «permitiría sacar vehículos privados de la carretera». El número de taxis por cada mil habitantes ha caído de representar un 1,82 en 1994 al 1,49 en 2018.

El director general de la plataforma de taxis, Jaime Rodríguez de Santiago, no ha especificado en la presentación del informe el número exacto de nuevas licencias que deberían entrar en circulación. Pero sí ha defendido que eliminar esta barrera de entrada favorecería al gremio y rebajaría los precios. «No hemos planteado todavía cómo se debería articular esta medida, simplemente hemos recogido una serie de iniciativas que permitirían incrementar la competitividad del sector», ha explicado.

Las intenciones de Free Now, sin embargo, chocan con las reivindicaciones históricas del sector del taxi. El gremio ha rechazado en numerosas ocasiones la concesión de nuevas licencias, e incluso ha pedido que se retiren algunas de las que están en circulación. ¿La razón? Cientos de taxistas se endeudaron para adquirir su licencia y la entrada en vigor de nuevas autorizaciones podría devaluar las que están en circulación.

El director general de Free Now considera que, para evitar que «se quede gente atrás», se podrían plantear «mecanismos como fondos de compensación» dotados con fondos públicos. «Este es un asunto social que no se puede obviar», ha defendido Rodríguez de Santiago.

Reunión con partidos y la CNMC

Pero el incremento de las licencias del taxi no es la única medida que propone la plataforma. Free Now también propone otras cuatro acciones en el informe: flexibilizar los precios, abrir las jornadas de trabajo, promover el taxi compartido y eliminar las limitaciones geográficas. Según la compañía, estas iniciativas generarían un impacto económico de 214 millones de euros en Madrid y Barcelona, que aglutinan el 40% del sector del taxi.

«Estos beneficios serían significativamente superiores en un escenario de penetración de estas plataformas similar al de los países con un nivel de digitalización mayor», ha explicado el socio de PwC Jordi Esteve Bargués en la presentación del informe.

Free Now justifica la necesidad de implantar estas medidas por la «asimetría regulatoria» a la que está sometido el taxi respecto a las VTC. Esto «afecta a una variable competitiva esencial como es el precio», según la plataforma.

La compañía presentó este martes esta batería de propuestas a distintos partidos políticos. Además, está previsto que este mismo miércoles también tenga una reunión informal con representantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para explicarles su visión sobre el mercado del taxi.

Uber sigue trabajando para conseguir una flota de vehículos en la Comunidad Valenciana

noticia original: http://www.yotaxi.es/2019/10/09/fernando-del-molino-uber-sigue-trabajando-para-conseguir-una-flota-de-vehiculos-en-la-comunidad-valenciana/

Charlamos con el presidente de la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana, que nos traslada su visión de los asuntos que atañen al sector en estos momentos

– El 24 de septiembre se reunieron con los nuevos responsables de la Conselleria de Transportes. ¿Cómo fue ese encuentro y qué temas se trataron?

El encuentro fue cordial y pudimos contrastar los puntos de vista de la nueva Conselleria de Transportes y la asociación mayoritaria del taxi de la Comunidad Valenciana, que confluyeron en gran parte de la reunión.

Hablamos del modelo de taxi, de las deficiencias de la Conselleria por la lentitud en aprobar normativas y mejorar la inspección, y, desde la Confederación, se le hizo llegar un documento con las principales necesidades del sector como son: plan eficaz contra el intrusismo y la competencia desleal, creación de una app informativa por parte de la Administración, sistema de representación real en el sector, reglamentación urgente de la Ley del Taxi para profesionalizar en mayor medida al sector, regulaciones del servicio para ajustar la oferta a la demanda de forma ágil y por medio de votaciones al sector, actualización periódica de tarifas, ayudas económicas para vehículos adaptados y ecológicos, etc.

– ¿Considera que fue positiva dicha reunión?

Claramente fue positiva, pero, como siempre, le hicimos llegar nuestro escepticismo en los plazos y la eficacia en llevar a cabo cualquier medida.

– Uber abandonó Valencia el pasado 1 de junio ante la entrada en vigor del tiempo de precontratación de 15 minutos. ¿Realmente ha dejado de operar?

Parece ser que Uber ha dejado realmente de operar, aunque sabemos que sigue trabajando para conseguir una flota de vehículos en la Comunidad Valenciana, lo que nos lleva a pensar que esa retirada de Valencia no deja de ser una estrategia para presionar a la Administración. Nosotros, por nuestra parte, seguimos luchando para lograr ampliar el tiempo de precontratación con el Ayuntamiento de Valencia.

– La Generalitat Valenciana trabaja en la puesta en marcha del precio cerrado para el taxi. ¿Qué le parece esta propuesta?

Creemos que puede ser muy beneficiosa para el sector, porque es algo que demanda el usuario con insistencia para darle confianza, pero resulta necesario ser muy cuidadosos en la forma de hacerlo, tanto en los parámetros, que no permitan distintas formas de aplicarlas y distintos precios por parte de cada radioemisora o app del sector, como en solicitar que lo mejor para todos es crear una app desde la Administración para que sea obligatorio aplicar esta fórmula de precio cerrado desde la propia aplicación.

– Si no se regula debidamente, podría provocar competencia desleal dentro del propio sector del taxi, ¿no es así?

Si no se regula debidamente, caemos irremisiblemente en una guerra de precios y una competencia desleal de impredecibles consecuencias. No podemos permitirlo porque puede ser peor que no hacer nada.

– A la competencia desleal por parte de las VTC se suma ahora la que ejercen los bicitaxis. ¿Cuál es la postura del Ayuntamiento al respecto?

En este momento tenemos a los tuk tuk, que son motocicletas con tres ruedas, que siguen funcionando sin ningún tipo de regulación, y en cualquier momento podemos ver bicitaxis, porque están en la misma situación a nivel normativo. El Ayuntamiento nos prometió regularlos en esta Ordenanza, que se aprobó en Marzo de 2019, pero no lo ha hecho, lo que ha motivado que presentemos denuncias contra estas empresas de tuk tuk y contra la Ordenanza Municipal.

Podemos quiere que los autónomos del taxi sean servicio público de interés general

 Las VTC deberán cumplir determinados requisitos para poder operar, como la distancia mínima respecto a aeropuertos o estaciones y una precontratación de 2 horas.

Podemos quiere que los autónomos del taxi sean servicio público de interés general

Unidas Podemos ha incluido en su ideario para las próximas elecciones una medida directamente relacionada con las licencias VTC y los autónomos del taxi. En concreto, en una propuesta visible en su página web, el partido liderado por Pablo Iglesias propone “declarar el taxi servicio público de interés general y establecer un requisito de 2 horas para precontratación de VTC”.

El titular no puede ser más claro, aunque después, en la redacción, no especifican cómo sería el procedimiento a seguir para convertir al colectivo en servicio público de interés general. En lo que sí hacen hincapié es recuperar autorizaciones administrativas para que se cumpla la regla de proporcionalidad 1/30 que se refleja en el Real Decreto Ley 13/2018.

Del mismo modo, proponen que las Administraciones Públicas creen aplicaciones en la que se recoja toda la información sobre la movilidad en su ciudad, así como los mecanismos de reserva y pago de los mismos. Por supuesto, en estas ‘apps’ deberán aparecer los taxis, además del os autobuses, trenes, metro, etc.

A su vez, critican que “ante la llegada de miles de VTC, los Gobiernos miraron hacia otro lado”. Por ello proponen que se establezcan determinados requisitos temporales, espaciales y de geoposicionamiento. Entre estas condiciones estarían las dos horas de precontratación; distancia mínima respecto al pasajero, las estaciones o aeropuertos; y la obligación de mostrar a las Administraciones su posición o deambular sin hoja de ruta ni pasajeros.

Desde Podemos también quiere implementar una serie de medidas para defender los derechos de los pequeños y medianos transportistas “frente a las prácticas abusivas de las grandes compañías de distribución de los grandes puertos”.

Una de estas medidas será la prohibición las prácticas de competencia desleal “basadas en la utilización de flotas de otros países para la prestación de servicios internos con el objetivo de reducir sus ingresos y su poder de negociación en periodos de huelga o conflicto laboral”. También permitir una jubilación anticipada sin penalización o la imposibilidad de la emisión de pagarés a más de 30 días.

Publicado por El Independiente.

Los taxistas mexicanos toman la capital para pedir el fin de Uber y Cabify

Más de 10.000 vehículos cortaron los principales puntos de acceso a la Ciudad de México

La protesta de los taxistas mexicanos, en el Ángel de la Independencia. HÉCTOR GUERRERO

Delante del Ángel de la Independencia, en el centro de la avenida más importante de Ciudad de México, una decena de taxistas quema los tarjetones vehiculares con sus licencias profesionales. “Estamos aquí para ponerle fin a la anarquía que han impuesto las empresas internacionales”, exclamaba Ignacio Rodríguez Mejía, portavoz del Movimiento Nacional de Taxistas, que este lunes convocó una huelga nacional para pedir la inhabilitación de las aplicaciones de transporte privado como Uber y Cabify. “Solo pedimos que cumplan la ley o que se vayan y que dejen de atentar contra la economía de los mexicanos”, dijo y desató el aplauso de conductores de todo el país, que desde la madrugada de este lunes estacionaron sus coches a todo lo largo de los carriles centrales del Paseo de la Reforma.

Más de 10.000 taxistas bloquearon varios puntos de Ciudad de México: al igual que Reforma, el barrio Santa Fe —uno de los mayores centros de negocios de la capital—, las avenidas de acceso a la capital y la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional tenían el acceso restringido. Los transportistas exigieron que el Gobierno inhabilite las aplicaciones de transporte privado porque, afirman, no cumplen con los requisitos exigidos a los taxistas y sostenían que no liberarían la ciudad si no eran  recibidos por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Sin embargo, los líderes de los taxistas fueron recibidos por funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) y, tras una reunión de cuatro horas, acordaron no realizar más bloqueos. Las autoridades mexicanas, además, se comprometieron a revisar la legalidad de las aplicaciones de transporte. 

MÁS INFORMACIÓN

“Ahora cualquiera se sube a su carro y busca pasajero”, decía Blanca Estela Ávila, de 52 años, que es taxista en la capital hace más de 20. “Tengo todos mis papeles y el seguro al día. Le cumplo al Estado, pero ellos no cumplen con nosotros”, agregó. Para poder conducir un Uber en México se debe tener una licencia, probar la ausencia de antecedentes penales y contratar un seguro de cobertura comercial. La diferencia de fondo con los taxistas es que ellos tienen una licencia de clase B, de uso público, la misma que utilizan los conductores de patrullas o ambulancias, y el trámite de una concesión estatal que en el mercado negro se mueve por al menos 2.500 dólares. Además, desde junio de este año, los chóferes de Uber y Cabify, al igual que otras plataformas que ofrezcan servicios como entregas a domicilio, deben pagar un IVA del 8% y un impuesto sobre la renta de entre el 3% y el 9%, sin recibir prestaciones sociales.

Joaquín Camacho, de 60 años, afirmaba que las plataformas “solo ayudan a criminalizar al taxista y a hacerlo ver como inseguro”. “He trabajado honestamente más de la mitad de mi vida. Si choco, mi seguro atiende al pasajero ¿Acaso Uber te ofrece lo mismo?”, lamentaba.

En el primer semestre de 2019, la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México registró 200 denuncias por asaltos cometidos por taxistas, un aumento del 159% sobre el mismo período en 2018. La respuesta del Gobierno de la Ciudad fue crear un registro digital y una aplicación de teléfono para que el pasajero pueda conocer los datos del conductor, emulando las plataformas internacionales. Pero solo 51.862 de los 140.000 taxis que circulan por la Ciudad de México —menos del 30 %— se inscribieron en el primer padrón, entre julio y septiembre pasados.

“Al Uber le permiten los cristales polarizados, pero a nosotros nos exigen que encendamos la luz por la noche para que el pasajero se sienta seguro. ¡Y así nos fichan los ladrones!”, se quejaba Juan Peña, conductor de 41 años. “No pienso inscribirme en otro registro, es solo una excusa para cobrarnos más impuestos”, dijo. A su lado, Iván, un conductor de 25 años, admite que conduce un coche prestado desde que tiene 19. “Me inscribiría, pero el taxi no es mío. Los compañeros sabemos que debemos adaptarnos a la tecnología, pero los Uber deberían irse, o adaptarse a la ley nacional”.

Miles de conductores siguieron la huelga en sus respectivas ciudades y cientos de otros concurrieron a la huelga en la ciudad: en el Paseo de la Reforma había taxis tanto de Ecatepec, Atizapán y Toluca, municipios del Estado de México, como representantes del sureste del país, como Tabasco, o de la costa caribeña de Quintana Roo, ambos a más de 1.000 kilómetros de la capital.

René Carmona Rosario tiene 63 años y conduce hace más de cuarenta en Toluca, la capital del Estado de México, 70 kilómetros al oeste de la capital. No quiere hablar por sus compañeros, pero afirmaba que el Estado es “incapaz de hacerle frente a las multinacionales” y que sus exigencias con los taxistas son “irreales”. Para renovar la flota de taxis del país, el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador propuso subsidios de hasta 5.000 dólares para aquellos conductores con coches con una antigüedad superior a 10 años que quieran cambiarlo por un eléctrico. “¿Y después qué?”, lamentaba Carmona Rosario, “si los repuestos no se encuentran en ninguna parte”. “Mi coche tiene 20 años, pero mira que salimos de Toluca a las cinco de la mañana y llegó impecable”, sigue, “los dos ya somos viejos. Si me lo quitan, ¿qué voy a hacer?”.

Al mediodía, sobre el Paseo de la Reforma, la música seguía y los taxistas, algunos charlando en grupos, otros durmiendo agotados frente a sus volantes, continuaban la huelga. Rafael Valdez López, de 69 años, tomaba el sol apoyado en el capó de su Hyundai. “La verdad no creo que saquen a estos piratas de la ciudad”, decía mientras fumaba un cigarro, “pero ya llevamos más de cinco años con estas protestas, a esta altura no vamos a parar. Es de vida o muerte”.

Publicado por El País.

El Consell evita la guerra de precios en el taxi pero permitirá descuentos en la tarifa oficial

La Conselleria de Movilidad permitirá pactar los precios para que el cliente conozca con antelación al viaje cuánto le costará

Una protesta de taxis en Valencia. BIEL ALIÑO

La Ley de Acompañamiento de los Presupuestos introduce cambios en la Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana, permitiendo por primera vez a los taxistas aplicar descuentos a la tarifa oficial que marque el taxímetro. En un intento de flexibilizar el sector para hacer frente a la competencia de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), la Conselleria de Movilidad de Arcadi España introduce la posibilidad de pactar precios a la baja.

En este sentido, la Ley de Acompañamiento contempla que «podrán prestarse servicios del taxi mediante precio pactado previamente entre los usuarios y la persona que conduce el taxi, en la forma que se determine reglamentariamente, que en ningún caso podrá superar el precio que habría resultado de la aplicación de la tarifa vigente». Además, «durante la prestación de este tipo de servicio, si el vehículo dispone de taxímetro, deberá estar en funcionamiento durante todo el servicio con la tarifa que corresponda».PUBLICIDAD

Fuentes de la Conselleria explicaron que «el precio no lo pactará el taxista individualmente con el cliente», evitando así una guerra de precios de la que había alertado el sector del taxi. «Lo que haremos desde la Conselleria será definir las normas para determinar cómo se va a calcular el precio», insistieron las mismas fuentes. El objetivo, en todo caso, es que el cliente conozca con antelación el precio del viaje antes incluso de subirse al taxi, una ventaja con la que juegan plataformas como Uber y Cabify a través de sus aplicaciones.

De hecho, desde la Conselleria confirmaron que, tal y como reclama el sector, se está barajando la creación de una aplicación móvil.

Publicado por El Mundo.

La querella del taxi en la Audiencia acusa a Uber, Cabify y las VTC de crear una «trama patológica»

OKDIARIO accede en exclusiva a la querella interpuesta por 2.000 taxistas contra Castellanos, Rosauro Varo, Goñi, Ortigüela y los gestores de las dos plataformas de movilidad. En ella se les acusa de múltiples delitos. La Fiscalía de la Audiencia analiza el texto en una fase preliminar.

La querella del taxi en la Audiencia acusa a Uber, Cabify y las VTC de crear una «trama patológica»
Querella-Taxi-ECONOMIA-interior

El Ministerio Fiscal se encuentra actualmente analizando la querella interpuesta hace dos meses en la Audiencia Nacional, en la que un grupo de taxistas se querelló contra Uber, Cabify, sus responsables legales y los responsables de otra multitud de empresas de flotas de VTC (con nombres como Jaime Castellanos o Rosauro Varo) por varios delitos entre los que se incluyen estafa, administración desleal, delitos contra los derechos de los trabajadores y la Hacienda Pública, y blanqueo de capitales.

La querella formaba parte de una ofensiva judicial que se completaba con una demanda civil por daños y perjuicios contra los mismos actores. Ambas fueron redactadas por el abogado y exjuez de la Audiencia Nacional Elpidio José Silva y presentadas bajo el liderazgo del líder taxista Tito Álvarez, que afirmaba tener el aval de más de 2.000 taxistas. A finales de junio el Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional incoó diligencias penales y trasladó los hechos contenidos en la querella a la Fiscalía «para que informe sobre los mismos y, en su caso, solicite las diligencias de prueba cuya práctica considere necesaria para investigar los delitos objeto de imputación».

La querella se presentó junto con varias periciales que comprobarían la «trama corporativa patológica» con múltiples delitos

OKDIARIO ha tenido acceso en exclusiva a la querella, que ha permanecido secreta hasta el momento. En la misma se acusa a los querellados de haber construido una «trama corporativa patológica» con múltiples delitos y se alude a unos informes periciales (de Juan Lloret VillotaManuel Tolbaños RodríguezSergi Cutillas Márquez y el detective Jordi Galván Durán) que garantizarían que «la especulación en torno a las autorizaciones de VTC ha sido en los últimos años tan exorbitantemente (sic.) pronunciada en España que las mismas han alcanzado un incremento superior a mil ochocientas veces su valor originario».

Taxis sin serlo

De las varias acusaciones de delitos que el exjuez Silva achaca a las empresas de VTC y a Uber y Cabify destaca que «hacían creer que cumplían los requisitos administrativos atinentes a la explotación de sus autorizaciones ‘como si fueran de Taxi'» y también que «han manipulado muy significativamente la libre formación de los precios de las autorizaciones en el seno del mercado uvetecista» aunque no explica cómo sospecha que pudo hacerse esta manipulación.

La querella señala que Jaime Castellanos está implicado en el caso en su calidad de propietario de Moove Cars, empresa que acumula licencias VTC. Sin embargo no concreta qué acciones habría realizado el directivo que fueran susceptibles de un ilícito penal. Por su parte, otros personajes prominentes del sector de VTC como Rosauro Varo también son mencionados en la querella sin que quede claro exactamente qué acciones llevaron a cabo, sino más bien por ser propietarios de la empresa de VTC a la que se acusa, en este caso Vector Ronda Teleport.

Según asegura el texto, «todo el castillo de naipes edificado por los uvetecistas querellados partiría de la siguiente premisa, tan ilícita como atractiva para su propósito criminal: en las ciudades españolas ya no se requiere licencia de taxi para prestar servicio de taxi». Según indica, utilizar las licencias de VTC para hacer servicios urbanos homologables al taxi constituye en sí mismo un delito.

En este mismo texto, con una terminología poco habitual en los escritos penales, el abogado Silva califica de «chapuza legal» la economía colaborativa, a pesar de que ni Uber ni Cabify se definen como tal y sí encajarían en esta definición otras plataformas como Blablacar o Amovens.

El texto da por hecho el «propósito criminal» de los querellados, tanto Uber y Cabify como los tenedores de VTC

El uso de calificativos es muy común en este texto legal del exjuez, que asegura que «para escenificar, a nivel de marketing corporativo, esta falsa economía colaborativa, se disfrazó a muchos conductores como si de transportistas autónomos se tratase, ocultando así a los verdaderos partícipes en la trama delictiva (i), disminuyendo ostensiblemente los costes laborales (ii), estafando a los usuarios (iii), e instrumentalizando esta inmensa ventaja competitiva para arrasar ilícitamente al Taxi (iv)».

Fuentes del mercado consultadas por este periódico aseguran que en los servicios jurídicos de Uber y de Cabify no hay gran preocupación por el recorrido que pueda tener esta querella en la Audiencia Nacional, pues están convencidos que no será aceptada debido a la escasa o nula argumentación jurídica de los delitos que presenta.

Los querellados

Estas son todas las personas incluídas en la querella contra el sector VTC.

Nicolás Guardans Bonet, Pedro del Corro GarcíaMark Walch DavidJosé Luis López Schumer TreviñoAlfredo Luis PlazaMaría Segimón de Manzanos (todos ellos de Moove Cars).

Hugo Arévalo Álvarez-ArenasAlexander Dentzel ZarynMarcos Fernandez BernabéFeliz Ruiz HernandezBernardo Hernandez GonzálezMiguel Ángel Peña PérezFelix Ruiz Ruiz Hernandez (Cibeles Comfort Cars).

José Maria Goñi AlletÁngel Gutiérrez Alonso (Prestige and Limousine SL).

Juan Ignacio García Braschi (Vector y Tibus).

José Parrondo RojoVíctor Manuel López MenéndezNicolás Guardans BonetManuel – Maria Puga Fernández, Rafael García Tapia Gonzalez Camino 

Juan de Antonio Rubio (según la querella, en Vector), Juan Ortigüela Tellería (Ares Capital), Ramón Ortiguela Tellería.

Por último, se incluyen querellados de Uber tanto en España como en Países Bajos, la sede europea del gigante tecnológico:

Pierre-Dimitri Nicolas Gore-Coty, Allendes Salazar Corcho, Cristina Moral Betere, Don Juan José Montero, Don Simon John Breakwell, Zachary de Kievit, Sujoy Kumar Haldar, Nial Fraser Was, Julien Pierre Jacques Cordonnier, Pierre-Dimitri Nicolas Gore-Coty y Sébastien Serge Dupont, al que el abogado Elpidio Silva incluye en dos ocasiones con diferentes cargos.

Fuentes oficiales de Uber y Cabify han preferido no pronunciarse sobre esta querella.

Publicado por OK diario.

DEJADEZ O FALTA DE AGENTES DE LA GUARDIA URBANA PARA EL CONTROL DE LOS VTC

DEJADEZ O FALTA DE AGENTES DE LA GUARDIA URBANA PARA EL CONTROL DE LOS VTC

DEJADEZ O FALTA DE AGENTES DE LA GUARDIA URBANA PARA EL CONTROL DE LOS VTC

El reglamento del Área Metropolitana de Barcelona entró en vigor en julio, agosto sirvió para informar a las empresas que a partir de septiembre se empezaría a multar.

En los diez primeros días de septiembre, la Guardia Urbana puso 105 multas, según datos del AMB.

Además, los datos que nos facilita el Instituto Metropolitano del Taxi, corresponden en la actualidad a más de 10 sanciones diarias a los vehículos VTC por inclumplimiento de la normativa vigente.

Dejadez o falta de agentes de la Guardia Urbana para el control de los VTC

A pesar de que estos datos puedan parecer altos, la mayoría de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), sobre todo los pertenecientes a la flota de Cabify, incumplen sistemáticamente la Normativa del Área Metropolitana de Barcelona.

El equipo de investigación de Timis Local News ha podido comprobar como en las principales áreas de influencia, como son las terminales 1 y 2 del Aeropuerto de Barcelona Josep Tarradellas, la Estación de Sants y los hoteles del centro de la ciudad, están estos vehículos estacionados sin que la Guardia Urbana actúe.

Y es que los taxistas nos advierten que hay una falta de agentes para estas cuestiones en particular, ya que aunque se hicieron en su día unos cursos de preparación a la Urbana, el número fue significativamente bajo.

LA OPERATIVA DE LOS VTC

En el video podemos comprobar los tremendos hechos ocurridos el dia 26 de septiembre en la Avenida de Vallcarca de Barcelona, cuando un vehículo de cabify estacionado en la via publica está siendo contratado con dinero en la mano por unos viandantes.

«Lo preocupante son las declaraciones que hace diciendo que lo que hace es legal por que la urbana no le dice nada, es la gota que a colmado el vaso, la administración tiene la norma en vigor desde mayo y la guardia urbana no aplica la norma dejando a las vtcs operar con total impunidad», indica un portavoz de Élite Taxi Barcelona.

«Creemos necesarias movilizaciones en los proximos dias para exigir que se cumplan las leyes que se consiguieron con el esfuerzo de muchas familias, damos la semana que viene a las administraciones de margen por si creen oportuno reunirse de urgencia con la Guardia Urbana, Mossos, Policia Local de El Prat y las asociaciones del sector».

Dejadez o falta de agentes de la Guardia Urbana para el control de los VTC

Publicado por Timis.

Las VTC amenazan con fijar el monopolio del transporte en las grandes ciudades

DURANTE LA CHAMPIONS COBRARON 150 EUROS POR IR AL AEROPUERTO DE BARAJAS, MIENTRAS LOS TAXIS OFICIALES MANTENÍAN EL MISMO PRECIO DE SIEMPRE, 30 EUROS

Las VTC amenazan con fijar el monopolio del transporte en las grandes ciudades

Usuario solicitando Uber

Usuario solicitando Uber

Kike Souto06 de junio de 2019Las empresas VTC aumentaron sus precios durante el primer fin de semana de junio, hasta 300 por ciento en el caso de Uber en Madrid, según denuncian muchos usuarios. La llegada de más de 70.000 fanáticos del Tottenham y Liverpool causó que las tarifas se disparasen. Uber, muy usada por los británicos. se unió a la subida generalizada de precios hasta niveles «abusivos». El servicio madrileño del taxi trabaja con tarifas fijas, 30 euros desde el aeropuerto hasta el centro.

Las empresas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) amenazan con formar un nuevo monopolio del transporte en las grandes ciudades españolas. Este fin de semana se ha podido comprobar en Madrid con la celebración de la final de la Liga de Campeones entre dos equipos ingleses. Las tarifas de las VTC no están reguladas y responden a la ley de la oferta y la demanda, lo que dispara los precios en casos de eventos como el del pasado fin de semana. Los taxistas oficiales, sin embargo, no pueden competir con estos precios porque sus tarifas están establecidas por ley.

Numerosos usuarios acudieron a las redes sociales para denunciar el abuso de algunas empresas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) durante el pasado fin de semana con sus «precios abusivos», por viajes que en el sector del taxi están regulados. En Madrid trabajan sobre todo Uber y Cabify. Destacaron los trayectos entre Madrid y el aeropuerto Adolfo Suarez, de Barajas, ya que, por ejemplo, la regulación fija precios de 30 euros desde el aeropuerto hacia Madrid capital; sin embargo, la alta demanda del servicio Uber elevó los precios superando la franja de los 100 euros.

Publicado por El cierre Digital.

Un taxista de Alicante entrega a la Policía un sobre con 4.430 euros que encontró en su coche

El trabajador guardó durante dos semanas el dinero, en billetes de 50 euros, a la espera de que el afectado se pusiera en contacto con la centralita de la empresa

C. Pascual 28.09.2019 | 00:18

Vladimir Macia posa junto a su taxi, donde encontró el sobre con los billetes de 50 euros.

Vladimir Macia posa junto a su taxi, donde encontró el sobre con los billetes de 50 euros. álex domínguez

Era un día marcado por el reciente temporal de lluvias. En concreto, el viernes 13 de septiembre. Tras una jornada de trabajo habitual, Vladimir Macia se disponía a limpiar su vehículo en el que había realizado una decena de servicios, la mayoría de «calle», es decir, de personas que le habían pedido subir en la calle, sin pasar por la central de la empresa.

De repente, en los asientos traseros de su vehículo de trabajo, se topó con una cartera, negra, que se «camuflaba» bien con la tapicería. Junto a ella, un sobre. «Encontrarte objetos es normal, sobre todo monederos y móviles. Cuál fue mi sorpresa al ver que el sobre estaba lleno de billetes de 50 euros, junto a papeles con anotaciones y unas llaves con numeración. En uno de los papeles ponía la cifra de 3.700 euros, así que en un principio pensé que ésa era la cantidad», relata el taxista con más de dos décadas de experiencia en el sector, quien asegura que lo primero que hizo fue avisar a la central de su empresa, al teléfono al que contacta un usuario cuando requiere el servicio de un taxi. «Llamé por si el afectado se ponía en contacto con ellos, para que supieran que yo tenía el sobre», explica Vladimir, quien poco después descubrió que contenía una cantidad algo más elevada: «Luego, con más calma, me puse a contar los billetes, que estaban en paquetes de 1.000 euros y vi que sumaba, en total, 4.430 euros».

El sobre con el dinero estuvo en su posesión casi dos semanas, esperando a que la persona que se lo había dejado olvidado diera señales de vida. Ante el prolongado silencio, Vladimir decidió este pasado miércoles entregar el sobre a la Policía Local, como un objetivo perdido nada común. «Lo guardé porque me apetecía darle el dinero en mano al que lo perdió, pero como no se ponía en contacto con mi empresa, al final ya decidí entregarlo a la Policía», prosigue el taxista, quien admite que en su entorno el hallazgo no pasó inadvertido. «Tanto los compañeros como mi familia me preguntaban si la persona había reclamado el dinero. Pero nada. No sabemos nada en dos semanas, lo que extraña a todo el mundo porque es una cantidad muy elevada y a nadie se le olvida haber viajado en taxi el mismo día en el que te dejas 4.430 euros», señala el taxista, quien todavía no ha perdido la esperanza de que la persona que se dejó el sobre reclame el dinero. «Me gustaría hablar con él. A ver si hay suerte…», finaliza Vladimir.

Publicado por Diario información.

España se suma a la carrera por el taxi urbano volador

El centro de investigación Tecnalia diseña un prototipo de aerotaxi propulsado por drones que puede recorrer de forma autónoma distancias de 15 kilómetros

Iñaki Iglesias, Agustín Sáenz y Joseba Lasa posan junto a ‘Lauren’, el prototipo de aerotaxi de Tecnalia. TECNALIA

MIKEL ORMAZABAL

San Sebastián 15 JUL 2019 – 17:24 CEST

España se ha sumado a la carrera por diseñar el vehículo volador autopropulsado del futuro. En el mundo hay seis prototipos de aerotaxi, tres de ellos en Europa, que aún solo pueden funcionar de forma experimental. El centro de investigación Tecnalia, con sede en San Sebastián, ha presentado hoy el primer modelo de «taxi urbano aéreo», impulsado mediante drones, con capacidad para transportar a una persona y realizar desplazamientos de 15 kilómetros por una ciudad de forma autónoma y durante 15 minutos. «Aunque parezca ciencia ficción, no lo es. Estamos en el límite entre el presente y el futuro», ha afirmado este lunes Agustín Sáenz, subdirector general de Mercado de Tecnalia.

MÁS INFORMACIÓN

El aerotaxi de Tecnalia, resuelto por un equipo de 25 investigadores, ha volado durante unos pocos segundos dentro de la plaza de toros de Illunbe. Apenas se ha levantado unos 10 metros del suelo, ha realizado unos movimientos suaves y ha vuelto a posarse con precisión en el centro del coso donostiarra. Lauren, como se conoce el prototipo, está compuesto por una cabina aerodinámica de fibra de carbono de 1,8 metros de alto y dos de ancho, con una puerta en la parte trasera desde la que se accede a un habitáculo en el que el pasajero puede ponerse de pie. Cuatro tentáculos soportan otros tantos drones (con cuatro motores cada uno) que permiten el desplazamiento de la nave.

Un «avanzado sistema de control» permite que los drones puedan actuar de forma independiente, pero coordinados al mismo tiempo, lo que «favorece la estabilidad, eficiencia, precisión y sensación de confort dentro de la cabina», ha explicado Joseba Lasa, uno de los responsables del proyecto. El aparato pesa 300 kilogramos aproximadamente y soporta una carga en el habitáculo de hasta 150 kilos. Ahora mismo está diseñado para transportar a una persona, pero se podría aumentar la escala hasta acoger a cuatro pasajeros. Los 15 minutos de autonomía en vuelo le permitirían «cubrir las necesidades de transporte del centro urbano del 85% de las ciudades del mundo», ha asegurado Sáenz. Aunque su configuración admitiría circular a una velocidad de hasta 190 kilómetros por hora, sus desplazamientos habituales se realizarían a 90 kilómetros por hora y a una altura de entre 100 y 300 metros.

«Estamos en la élite mundial. Nos estamos posicionando como pioneros en Europa junto a Alemania», ha señalado el subdirector de Tecnalia. El resultado final de Lauren incorporará las tecnologías de posicionamiento y de comunicación de los vehículos autopilotados. El usuario podría utilizarlo empleado una aplicación de móvil, desde la que ordenaría a la aeronave el trayecto que desea realizar dentro de un área urbana. Sus impulsores aseguran que está diseñado para aparcarlo en una plaza de parking para vehículos, sin necesidad de crear en la ciudad zonas específicas para su aterrizaje.

Prototipo de aerotaxi desarrollado por Tecnalia
Prototipo de aerotaxi desarrollado por Tecnalia EUROPA PRESS

Lauren es un dron de drones. Estos son su principal fuente de propulsión y sustituyen a las hélices. Giran y actúan de forma independiente entre sí para conseguir que la cabina «siempre vaya paralela al suelo», lo que confiere al pasajero «una sensación similar a la que tiene cuando viaja en un automóvil o en un autobús». Lasa ha destacado también que puede soportar condiciones adversas, como la lluvia o el fuerte viento, y reduce el flujo de aire molesto en las operaciones de despeque y aterrizaje. Su coste podría rondar entre los 30.000 euros y los 50.000 euros, un precio asemejable al de algunos turismos de gama alta, por lo que las tarifas por el uso del aerotaxi podrían estar entre los 30 y los 40 euros por servicio. «La idea es que no salga mucho más caro que un taxi convencional», ha dicho Sáenz.

Tecnalia no ha querido precisar la inversión total en este proyecto (se han necesitado «varios millones de euros», se ha limitado a decir Sáenz), que podría estar operativo «dentro de cinco años» si para esa fecha se han dado los cambios legislativos necesarios para regular el funcionamiento de estos vehículos voladores.

La movilidad urbana del futuro tiene sus ojos puestos en el futuro. Estudios internacionales revelan que a lo largo de la próxima década habrá vehículos sobrevolando ciudades de todo el mundo y estiman que el negocio del airtaximoverá 32.000 millones de euros. Uber presentó recientemente en Washington su modelo de taxi volador, antes lo hicieron la compañía alemana Lilium y la Rolls-Royce.

Publicado por El País.