Manifestación en La Universitat Jaume I de Castellón

Varios centenares de taxistas llegados de diferentes puntos de la Comunitat Valenciana y de Barcelona protestamos el jueves 21 de abril con nuestros vehículos frente a la Universitat Jaume I (UJI), que acogía una ponencia de un representante de la empresa Uber en el XIX Congreso Internacional Turismo Universidad-Empresa.

Aquí podéis ver un vídeo de lo sucedido ese día y enlaces a los diferentes medios que dieron cobertura al evento.


 uji
XIX Congreso Internacional Turismo Universidad-Empresa


 

levante1

Los taxistas protestan en la UJI por acoger una ponencia de Uber


 

levante-2

Protesta de los taxistas en Castelló contra Uber


 

eldiario

Los taxistas boicotean una conferencia de Uber en la Universitat Jaume I de Castellón


 

elmundo

Los taxistas torpedean una charla de un representante de Uber en la UJI


 

finanzas

Los taxistas protestan en la UJI por acoger una ponencia de la empresa Uber

Los taxistas de Madrid propondrán al sector una nueva manifestación el 12 de mayo

22.04.2016 – 11:03h • EUROPA PRESS

Piden a la Administración que concrete la regulación del servicio de vehículos de arrendamiento con conductor (VTCs), utilizadas por Uber para operar en Madrid.Las VTCs no pueden circular en busca de clientes sin contrato previo, algo que Uber podría no estar cumpliendo al estacionar en el aeropuerto y otras zonas.Uber vuelve a Madrid con pocos coches y limitado solo al centro.

La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) propondrá, al resto de asociaciones del sector, la convocatoria de una nueva manifestación el próximo 12 de mayo, para pedir a la Administración que concrete la regulación del servicio de vehículos de arrendamiento con conductor (VTCs), ha informado el colectivo en un comunicado.

Licencias VTCs

Ésta fórmula es la que utilizan algunas grandes multinacionales como Uber para ofrecer un servicio de transporte de viajeros sin garantías mínimas para el usuario, según han denunciado.

En la actualidad, el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) establece que las VTCs no pueden circular en busca de clientes que no hayan sido previamente contratados.

Sin embargo, el presidente de la FPTM, Julio Sanz, ha explicado que «al no quedar definido donde debe estar el vehículo cuando no está de servicio, desde la vuelta de Uber, las VTCs realizan un servicio paralelo al del taxi, esperando en aeropuertos, estaciones o locales nocturnos, faltándoles solo ponerse el cartel de taxi pero teniendo muchas menos obligaciones fiscales».

Con esta manifestación, los taxistas tambiéndenunciarán «la persecución y el acoso» que el taxi sufre desde hace años por parte de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), que en la actualidad pretende «la completa desregularización de las VTCs al haber recurrido la normativa que limita el número de autorizaciones de VTC, determina la obligación del vehículo de conseguir previamente al cliente y limita su actividad a la Comunidad Autónoma en la que esté domiciliada».

Asimismo, a través esta marcha, los taxistas solicitarán a la Administración que cree un distintivo que identifique de forma clara y obligatoria a los vehículos de arrendamiento con conductor, al igual que lo tiene el taxi, para facilitar su control y el cumplimiento de la normativa en vigor por su parte.

Información vetada y reivindicaciones

La Federación Profesional del Taxi de Madrid también exigirá, a través de este acto, que la Administración comunique a los taxistas el número de autorizaciones de VTCs pendientesde posible adjudicación que estén en procedimiento judicial y sean susceptibles de ser concedidas, ya que hasta el momento esta información les está siendo vetada.

Todas estas reivindicaciones, además, han sido trasladas este viernes en forma de escrito al Consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán, ya que así se determinó en la Asamblea de taxistas celebrada el jueves en la sede de UGT, convocada por la FPTM y a la que asistieron unos 500 profesionales del taxi.

Durante la Asamblea, además, se determinó que la FPTM planteará también al resto de asociaciones, la creación de brigadas de vigilancia compuestas por taxistas voluntarios que de forma pacífica informarán a la policía del incumplimiento de la ley por parte de las VTCs

Publicado por 20 Minutos.

Cerca de doscientos taxistas se concentran en Barcelona

15-04-2016 / 9:59: h EFE

Cerca de doscientos taxistas se han concentrado esta mañana en contra de la compañía norteamericana Uber, en particular, y la economía colaborativa, en general, a las puertas del Barcelona Tourism Summit, una jornada que reúne a directivos de compañías de esta índole.

Entre cánticos como «Uber, España no está en venta», uno de los portavoces del sindicato Élite Barcelona, Patxi, ha criticado la «mentira» de la economía colaborativa, asegurando que se trata de empresas que se enriquecen a base de incumplir normativas fiscales y puestos de trabajo de poca calidad.

«Uber nació en 2009 en San Francisco (Estados Unidos) y no reguló su situación allí hasta 2014, por lo que estuvo cinco años en situación ilegal», ha manifestado.

Patxi ha lamentado la creación de puestos de trabajo de poca calidad por parte de Uber, ya que ha asegurado que la duración media de un empleo en Uber es de siete semanas.

Los taxistas han cantado también en contra de la administración y de las empresas que apoyan el Barcelona Tourism Summit, ya que consideran injusto que formen «parte indirecta de la economía sumergida» que generan estas compañías.

 

Noticias relacionadas

Los taxistas de Buenos Aires convocan un bloqueo de calles para protestar contra Uber

Y con Uber también llegó el escándalo a Argentina. Los taxistas de Buenos Aires y hasta el presidente, Mauricio Macri, se manifestaron en contra de la aplicación. Los primeros …

Publicado por ABC.

Huelga de metro en plenas Fallas

Fuentes de FGV señalan que la huelga no repercutirá en la circulación de trenes y han confirmado que se han establecido servicios mínimos en el área afectada, dedicada a labores de mantenimiento

EFE | VALENCIA

10 marzo

El Sindicato Independiente Ferroviario (SIF) y el Sindicato Ferroviario (SF_IV) han convocado una huelga en el colectivo de Vías y Obras de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) entre los días 15 y 31 de marzo, por lo que la semana de Fallas se verá también afectada.

Fuentes de FGV han argumentado que la huelga no repercutirá en la circulación de trenes, y ha confirmado que se han establecido servicios mínimos en el área afectada, dedicada a labores de mantenimiento.

Los paros previstos se producirán de lunes a viernes entre las tres y las diez de la tarde, mientras que los sábados la duración de la huelga se ampliará de las seis de la mañana hasta la medianoche y los domingos abarcará las 24 horas.

Según el escrito remitido por los sindicatos a la Conselleria de Economía, la huelga afectará a todos los centros de trabajo de la provincia de Valencia en los que tienen presencia, y el número de trabajadores afectados por la convocatoria se ha cifrado en 24.

Los motivos que han llevado a esta situación son, tal y como han informado los sindicatos, la externalización por parte de FGV del trabajo de mantenimiento de vía y el incumplimiento de acuerdo de Vías y Obras en vigor en materia de plantilla.

De acuerdo con la normativa legal, los sindicatos han acordado proponer servicios mínimos, y han asegurado que para evitar la huelga se han intentado «todo tipo de medidas de diálogo y conciliación» previstas en el convenio colectivo de FGV.

Además, han solicitado la Conciliación en el tribunal de Arbitraje Laboral de la Comunitat.

Publicado por las Provincias.

Los taxistas amenazan con bloquear los aeropuertos de Colombia

Con la intención de protestar contra plataformas tecnológicas como Uber y Easy Taxi, Hugo Ospina, el líder de la entidad de taxistas colombiana Asoprotax, ha convocado a los profesionales abloquear las entradas de los aeropuertos del país.

 

El paro nacional sería llevado a cabo de una manera gradual desde el 28 de mayo, tal y como explicó Ospina en declaraciones recogidas por el periódico El Colombiano. El plan previsto es que ese día se haga un paro en todos los aeropuertos del país de15 minutos. Al segundo día, el tiempo de inactividad debería aumentar a la hora, y así sucesivamente hasta que se organiceun gran paro nacional de los taxistas para que desaparezcan estas plataformas tecnológicas que los profesionales consideran que llevan a cabo una competencia desleal.

 

La razón que explica la fecha escogida para el inicio de las protestas es que el 27 de mayo vencen los plazos para ladesactivación de estas plataformas. Por el momento, las autoridades no han otorgado legalidad a esta protesta y la Policía tiene instrucciones de no dejar taponar las vías del aeropuerto con esta forma de protesta.

 

Los taxistas solicitan, entre otras cosas, que se exija a esas aplicaciones que paguen los mismos impuestos que ellos. De ahí que la tensión entre los profesionales con licencia y los conductores de Uber haya ido en aumento. Ya el pasado sábado se manifestaron enMedellín por la irrupción de estas empresas

Publicado por la Gaceta del Taxi.

Réquiem por el Taxi.

Los privilegios de ciertos sectores son un perjuicio para los consumidores

EN PROFUNDIDAD

AMADEO PETITBÒCatedrático de Economía AplicadaVEA MÁS NOTICIAS>>

   

Hace unos días en la ciudad de Madrid se manifestaron taxistas de toda España. No eran muchos, pero alborotaron el tráfico y algunos ciudadanos resultamos perjudicados sin que nadie nos indemnice por ello. Los taxistas ejercieron sus derechos y yo no pude ejercer los míos.

En este contexto, los directivos de la Federación Nacional del Taxi se equivocaron. Como en su día se equivocaron los directivos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España. En ambos casos han reaccionado frente al trabajo de las autoridades de defensa de la competencia. Su error ha sido elemental: han contribuido a difundir unos informes que, entre otras cosas, ponen de relieve los privilegios de farmacéuticos y taxistas propietarios. Privilegios que se traducen en un inequívoco perjuicio a los consumidores y en el pago de jugosas transferencias por hacerse con la propiedad de farmacias y taxis.

El primer efecto de la manifestación será la reducción del importe de dichas transferencias. Quien tuvo y vendió pronto obtuvo recompensa. Quien esperó o espera puede resultar perjudicado. Tan pernicioso efecto se explica, sobre todo, porque los citados dirigentes se han opuesto a la modernidad; han ido contra los designios de la tecnología. Nada hay que pueda frenar el progreso y la libertad. La máquina de escribir, el coche de caballos, el papel carbón o la Hoja del Lunes son recuerdos del pasado. Y se avecina el coche sin conductor… Cuando llegue ¿qué hará el conductor? También deberán adaptarse las estaciones de servicio cuando todos los coches sean eléctricos o se muevan con hidrógeno. ¡Esta es la grandeza del progreso!

Lo que ignoran los directivos citados es que hay más partidarios de Uber, Cabify, etc., de lo que ellos piensan. Tales directivos se han convertido en frenos del cambio en lugar de impulsores del mismo. No solamente los consumidores y determinados inversores quieren nuevas formas de transporte urbano. También muchos asalariados del taxi quieren ser dueños de su propio destino. Y podrán serlo sin demasiadas dificultades. En este contexto el regulador deberá optar por una normativa eficiente que permita la ordenación del mercado del transporte con conductor sobre la base de la competencia leal y efectiva sin que quepan resquicios para la competencia desleal. ¡Ah! Y que los taxistas conozcan las calles, traten bien al cliente y vistan con decoro como recordaba atinadamente una empresaria del sector. Porque al lado de auténticos profesionales -individuales o empresas- conviven otros que llevan a cabo su trabajo sin cumplir estas elementales características.

Sobre estas cuestiones resulta pertinente la lectura de sendos informes económicos «sobre los límites cuantitativos y las restricciones a la competencia en precios en el sector del taxi» de las ciudades de Córdoba y Málaga emitidos recientemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Los informes contienen atinados análisis que conducen a conclusiones tumbativas, difícilmente rebatibles en relación con el fondo, y susceptibles de discusión sobre aspectos marginales como la cuantía exacta del daño económico causado al consumidor. En esta cuestión, pequeñas diferencias carecen de importancia, porque lo importante es el elefante que ocupa la habitación y no la mosca que se pasea sobre los lomos del elefante.

En efecto, tomando como referencia el año 2012 -sin dificultades las cifras pueden extenderse hacia 2013 y 2014- la pérdida de bienestar de los consumidores -aproximadamente, el beneficio extraordinario obtenido por los taxistas como consecuencia de las ineficientes restricciones a la competencia- ascendió a 2.475.293 de euros en la ciudad de Cordoba y 4.359.464 de euros en la ciudad de Málaga. Cifras explicables por la limitación en el número de licencias y por el exceso de precio en relación con el que correspondería a una situación de competencia leal y efectiva sin barreras de entrada. Además, no hay duda de que con las nuevas formas posibles de transporte público estas cifras se incrementarán notablemente.

Dicho esto, la conclusión es clara. Manifestándose como lo hicieron los taxistas fueron contra sus propios intereses amén de ir contra los intereses de sus clientes y de los potenciales competidores. Una actitud eficiente consiste en adelantarse a los cambios que se acercan y procurar hacer del taxi una actividad competitiva. De no hacerlo, como ha sucedido, pronto entonaremos un réquiem por el taxi que no será tan hermoso como los de Berlioz, Brahms, Verdi o Mozart. Que la luz eterna les ilumine.

Publicado por el Economista.

Taxistas se manifiestan en el Paseo de la Castellana de Madrid durante la última huelga de taxi

T.  ALBERTO DI LOLLI

 Uber sólo contará con conductores profesionales

 Con esta medida intenta poner de su lado al sector que provocó su ilegalización

Pese a los múltiples obstáculos que está encontrando Uber, desde que en el mes de diciembre de 2014 quedó prohibida su actividad merced a un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, la multinacional sigue teniendo sus ojos puestos en España.

La decisión del titular del Juzgado de lo Mercantil Nº2 fue favorable a lademanda de la Asociación Madrileña del Taxi, pero eso no ha impedido a Uber seguir con intentos de volver a la geografía española de diversas maneras. Ya el año pasado anunció que sólo contratará a usuarios profesionales con licencia de Vehículo de Turismo con Conductor, además de autoimponerse medidas para favorecer su relación con los Gobiernos.

Ahora la compañía estadounidense, con base en San Francisco, ha decidido dar un paso más y, según ha podido saber EL MUNDO, está estudiando ofrecer a los taxistas la posibilidad de incorporarse y pasar a usar los servicios de la firma a través de su aplicación para dispositivos móviles.

La idea de Uber es poner en marcha un modelo similar al que ya utiliza en Londres. En la capital británica los taxistas pueden retirar las señales distintivas de su actividad, el típico cartel del techo y el taxímetro por ejemplo, y pasar a operar como un coche de Uber activando su cuenta en la aplicación.

Esta medida facilitaría «la convivencia de distintas alternativas de transporte», afirma el portavoz de Uber, Yuri Fernández. «Es el mejor camino hacia unmodelo de movilidad sostenible que desincentive el uso del vehículo privado».

Por esta modalidad, que ya lleva activa unos meses en Londres, los taxistas pagaban un pequeño porcentaje de lo facturado en cada servicio a Uber, como comisión por la infraestructura de la que hacen uso. Esa cantidad se ha modificado y, durante los próximos 12 meses, los taxistas londinenses no tendrán que pagar nada por trabajar como conductores de Uber.

«Estamos estudiando implementar medidas similares en varios países europeos», aseguró el portavoz de Uber en España.

De esta manera Uber empezaría a competir de manera directa conaplicaciones como Cabify o MyTaxi, y entraría ya en el mercado español aunque sea con una esencia diferente a la habitual.

Uber volvería así a operar en España después de toda la polémica que desató su irrupción en Barcelona sin previo aviso. De hecho, la compañía tuvo que pedir perdón y se ha visto obligada a replantear todo su modelo de negocio original.

Múltiples opciones

En Londres, que es junto a París la ciudad europea en la que Uber tiene una mayor implantación, los usuarios pueden acceder a diferentes tipos de servicios. El más novedoso es UberPool, que pone en contacto a usuarios que realizan el mismo trayecto de manera recurrente para que compartan vehículo y así ahorren dinero, con la mejora para el tráfico y el Medio Ambiente que eso supone. «UberPool puede convertirse en una alternativa real a la compra de vehículos privados. Si puedes pulsar un botón y conseguir un transporte económico, ¿por qué cargar con las molestias de tener un coche propio», afirma el manager regional de Uber en Reino Unido, Jo Bertram.

UberPool está presente en 15 ciudades de todo el mundo. En los primeros ocho meses en Los Angeles, los usuarios realizaron más de cinco millones de trayectos, reduciendo el número de kilómetros recorridos en más de 12 millones y ahorrando 1.400 toneladas de dióxido de carbono.

También existen otros servicios como UberXL, en el que el usuario pide un coche de grandes dimensiones cuando el grupo de pasajeros es de seis u ocho personas, o UberLux, en el que el coche es de muy alta gama y sus tarifas son en consecuencia mayores. También funciona la modalidad UberExec, que también cuenta con vehículos de alta gama que cuentan con cargadores y aparatos electrónicos.

«Para nosotros la importancia de la seguridad es máxima», afirmó el manager general de Uber en Londres, Tom Elvidge. «Todas las transacciones, los trayectos y los conductores están registrados y los usuarios protegidos».

Huelga de los taxistas

La Federación Española del Taxi (Fedetaxi) pretende paralizar el centro de Madrid durante la mañana de hoy. La organización representativa de estos profesionales en España ha convocado una manifestación ante la sede de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en Madrid para protestar por la desregularización de su sector.

Dicha manifestación partirá a las 11 de la Plaza de Colón y se prolongará hasta la madrileña Plaza de Cibeles, donde girará para continuar por la calle Alcalá hasta la sede de Competencia. Fedetaxi también ha convocado un paro a nivel nacional entre las 11 y las 13 horas para acompañar la manifestación en Madrid, a la que se desplazarán taxistas de toda la geografía española.

El motivos de la protesta, según Fedetaxi, es la mentada desregulación que pretende llevar a cabo la CNMC colmando así los deseos de los lobbies de las multinacionales. En esencia, es una protesta contra Uber, la plataforma de transporte colaborativo que, actualmente y en buena parte gracias al sector del Taxi, está prohibida en España.

Publicado por el Mundo.

Los taxistas, otra vez en pie de guerra por la liberalización y el regreso de Uber a España

Carlos Zahumenszky

El tráfico de Madrid, que normalmente ya es complicado, se ha visto de nuevo colapsado por una huelga multitudinaria de los taxistas. Hasta 2.500 taxis han recorrido la capital el día 18. Su protesta: la liberalización del sector a manos de la CMNC y con ella el regreso de un viejo enemigo: Uber.

El motivo de protesta más importante en la agenda de los taxistas es la desregulación de su sector a manos de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC). Según la Federación Nacional del Taxi (Fedetaxi), la CMNC está facilitando el terreno a empresas que ofrecen una competencia desleal como Cabify o la propia Uber.

Coches volcados y carreteras ardiendo: los taxistas de París contra Uber

Seguir leyendo

Por supuesto, el asunto es mucho más complicado que eso. En enero, la CMNC hizo su trabajo (velar por la libre competencia) solicitando al gobierno la revisión de varios artículos delReglamento de Ordenación del Transporte Terrestre (ROTT) aprobados en noviembre de 2015 con los que no está de acuerdo. Fundamentalmente, la CNMC está en contra de la regulación de ciertas formas jurídicas, la fijación de precios de los taxis y la concesión del número de licencias. Aunque la Comisión no se ha pronunciado explícitamente a favor de servicios como Cabify o Uber, sus peticiones sí parecen orientadas a liberalizar un mercado actualmente regulado en exceso.

La patronal del sector taxi cree que estas medidas dejarán el servicio de vehículos con conductor en manos de multinacionales y acabarán dejando en condiciones precarias a 70.000 autónomos con licencia de taxi. Los taxistas denunciaron en su día a Uber y han hecho lo propio con Cabify, aunque en este último caso no lograron que el juez les concediera el cierre cautelar del servicio sencillamente porque ya lleva operando cuatro años en España y lo hace dentro de la legalidad.

A nivel de usuario, la principal sigue siendo los precios, pero estos los determina cada gremio de taxistas mediante acuerdos con los ayuntamientos, y ni siquiera hay unanimidad entre los diferentes gremios de taxistas (no todos han acudido hoy a la llamada de huelga), lo que complica aún más la cuestión.

Para calentar aún más el ambiente, Uber está a punto de entrar en España, esta vez de manera legal, dentro de su aplicación Uber X. En lugar del servicio que le valió su prohibición en España, ahora la multinacional apuesta por un modelo similar al de Londres. Contratará a chóferes profesionales con licencia VTC (vehículos turismo con conductor) que en esencia son como taxistas pero sin que el vehículo deba identificarse como tal. La polémica multinacional ya ha comenzado a reclutar conductores en su página web.

A cambio de sus servicios, la compañía cobrará un porcentaje de hasta el 30% por los trayectos y el resto de gastos corren a cargo de los conductores. Uber asegura que aunque parece una comisión elevada, hay muchos conductores profesionales que se ganan la vida con ellos. Por supuesto, Fedetaxi opina todo lo contrario y ya han anunciado que interpondrán una nueva demanda contra Uber. La batalla entre los nuevos servicios de vehículos con conductor y los taxis tradicionales no tiene pinta de terminar este año. [vía CuatroEl MundoEl Confidencial]

Publicado por Gizmodo.

Los taxistas piden la regularización del sector con bengalas y huevos

Los taxistas piden la regularización del sector con bengalas y huevos 18 de febrero de 2016     MADRID, 18 (EUROPA PRESS) El gremio del taxi se ha reunido este jueves en la capital con el objetivo de pedir la regularización del sector en una manifestación marcada por el lanzamiento de bengalas y el ataque a otros compañeros de profesión que se encontraban trabajando en ese momento arrojándoles huevos. Según la organización de la manifestación, en torno a unos 5.000 taxistas proc …

Leer mas: http://m.europapress.es/madrid/noticia-taxistas-piden-regularizacion-sector-bengalas-huevos-20160218130525.html

Lucha callejera por los dominios del taxi

Profesionales de toda España se manifiestan en Madrid contra las intenciones liberalizadoras de la Comisión de la Competencia y la amenaza de las nuevas plataformas

LUIS GÓMEZ

Madrid 18 FEB 2016

Taxis en reparación en la cooperativa del taxi, el mayor taller de España. Carlos Rosillo

Científicos de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh (EE UU), especializada en robótica y tecnología, trabajan activamente en la defunción del taxista, dicho en sentido figurado. Según el analista Adam Jonas, de Morgan Stanley, el hecho luctuoso se producirá dentro de no más allá de 15 años. Para ese momento, el taxi seguirá siendo un vehículo de cuatro ruedas, pero convertido en algo así como unhardware. O un robot. Y el taxista, ya desprovisto de cuerpo y alma, será unsoftware.Un programa. Por esta y otras razones, los taxistas viven preocupados, como si una conspiración internacional les quisiera arrebatar al cliente, primero, para luego, dejarles sin taxi.

 Y el taxista no morirá sin resistencia, aseguran, porque defenderá un modo de vida: “No lo cambiaría por nada, es una actividad ideal para gente inquieta”, sostiene Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Profesional del Taxi. Hoy jueves se manifestarán en Madrid. El conflicto, esta vez, será largo.

Llámese Uber, llámese Cabify, Blablacar, Car2Go, Mytaxi, Hailo, esté disfrazado de economía colaborativa o vestido de novedosa aplicación, detrás de estos proyectos hay muchos y bien musculados inversores que están poniendo sus manos sobre un sector que mueve decenas de miles de millones de euros y da trabajo a cientos de miles (quizás, millones) de ciudadanos. ¿Sabe alguien cuántos taxistas pueblan el mundo?

España tiene, con Grecia, el mayor numero de taxis por habitante de Europa

La amenaza no es inocente. Llegados a Europa, el proceso de asalto a este sector está bendecido por la palabra liberalización. Desde Bruselas se habla de desregular el taxi y dar entrada a nuevos actores. En Madrid, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto en entredicho un real decreto del Gobierno sobre licencias de transporte de vehículos con conductor (VTC) y algunas ordenanzas municipales: los primeros casos han sido los de Málaga y Córdoba. La CNMC califica al sector del taxi como un monopolio.

La movilización es un hecho. Meses atrás, los taxistas de Madrid lograron parar a Uber en el juzgado, y han planteado más demandas contra los nuevos actores. Algunas asociaciones se plantean una lucha cuerpo a cuerpo: se infiltran en las nuevas empresas y van a la caza de conductores piratas. Es el caso de Elite, cuyos seguidores visten una estética parecida a la de los cuerpos especiales: camisetas y gorras negras con letras doradas. Hace unas semanas, dos de ellos fueron detenidos tras una manifestación de taxistas en París.

RIVALES MÁS O MENOS DESINTERESADOS

Uber, es una aplicación nacida en Silicon Valley. Pone en contacto a un cliente con un conductor cercano que pone su coche a disposición.

Blablacar, junto a otras como Carpooling y Amovens. Compartir asiento en un vehículo que va a hacer un viaje. Pueden compartir gastos. O pueden fijar un precio.

Cabify. Alquiler de coche con conductor. En teoría, los conductores tienen licencia. Incluso van uniformados.

Mytaxi, Hailo, JoinUptaxi. Son aplicaciones que utilizan los taxis ya existentes. Suelen cobrar una comisión por el servicio. El cliente sabe dónde está el taxi en cada momento.

El sector del taxi en España carece de un estudio que permita evaluar su dimensión exacta. Se da por bueno el cálculo de 70.000 licencias para un total aproximado de 100.000 trabajadores, pero es tal la atomización de asociaciones profesionales y de ordenanzas, que es muy difícil establecer un marco común. España tiene el mayor numero de taxis por habitante de Europa junto a Grecia (3,3 taxis por cada 1.000 habitantes). Madrid (15.723 licencias) y Barcelona (10.900) están a la cabeza, pero mientras en la capital ninguna empresa puede sumar más de 4 licencias, en Barcelona se permiten hasta 50. Cada comunidad es un mundo: en el País Vasco no se puede tener más de una.

Es un mercado en el que convive el taxista autónomo, que gestiona su taxi, con el empresario que administra varios, y al mismo tiempo está el taxi pirata, que opera sin permiso. Hay ciudades especialmente afectadas por esta lacra: la más señalada es Sevilla, la de mayor número de taxis por habitante y, sin embargo, la ciudad donde se producen más denuncias, “donde hay más reportajes con cámara oculta”, señala Miguel Ruano, presidente de la Asociación del taxi de Córdoba. “Se ha engordado el sector deliberadamente y es difícil sobrevivir sin trabajar 14 horas diarias, eso puede producir un mal servicio y que surjan malas prácticas”. Ruano no ha dejado de conducir su taxi pese a su actividad como dirigente: “A eso de la economía colaborativa, nosotros también nos apuntamos si dejamos de pagar impuestos. Lo que al taxi no se le ha permitido en 150 años, se le quiere permitir a estas nuevas alternativas. Algo está fallando”.

Carmen de Tienda es la mayor empresaria del taxi de Barcelona, con sus 50 licencias. Ha hecho alguna incursión en la política local, en las filas de UpyD. “Los de Uber me parecen unos jetas. Tendrían que pagar. Aquí el problema es que se pretende que la liberalización funcione para unos y no para todos. Es un sector que está mal regulado y como consecuencia de ello se genera más regulación. No puedo competir, no puedo hacer ofertas, no me dejan tener una tarifa en horas valle, ¿por qué hay que cobrarle a un cliente un euro por maleta? ¿Por qué un taxista en Barcelona tiene que conocer la Sagrada Familia? Es un chófer, que está un rato a disposición del cliente: lo único que se le pide es educación, limpieza y que no te hable”.

“Nadie reconocerá este sector en el futuro”, dice el director de Mytaxi

“Nadie reconocerá este sector en el futuro”, anuncia Antonio Cantalapiedra, director general de Mytaxi, una aplicación con más de 5.000 usuarios en Madrid y Barcelona, que permite al cliente seleccionar taxista y puntuar su servicio, entre otras muchas funciones. “Las ciudades están reventando y los nuevos sistemas permitirán que baje la compra de coches privados y un mayor uso de coches eléctricos. Todo lo que viene por delante contribuirá en hacer la ciudad más amable”. Mytaxi, desarrollada por Intelligent Apps, fue adquirida por el grupo Moovel, filial de Daimler (Mercedes Benz) que también propulsa la plataforma Car2go de alquiler de coches eléctricos sin conductor. General Motors está detrás de otros proyectos.

Es todo un síntoma: fabricantes de coches, por un lado, empresas más o menos colaborativas (algunas con cientos de millones de dólares a sus espaldas) por el otro. Nunca antes, el centenario sector del taxi había tenido tan variados y potentes enemigos

Publicado por el País.