Renovado el convenio con Elche Taxi para seguir ofreciendo el servicio de taxi a las pedanías

Renovado el convenio con Elche Taxi para seguir ofreciendo el servicio de taxi a las pedanías

Ayuntamiento y la Asociación de Taxistas firman un convenio con un aumento del pago por trayecto de 10 a 12 euros

1519299733_728131_1519300254_noticia_normal

El Ayuntamiento ha renovado esta mañana el convenio con Elche Taxi para seguir ofreciendo el servicio de taxi a las pedanías. Tiene como novedad el aumento del pago  por trayecto, que pasa de 10 a 12 euros. Una cuantía que asume el Ayuntamiento y que, por tanto, no repercutirá en los usuarios que seguirán pagando 1,5 euros por viaje.

La concejala del área, Esther Díez, ha señalado que están estudiando poder ampliar las líneas de cobertura de Elche Taxi. Concretamente, han demandado la ampliación del servicio a diferentes pedanías como el Llano de San José o Torrellano Bajo. Además, se plantea reforzar algunas zonas de Asprella. A estas se les sumaría la ampliación de horarios, aprobados por Junta de Gobierno, de la línea Maitino-Torreazul y la nueva línea a Buenos Aires que entrará en funcionamiento en las próximas semanas. Díez ha apuntado que el equipo de gobierno busca destinar este servicio a aquellos núcleos pequeños que todavía no cuentan con servicio de autobús.

Los usuarios que quieran acceder a este servicio pueden hacerlo a través de la tarjeta que se consigue en las diferentes OMAC. Toda la información se puede encontrar a través de la web  de Elche Taxi y en PIMESA.

El presidente de Elche Taxi, Adrián Poveda, ha recordado que están trabajando en la aplicación móvil para que esté disponible también en el sistema de Apple. La intención es que el servicio sea cada vez más accesible para los usuarios de todas las edades. Es precisamente uno de los retos que se plantean desde la Asociación, acercarse cada vez más a las nuevas generaciones.

SER

Publicado por Yotaxi.

QUERELLA CRIMINAL Y DEMANDA CIVIL EN DEFENSA DEL TAXI DE ESPAÑA.

QUERELLA CRIMINAL Y DEMANDA CIVIL EN DEFENSA DEL TAXI DE ESPAÑA.

Elpidio Silva comparecerá ante los taxistas de la ciudad de Valencia el próximo martes 27 de febrero a las 5 de la tarde en la sala «EVENTS» de Manises, calle maestro Guerrero 12 en el polígono del aeropuerto.

No faltes e infórmate sobre la acción judicial a la que más de 700 compañeros de diferentes lugares de nuestro país ya se han sumado.

ACCESO FACIL DESPUES HOTEL AZAFATA, 3° A LA IZQDA. Y 2° IZQDA.h Calle Maestro Guerrero 12 (SENTIDO CONTRARIO)

ESTACIONAMIENTO CALLES ADYACENTES.

AFORO LIMITADO-TE ESPERAMOS

València apoya unánimemente al taxi y pide control para evitar el intrusismo

València apoya unánimemente al taxi y pide control para evitar el intrusismo

València, 22 feb (EFE).- El Ayuntamiento de València muestra este jueves el apoyo unánime de todos los grupos municipales al taxi a través de una declaración institucional donde reclama a la conselleria competente y al Gobierno central que regulen los vehículos con conductor y controlen más para evitar el intrusismo.

El concejal de Movilidad Sostenible de València, Giuseppe Grezzi, ha anunciado antes del pleno esta declaración institucional, que se leerá al finalizar la sesión plenaria y a la que todos los grupos se han comprometido a dar su apoyo.

En la declaración se advierte que la posible liberalización del taxi y de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) supondrá una «masificación» de vehículos en las ciudades y la «pérdida económica» tanto para las 7.000 familias que viven del taxi en la Comunitat como, «a largo plazo, de las arcas del Estado si las multinacionales consiguen apoderarse del sector».

Aseguran que taxi y VTC compiten por el mismo mercado «y si no se respetan las reglas de convivencia entre ambas actividades se producen situaciones de intrusismo que actualmente están perjudicando seriamente al sector del taxi en todo el Estado y en cada pueblo o ciudad» de la Comunitat.

Recuerda las denuncias de desequilibrio entre ambos sectores y que «no se respeta» la normativa que impide a los VTC prestar el servicio de transporte discrecional de viajeros en turismo que circulan por la vía pública y se «invaden áreas reservadas al taxi», además de usar aplicaciones informáticas para captar clientes que «vulnera el requisito legal exigible a las VTC».

Por ello, València insta al Ministerio de Fomento y a la conselleria competente en Transporte a que utilicen todos los mecanismos de control sobre las autorizaciones VTC, se planteen exigir a las VTC una autorización de funcionamiento urbana o instaurar un certificado de capacitación, entre otras medidas.

También se insta al Gobierno a poner en marcha un plan de ayudas al sector del taxi y a la Conselleria a reforzar la actividad inspectora y sancionadora, y a ambos les insta además a establecer un procedimiento para exigir una base de operaciones a las VTC para evitar la captación irregular de viajeros en la vía pública. EFE

Publicado por La Vanguardia.

Declaración institucional de apoyo al taxi

Declaración institucional de apoyo al taxi

Declaración institucional de apoyo al taxi

Ante la posible liberalización del sector del taxi y de los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), el Pleno del Ayuntamiento de València ha aprobado una declaración institucional de apoyo al taxi, fruto del acuerdo unánime al que llegaron los y las representantes de todos los grupos municipales en la Junta de Portavoces de este martes.

“La posible liberalización del sector del taxi y de las VTC supondrá una masificación de vehículos en nuestras ciudades, la precarización y la pérdida de la imagen del servicio discrecional de transporte urbano e intercomunitario”. Así se ha iniciado la declaración impulsada por el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, quien también ha destacado “la pérdida económica para cerca de 7.000 familias que viven del sector del taxi en todo el territorio valenciano”. Por este motivo ha agradecido “el acuerdo unánime, que es fundamental para poder dar un apoyo real y eficiente al sector”.

Ante esta situación el Pleno ha aprobado instar al Ministerio de Fomento y a la Conselleria competente en materia de transportes a utilizar todos los mecanismos de control sobre las autorizaciones de VTC para mantener los criterios de proporción 1/30 (sólo una licencia VTC por cada 30 de taxis) y a establecer procedimientos para exigir un tiempo mínimo de dos horas entre la contratación y la prestación del servicio del VTC (con el objetivo de evitar el intrusismo con el sector del taxi). También se ha propuesto establecer el procedimiento para exigir una base de operaciones a los VTC.

Por otro lado, la declaración institucional ha instado al gobierno central a incluir, en una modificación eventual del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, un nuevo texto para el artículo 182.2 o equivalente, que desarrolle las condiciones aplicables a las VTC en relación con el origen, destino o recorrido de los servicios. También le insta a adoptar medidas favorecedoras de la profesionalización de los conductores de los VTC con la introducción de una formación homogénea, a través de fórmulas como el de un Certificado de Actividad Profesional (CAP) específico. Además, le propone la puesta en marcha de planes de ayudas al sector profesional del taxi (prejubilacions, adaptación de vehículos, nuevas tecnologías eléctricas de apoyo a políticas de eficiencia medioambiental) y el reconocimiento de enfermedades profesionales en el sector, como ya se ha reconocido en otros sectores parecidos.

La declaración institucional también ha reclamado al Consell a estudiar la posibilidad de exigir a los VTC contar con una autorización de funcionamiento urbana añadida a la exigida por el Ministerio de Fomento, con un informe previo del Ayuntamiento para valorar la incidencia de la concesión sobre el servicio público del taxi, la movilidad y el medio ambiente. También le pide reforzar la inspección y las sanciones para detectar y eliminar prácticas de intrusismo por captación ilegal de clientes y operar en áreas de influencia del taxi.

Giuseppe Grezzi ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es favorecer el respecto de las reglas de convivencia entre la actividad del taxi y la de los VTC, sobre todo después de las últimas sentencias del Tribunal Supremo, que hacen esperar miles de autorizaciones más, con lo que esto comportará para el tránsito, para la contaminación ambiental y para la precarización del servicio de transporte existente.

Publicado por Valencia Extra.

sábado 24 de marzo tendrá lugar el IAAF/Trinidad Alfonso Campeonato del Mundo de Media Maratón Valencia 2018.

Valencia Ciudad del Running.

Les comunicamos que el próximo sábado 24 de marzo tendrá lugar el IAAF/Trinidad Alfonso Campeonato del Mundo de Media Maratón Valencia 2018.

La carrera se celebrará por la tarde, desde las 17:00 horas, con salida y meta en la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Se espera la presencia de cerca de 15.000 personas entre corredores populares y atletas de élite venidos de todo el mundo.

En el siguiente enlace podrán ver los planos con las zonas afectadas según la hora.

https://www.iaafvalencia2018.com/es/info-ciudadana/

El recorrido de la carrera estará cortado para el tráfico desde dos horas antes. Podrán consultar el vídeo del recorridoaquí

Dada la magnitud del evento y sus especiales condiciones al celebrarse un sábado por la tarde, les remitimos esta info para que la tengan en cuenta para cualquier actividad prevista en su agenda o las posibles afecciones a los usos o vida normal que puedan afectarles. Les animamos a compartir también esta información con quien deseen o piensen que puede resultarle de utilidad.

Para más información no duden en consultar nuestra web: www.iaafvalencia2018.com

Por último, les animamos a correr o vivir este Mundial Valencia 2018, que nos trae un evento único e irrepetible a nuestra ciudad.

Valoraciones de la manifestación 22 de febrero del 2018 contra la precariedad en las pensiones.

FEDERACIÓN INFORMA

COMUNICADOS

Desde la Federación Sindical del taxi de Valencia y provincia queremos felicitar a los organizadores de la manifestación en contra de la precariedad en las pensiones y jubilaciones , por el éxito de afluencia que como no puede ser de otra manera demuestra que la sociedad valenciana junto con numerosos colectivos está sensibilizada y dispuesta a defender nuestro estatus social y a no permitir que nuestros mayores y jubilados se vean abocados a la pobreza por la mala gestión de los gobiernos que no dudan en utilizar el dinero destinado a las pensiones para otros menesteres dado su fracaso en las políticas económicas de este país.

Una vez más el sector del taxi se suma a estas movilizaciones haciendo acto de presencia y apoyo a nuestras reivindicaciones para no perder todas las mejoras sociales conseguidas y por conseguir.

Muchas felicidades compañeros y seguiremos luchando por defender nuestros derechos sociales y a nuestros mayores.

La Junta Directiva.

Crucero Miércoles 21/02/18.

VIKING STAR Miércoles 21/02/18

Muelle previsto: PONIENTE

Hora de atraque prevista: 09:00

Hora de desatraque prevista: 18:00

Previsión de pasajeros en tránsito: 915 pasajeros

Previsión desembarque: No

Previsión embarque: No

Idioma mayoritario: Inglés

Baleares prohibirá el acceso de vehículos diesel a partir de 2025

Baleares prohibirá el acceso de vehículos diesel a partir de 2025

Baleares prohibirá el acceso de vehículos diésel a partir de 2025 y el del resto de vehículos térmicos desde 2035, con el objetivo de conseguir que el 100 por cien de los vehículos que circulen en las Islas sean eléctricos para 2050.

Se trata de una de las medidas incluidas en el borrador del anteproyecto de la Ley de lucha contra el Cambio Climático, que han presentado este jueves la presidenta del Govern, Francina Armengol, y el conseller de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, tras el Consejo Asesor de Energía.

Esta prohibición afectará no sólo a las nuevas matriculaciones sino también a los visitantes que se desplacen con su vehículo hasta las Islas en transporte marítimo.

Igualmente, la Ley obligará a los vehículos de alquiler a incorporar progresivamente vehículos eléctricos en su flota desde 2020, hasta alcanzar el 100 por cien en 2050.

El director general de Energía, Joan Groizard, ha explicado que en los últimos años Baleares se ha convertido en la primera comunidad autónoma del Estado en puntos de recarga. Además, ha recordado el proyecto de diez millones de euros del impuesto de turismo sostenible destinados a la instalación de puntos de recarga a cinco años vista, “tantos como surtidores de gasolina y diésel puede haber hoy”, según Groizard.

LAS EMPRESAS TENDRÁN QUE CALCULAR SU HUELLA DE CARBONO

Por otro lado, las grandes y medianas empresas tendrán que calcular y registrar su huella de carbono desde 2020. A partir de 2025, además, tendrán que presentar y ejecutar planes de reducción con objetivos mínimos vinculantes.

Según el conseller Pons, esta medida forma parte de una “apuesta fuerte” por la eficiencia energética.

Con carácter general, los edificios en suelo rústico aislados no destinados a usos agrarios se tendrán que autoabastecer con renovables.

Además, desde 2020, las nuevas instalaciones térmicas tendrán que justificar la no utilización de renovables y desde el 2025 las nuevas calderas tendrán que ser de gas natural o renovables.

Por otro lado, para 2025 se deberán sustituir los sistemas de alumbrado público para que sean de bajo consumo y los contratos de suministro de energía para instalaciones públicas tendrán que garantizar que utilizan energías renovables. Paralelamente, cada nueva política públicas tendrán que incorporar perspectiva climática.

Finalmente, con la ley de Cambio Climático el Govern creará un Instituto Balear de la Energía, una empresa pública que podrá comercializar energía, canalizar participación ciudadana en el sistema eléctrico, dar apoyo técnico a las instituciones y realizar estudios e informes.

Algunas de las medidas previstas en la ley ya se habían ido desgranando anteriormente, como la obligación de instalar placas solares en aparcamientos de más de 1.000 metros cuadrados o la transición del modelo energético –con la que la autorización de nuevas centrales térmicas queda condicionada a que la demanda no pueda cubrirse con la generación renovable–.

En este último apartado concurren competencias estatales, como con el cierre de Es Murterar y la conversión de la central de Mahón a gas natural, ha reconocido Pons, que ha recordado que el martes tienen una reunión con el comisario europeo de Energía para pedirle apoyo ante el Gobierno. “Esperamos que Europa sea coherente y le diga al Gobierno que se debe comprometer”, ha señalado el conseller.

BALEARES “TIENE CLAROS LOS COMPROMISOS ASUMIDOS A NIVEL INTERNACIONAL”

La presidenta Armengol ha recalcado que esta ley pone a Baleares “en la vanguardia” y que es una comunidad que “tiene claros los compromisos que ha asumido a nivel internacional”.

Armengol ha recordado la alta dependencia energética del archipiélago y ha avanzado que esta Ley también supondrá un “refuerzo” de la marca turística.

La presidenta también ha valorado el “consenso” en la elaboración del borrador y ha considerado que la transición es “equilibrada” porque se hace de manera “progresiva”.

En este sentido, ha confiado en que la ley se mantenga aunque se produzca un cambio en el Govern. “Es una ley solidaria con el mundo que queremos construir para los que vendrán después”, ha concluido.

Por su parte, Pons ha defendido que “cada una de estas medidas es factible” y ha alertado de que en Baleares “hasta hace poco” no se ha “tomado en serio la necesidad de abordar la lucha contra el cambio climático”, reconrdando que las Islas son la comunidad con mayor dependencia energética del exterior, la menor implantación de renovables y una ratio de coches por habitante más elevada que la media estatal.

La ley saldrá próximamente a exposición pública y cualquier ciudadano podrá plantear alegaciones. Después de decidir cuáles incorporan, e informar a todas las Consellerias, se tiene que aprobar el anteproyecto en el Consell de Govern. Hecho esto, podrá entregarse al Parlament para su aprobación, que podría llegar a finales de año o principios de 2019.

.

Publicado por Crónica Balear.

Uber abandona Marruecos tras los enfrentamientos con taxi y autoridades

Uber abandona Marruecos tras los enfrentamientos con taxi y autoridades

Taxistas en Tánger

Taxistas en Tánger

La compañía norteamericana de alquiler de vehículo con conductor (VTC) Uber cesará su actividad en Marruecos a partir de esta semana a causa de la «incertidumbre legal» en torno a su actividad en el país magrebí.

En un comunicado difundido hoy, la empresa citó la ausencia de «una verdadera reforma y un ambiente favorable para nuestras soluciones de movilidad» como el principal motivo de esta decisión.Uber llegó a Marruecos en el verano de 2015 y, desde que comenzaron sus operaciones, tuvo enfrentamientos con el sector del taxi y con las autoridades locales, especialmente con las de Casablanca (primer lugar donde se establecieron), que llegaron a declarar ilegales sus servicios.»Hemos hecho todo lo posible por trabajar con las instituciones marroquíes para encontrar una solución que contentara a todos», aseguró la compañía en su comunicado, al tiempo que lamentó la «poca claridad» de la regulación marroquí respecto a la integración de plataformas como Uber en el modelo de transporte existente.Según Uber, en Marruecos hay casi 19.000 usuarios regulares de Uber y 300 chóferes, que recibirán una compensación (no precisada en el comunicado) por la repentina interrupción de la actividad de la empresa.La compañía insistió en su deseo de estar presente en Marruecos y afirmó que volverá a operar en el país «cuando haya nuevas reglas en vigor».»Seguiremos disponibles para definir un contexto favorable que permita a nuestra tecnología desplegar su potencial», indicó Uber.En Marruecos, el taxi es, por su bajo precio, uno de los medios de transporte más populares, tanto para realizar trayectos entre dos ciudades (caso de los taxis «grandes», normalmente colectivos y que salen cuando todas las plazas se han cubierto) como para ir de un punto a otro de un mismo municipio (a lo que se dedican los «pequeños taxis»).

En un comunicado difundido hoy, la empresa citó la ausencia de «una verdadera reforma y un ambiente favorable para nuestras soluciones de movilidad» como el principal motivo de esta decisión.Uber llegó a Marruecos en el verano de 2015 y, desde que comenzaron sus operaciones, tuvo enfrentamientos con el sector del taxi y con las autoridades locales, especialmente con las de Casablanca (primer lugar donde se establecieron), que llegaron a declarar ilegales sus servicios.»Hemos hecho todo lo posible por trabajar con las instituciones marroquíes para encontrar una solución que contentara a todos», aseguró la compañía en su comunicado, al tiempo que lamentó la «poca claridad» de la regulación marroquí respecto a la integración de plataformas como Uber en el modelo de transporte existente.Según Uber, en Marruecos hay casi 19.000 usuarios regulares de Uber y 300 chóferes, que recibirán una compensación (no precisada en el comunicado) por la repentina interrupción de la actividad de la empresa.La compañía insistió en su deseo de estar presente en Marruecos y afirmó que volverá a operar en el país «cuando haya nuevas reglas en vigor».»Seguiremos disponibles para definir un contexto favorable que permita a nuestra tecnología desplegar su potencial», indicó Uber.En Marruecos, el taxi es, por su bajo precio, uno de los medios de transporte más populares, tanto para realizar trayectos entre dos ciudades (caso de los taxis «grandes», normalmente colectivos y que salen cuando todas las plazas se han cubierto) como para ir de un punto a otro de un mismo municipio (a lo que se dedican los «pequeños taxis»).
En un comunicado difundido hoy, la empresa citó la ausencia de «una verdadera reforma y un ambiente favorable para nuestras soluciones de movilidad» como el principal motivo de esta decisión.Uber llegó a Marruecos en el verano de 2015 y, desde que comenzaron sus operaciones, tuvo enfrentamientos con el sector del taxi y con las autoridades locales, especialmente con las de Casablanca (primer lugar donde se establecieron), que llegaron a declarar ilegales sus servicios.»Hemos hecho todo lo posible por trabajar con las instituciones marroquíes para encontrar una solución que contentara a todos», aseguró la compañía en su comunicado, al tiempo que lamentó la «poca claridad» de la regulación marroquí respecto a la integración de plataformas como Uber en el modelo de transporte existente.Según Uber, en Marruecos hay casi 19.000 usuarios regulares de Uber y 300 chóferes, que recibirán una compensación (no precisada en el comunicado) por la repentina interrupción de la actividad de la empresa.La compañía insistió en su deseo de estar presente en Marruecos y afirmó que volverá a operar en el país «cuando haya nuevas reglas en vigor».»Seguiremos disponibles para definir un contexto favorable que permita a nuestra tecnología desplegar su potencial», indicó Uber.En Marruecos, el taxi es, por su bajo precio, uno de los medios de transporte más populares, tanto para realizar trayectos entre dos ciudades (caso de los taxis «grandes», normalmente colectivos y que salen cuando todas las plazas se han cubierto) como para ir de un punto a otro de un mismo municipio (a lo que se dedican los «pequeños taxis»).

Publicado por Vozpopuli

Colau asesta un duro golpe a Uber y Cabify: limita el número de licencias

Un taxi en las calles de Barcelona.

Colau asesta un duro golpe a Uber y Cabify: limita el número de licencias

Aplicará a rajatabla el criterio de una licencia VTC por cada 30 de taxi, y exigirá una autorización por cada vehículo.

Ada Colau está a punto de dar el paso definitivo para estrechar el cerco a la actividad de Uber y Cabify en Barcelona. Lo hará con el nuevo reglamento municipal que regulará el transporte discrecional de viajeros en vehículos de menos de nueve plazas. En él se señala que -una vez entre en vigor- sólo podrá haber una licencia de alquiler con conductor (VTC) por cada 30 de taxi.

De este modo, el Ayuntamiento de la ciudad Condal da un puñetazo en la mesa y abandera la defensa del sector del taxi. Ésta es una de las peticiones históricas del sector, quienes consideran que superar ese umbral supone que Uber y Cabify puedan hacerles la competencia de manera desleal y, sobre todo, desregulada.

Abre la puerta, eso sí, a variar el número de licencias VTC que funcionen por la ciudad, aunque «en ningún caso podrán superar el límite de 1/30», sentencia.

El nuevo reglamento, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, será aprobado el próximo 27 de febrero. En él se considera que las VTC «han dejado de estar dirigidas a determinados tipos de servicios especiales; y se han convertido en un medio más de transporte de vehículo de alquiler con conductor, en clara y evidente coincidencia con los servicios tradicionalmente prestados por el taxi, del que sólo le separa la contratación previa, las características del vehículo y la modalidad de cobro sin taxímetro».

Así que la necesidad de limitar las licencias que puedan utilizar Uber y Cabify viene también motivada por la necesidad de buscar la «sostenibilidad ambiental y económica, y a estos efectos se imponen acciones de restricción del tráfico rodado en las ciudades, especialmente en episodios de fuerte contaminación». Por tanto, no parece lógico llenar las calles de coches que rueden por la ciudad.

La limitación 1/30 es la principal clave de esta normativa que, además, establece la necesidad de una autorización previa para realizar transporte urbano; es decir, los servicios que empiezan o acaban dentro de Barcelona. Así que requiere de una autorización municipal para cada vehículo, y en ella tendrá que estar reflejada también el titular de la misma. Sin ella no podrán trabajar ni Uber ni Cabify en la ciudad Condal, y no exime de tener que solicitar cualquier otra licencia autonómica o nacional que sea exigible para el negocio.

Esos permisos podrán ser explotados directamente por el titular o por los asalariados que tenga contratados en régimen laboral. Será la AMB (Área Metropolitana de Barcelona, de quien dependen los servicios públicos) quien otorgue las licencias, y se hará en los procesos que se fijen para otorgarlas y, una vez presentadas las solicitudes, «el procedimiento de adjudicación se hará por sorteo entre quienes cumplan los requisitos exigidos».

Dentro de los requisitos que se van a exigir, está el contar con las licencias y autorizaciones pertinenes a nivel autonómico y nacional; así como acreditar la titularidad de la VTC en el momento de solicitar el permiso para operar en Barcelona. Además, deberán acreditarse «el cumplimiento de las obligaciones de carácter fiscal, laboral y social; incluyendo las condiciones del centro de trabajo». Se entregará de forma ilimitada, aunque habrá que renovarla anualmente.

Los conductores

Ninguna empresa podrá solicitar licencias para coches futuros, ya que tendrá que acreditar que cuenta con él para pedirla. Además, tendrá que contar «con una póliza de seguros que cubra los riesgos determinados por la ley; y en caso de que haya más de un conductor, reflejar esta circunstancia». Y, por supuesto, cumplir con la normativa medioambiental de la ciudad.

Establece que los servicios tengan que ser concertados con anterioridad, es decir, que no podrán coger clientes a pie de calle. Se creará un registro electrónico de viajes.

La norma establece también todo un catálogo de infracciones. Las divide entre muy graves, graves y leves. Irán desde los 250 euros a los 4.000 euros. Se exige, también, la limitación en la tasa de alcoholemia a la de conductores profesionales, y la prohibición de negarse a atender un servicio cuando lo solicite una persona con problemas de movilidad o que sea ciega.

La reacción de los taxistas

Desde Élite Taxi, su portavoz Tito Álvarez, ha explicado a EL ESPAÑOL que este reglamento es un primer paso, en el que se recoge lo más importante para ellos: la limitación 1/30. Sin embargo, cree que «falta un tiempo mínimo para la contratación que, para nosotros, debería ser de tres horas».

Álvarez asegura estar convencido de que «la CNMC y UNAUTO (patronal de VTC) lo van a impugnar, pero confiamos en el equipo de Colau, porque si no lo vieran claro lo hubieran redactado de otra manera».

Se ha mostrado confiado en que esto sea sólo el primer paso, y en que «otros Ayuntamientos tomen ejemplo» y sigan el mismo camino que Barcelona.

Elite Taxi es, precisamente, la asociación que más ha batallado este tema en la ciudad Condal. Lo ha hecho, además, desde la AMB, en donde cuenta con la mayoría de la representación del sector.

.

Publicado por El Español.