Vehículo de la empresa pública berlinesa Berlkönig.
Una potente alternativa pública a Uber arrasa en Berlín
4 de julio de 2019 | Daniel Bellaco
Una empresa pública presta servicios similares a los de Uber y Cabify en Berlín con conductores con licencias otorgadas por la administración.
La empresa de transportes Berlkönig (BVG) lleva seis meses prestando servicio de taxis compartidos que se contratan mediante una aplicación de móvil en función de la ruta que uno desea realizar. La app te señala si alguna furgoneta de la empresa pública pasará cerca con plazas disponibles para ir al mismo destino.
Los furgonetas, que todas son Mercedes Benz, pueden llevar hasta seis pasajeros y que están adaptados para transportar personas en sillas de ruedas.
El portavoz de la empresa pública, Jannes Schwentu, ha detallado a ‘elsaltodiario.com’ que han contratado a 400 conductores para cubrir todas las rutas posibles y poder “ofrecer un servicio complementario al metro, bus y tranvía, pero que haga que se utilicen lo menos posible los vehículos privados para reducir las emisiones de CO2”.
BVG, cuya tarifa es de 1,5 euros por kilómetro, se ha convertido en un contundente alternativa pública a las multinacionales, Uber y Cabify, que también operan en Berlín aunque no de forma mayoritaria. Sus trabajadores tienen su licencia y no son autónomos, ni depende su puesto de trabajo de la valoración de los clientes como ocurre en las VTC.
Además, si contratas varios pasajeros para el mismo trayecto obtienes además un descuento del 50% del precio del viaje.
Elia Carceller, usuaria de BVG, detalla a ‘elsaltodiario.com’: “Me dieron un código promocional cuando empezó el servicio y tenías 10 euros de saldo gratis, así que lo estuve usando un tiempo. Lo único malo que veo es que no te deja justo en la puerta, sino que tiene que ser una furgoneta que pase cerca o justo por allí. Si no, empiezas tú la propia ruta y te cuesta lo mismo que un taxi”.
Según publica el digital, a pesar de que en Berlín el metro funciona 24 horas al día los fines de semana, más de 110.000 personas se han descargado la aplicación valorándola el 97% de ellos con 4 o 5 estrellas.
La aplicación te avisa antes de reservar el coste del trayecto y cuánto tardará el conductor en llegar y vuelve a dar un aviso cuando faltan dos minutos para que pase el vehículo de transporte compartido. Una vez en el lugar de recogida, que siempre es una parada de bus o transporte público, esperan 90 segundos y si no estás, se marchan y te cobran el trayecto aunque no te recojan.
El precio no oscila, es fijo, y no se presta a la especulación o a las fiestas de la ciudad.
¿Llegará este servicio tan potente a las ciudades de España?
Este lunes, Garrett Camp, cofundador de Uber, y su pareja, Eliza Nguyen, compraron una mansión en Beverly Hills por 72 millones de dólares. El semanario estadounidense Variety ha sido el encargado de informar de la que se ha considerado la venta más grande de una casa en el vecindario.
Aunque sorprendentemente esta no ha sido la mayor venta inmobiliaria de lujo en Los Ángeles esta semana, ya que también se ha vendido un castillo de Holmby Hills, concretamente el que alguna vez fue el hogar del productor de televisión Aaron Spelling. El castillo se ha vendido por 120 millones de dólares según ha informado Los Angeles Times, convirtiéndose en el precio más alto en la historia de todo el condado.
Miles de personas viven en las calles mientras se venden estas mansiones por más de 100 millones de dólares
Estas extraordinarias ventas de mega mansiones más grandes que un campo de fútbol, se estan produciendo justo en un momento en que Los Ángeles se enfrenta a una clara desigualdad cada vez mayor. Miles de personas viven en las calles mientras se venden estas mansiones por más de 100 millones de dólares. Asimismo, también ha habido un espectacular aumento de la falta de vivienda.PUBLICIDAD
La compra de la mansión de Beverly Hills, por parte de Camp, se finalizó hace pocas semanas, justo después de que la OPI de Uber enriqueciera aún más a sus ricos inversores y fundadores. Lo que ha provocado una ira entre los activistas y los conductores que han estado protestando por las prácticas laborales de Uber y luchando por tener unas mejores condiciones de trabajo.
“Este tipo está comprando casas lujosas con nuestro dinero duramente ganado”
Karim Bayumi, conductor y organizador de Los Ángeles Uber
“Este tipo está comprando casas lujosas con nuestro dinero, nuestro dinero duramente ganado que nos están quitando injustamente”, declaró Karim Bayumi, un conductor y organizador de Los Ángeles Uber, para el The Guardian. “Es explotación”, añadió. La conductoraNicole Moore, aseguró al diario que “Los conductores están viviendo en sus coches. Estamos luchando por salarios justos. Al menos comparte esa riqueza con las personas que realmente han construido tu empresa”.
En la actualidad Uber continúa perdiendo dinero, por lo que la compra de Camp ha sorprendido llamativamente. “El sistema capitalista que tenemos lo ha recompensado indebidamente con una riqueza extraordinaria y directa”, ha explicado Veena Dubal, profesora de derecho asociada a la Universidad de California en Hastings.
“Los conductores están viviendo en sus coches. Estamos luchando por salarios justos”
Nicole Moore, conductora
Según considera Dubal, 72 millones de dólares ”podrían cambiar la vida de las personas”, ya que mes pasado, las autoridades revelaron que Los Ángeles ha aumentado un 16% en la población sin hogar en los últimos años, habiendo más de 36.000 personas que viven en las calles.
Garrett Camp, posee un patrimonio neto de unos 4,2 millones de dólares y diversas propiedades en Los Ángeles, San Francisco y Manhattan. Según se ha informado, la mansión de 12.000 metros cuadrados con siete habitaciones incluye un gran acuario en un estudio, una discoteca en el sótano, una sala de bronceado, un solárium, un spa, una cancha de tenis, jardines de rosas y mucho más.
Los Ángeles ha aumentado un 16% en la población sin hogar en los últimos años
Desde la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana manifiestan su descontento con la composición del Consejo
Ha sido publicada la Resolución por la que se nombran los nuevos vocales del Consejo del Taxi de la Comunidad Valenciana:
Por el sector del Taxi: • Unión de Asociaciones de Taxis de la Comunidad Valenciana (Gremial). • Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana. • Asociación Empresarial de Autotaxis de la Comunidad Valenciana (Empresarial). Como organización sindical, la Unión Sindical Obrera (U.S.O). Un representante de asociaciones de Consumidores y usuarios (AVACU), un representante de personas con discapacidad (CERMI) y un representante de cada Provincia de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
“Por muchas veces que se repita que es un órgano consultivo, desde la Confederación queremos manifestar nuestro descontento con la composición del Consejo del Taxi por varios motivos”: 1- La Asociación Empresarial representa los intereses de unos pocos “floteros” de Valencia y las licencias que gestionan y hay asociaciones con mayor representación en muchos puntos de la Comunidad Valenciana.
2- En la Comunidad Valenciana hay más de un 90 % de taxistas titulares de una sola licencia de Taxi, y sin embargo en el Consejo del Taxi, de tres asociaciones que pueden entrar, dos de ellas representan al sector del Taxi empresarial de Valencia (un 66 % del Consejo) y solo la presencia del sindicato U.S.O que forma parte del Consejo como organización sindical, equilibra este dislate (menos mal que tenemos un gobierno progresista, porque viendo las decisiones que se toman nadie lo diría).
3- La Confederación a día de hoy representa más del doble de taxistas que la Unión y la Empresarial juntos, y solo tiene un representante en el Consejo, creemos que el sistema para decidir la representación es muy deficiente y se aprobó (en tiempos de Isabel Bonig) con la intención de mantener la hegemonía perdida por la Asociación Gremial en las mesas de representación a favor del modelo empresarial, y nadie comprueba si lo que se dice es cierto.
Es un compromiso de Ximo Puig, expresado posteriormente en la Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana que los órganos de representación tengan implantación real, incluso en su Artículo 6 Punto 5 dice que la Consellería debe confeccionar una base de datos (que no se ha realizado), para que los titulares de Licencia de Taxi faciliten la información sobre la asociación que les representa.
Creemos que la decisión de mantener los mismos miembros del Consejo del Taxi es un error grave de la Consellería de Transportes, ya que vemos tres posibles motivos de esta decisión, la distorsión existente entre la realidad y la información que llega a la Consellería, un intento de contentar a estos empresarios que llevan decenas de escraches al Presidente de la Generalitat, o lo que es peor, la poca importancia que se le da a la mesa de representación del sector.
valencia. El sector del taxi de Valencia organiza una recogida de alimentos para donar a la Casa Caridad. A partir de las 12 horas de hoy se podrá hacer entrega de productos no perecederos para poder atender las necesidades de esta entidad benéfica. Apuntan que también es urgente conseguir productos de higiene tanto para niños como para adultos. Entre otros objetos se requieren pañales, toallitas húmedas, gel, crema hidratante, colonia o papel higiénico.
A partir de hoy, todos los vehículos eléctricos e híbridos que se homologuen en la Unión Europea tendrán que incluir un sistema de aviso acústico (o AVAS) para sonar por la calle como lo haría un motor de combustión. Los vehículos que ya estén en circulación deberán equipar uno de estos sistemas antes de dos años.
El nuevo reglamento europeo responde a las quejas de los discapacitados visuales que ya no podían confiar en el oído para cruzar una calle sin ser atropellados. Según la normativa, los sistemas acústicos tendrán que activarse automáticamente cuando el coche circule a menos 20 km/h o se mueva marcha atrás (a partir de esa velocidad, la rodadura hará suficiente ruido por sí sola para poder detectarse). El sonido se situará entre los 56 y los 75 decibelios, y será indicativo del comportamiento del vehículo: es decir, variará con la aceleración.
Podríamos pasar horas discutiendo a favor o en contra de la medida (la contaminación acústica es un punto en contra, ahora que podríamos reducirla), pero lo que debemos debatir desde ya son lo ridículas que suenan algunas propuestas de sonido, empezando por los autobuses urbanos de Londres:
Si los fabricantes ya abusaban de los LED y del color azul para indicar que un coche es eléctrico, ahora parece que abusarán de los efectos de sonido de película barata de ciencia ficción para añadir ruido a sus motores.
En Londres, la empresa de transporte local ha presentado a un grupo de personas los inquietantes sonidos tubulares que integrará en los autobuses urbanos a partir de este otoño. “Sonaba como si alguien soplara burbujas a través de una tubería”, dijo un portavoz de la organización de invidentes Guide Dogs a The Guardian. “Y se escuchaba un pitido intermitente, como de una alerta de correo electrónico que aumentaba o disminuía su velocidad dependiendo de la velocidad del vehículo. Fue muy irritante”.
Pero hay más, mucho más. Porque las calles de Europa están a punto de llenarse de sonidos ridículos para reemplazar el rugir de los motores térmicos.
Nissan, por ejemplo, presentó en 2017 la tecnología “Canto” que hace que sus coches eléctricos suenen como un motor especialmente melódico, un sonido que en YouTube comparan con la película Tron o con la desagradable intro de las películas con sonido certificado por THX:
Jaguar también tiene su propio sonido ficticio. El I-PACE suena aún más musical que los Nissan, y de nuevo con un tono que recuerda al cine de ciencia ficción:
Pero esto no ha hecho más que empezar. BMW anunció la semana pasada que había contratado al mismísimo Hans Zimmer para crear el sonido de sus nuevos vehículos eléctricos, empezando por el futurista BMW Vision M Next:
Si te molestaba el ruido de los coches, piensa que ahora no podrás identificar cómo suenan porque cada fabricante querrá darle a su AVAS un toque personal. En algunos casos, los vehículos eléctricos imitarán el ruido de un motor de combustión. En otros, sonarán como un efecto de sonido de Inception o Interstellar. Y cuando la calle se llene de sonidos extravagantes, los ciegos dudarán si lo que se acerca a 20 km/h es un coche o una nave espacial.
A partir de hoy 1 de julio todos los coches eléctricos e híbridos de nueva homologación en Europa deberán incluir sistemas de aviso acústico (SAAV) o AVAS, por sus siglas en inglés.
La nueva normativa fijada por la Unión Europea (UE), que entra ahora en vigor, pretende reducir los accidentes que son consecuencia de la baja rumorosidad de este tipo de vehículos, cuyo motor eléctrico apenas emite sonido a bajas velocidades, lo que les convierte en un peligro potencial para peatones o ciclistas al no poder identificar su presencia.
Si bien en una primera fase esta ley comunitaria afectará únicamente a vehículos de nueva homologación (tanto turismos como comerciales), la normativa estipula que a partir del 1 de julio de 2021 será obligatoria para todos los vehículos eléctricos e híbridos comercializados en Europa.
Así, la regulación prevé un periodo de adaptación para los fabricantes en los modelos existentes en sus gamas, que estarán obligados a partir de entonces a incluir este avisador acústico en sus modelos de mecánica alternativa que hagan uso, de forma continuada o puntual, de un motor eléctrico.EN MOTORPASION MOTOLa paradoja del ruido obligatorio en las motos eléctricas, por tu seguridad
Pese a ello, ya hay marcas que ya lo están incluyendo en su vehículos, como es el caso de Jaguar con su SUV eléctrico I-Pace. Asimismo, Nissan se adelantó a este requerimiento con su tecnología ‘Canto’, no en vano en Japón llevan aún más tiempo sensibilizados por este problema de seguridad vial ocasionado por coches híbridos y eléctricos. De hecho, ya hay fabricantes (como es el caso de Toyota con el Prius) que en este país o en EE.UU ofrecen estos sistemas, que disponen, normalmente, de uno o varios altavoces para emitir un sonido de motor sintetizado.
¿Cómo deben funcionar los avisadores acústicos?
Los sistemas de aviso acústico AVAS deberán activarse de forma automática desde el arranque hasta una velocidad de 20 km/h, además de cuando el vehículo circule marcha atrás. A partir de esa velocidad, el ruido de la rodadura será suficiente para detectar la presencia del vehículo, por lo que el sistema se desconectará automáticamente. En ningún caso podrá desactivarlo manualmente el conductor.
De igual manera, esta normativa europea especifica que el sonido emitido por estas tecnologías deberá superar los 56 decibelios (lo que equivale a una conversación) y nunca exceder de los 75 decibelios, que es el nivel habitual que emiten los motores térmicos.
Asimismo, se estipula que el ruido deberá ser continuo, similar al de un vehículo con motor de combustión interna e «indicativo del comportamiento del vehículo», es decir, con variaciones en función de la velocidad del mismo. En definitiva, se trata de un sistema que imita el sonido de un propulsor de combustión, tal y como puede verse en el que equipa el Jaguar I-Pace.
En lo que respecta a los vehículos híbridos, que combinan un motor térmico con uno eléctrico, el AVAS no tendrá que generar ningún tipo de sonido cuando el propulsor térmico esté en funcionamiento. Y tampoco será necesario que se active al seleccionar la marcha atrás en aquellos automóviles que ya disponen de un aviso sonoro para este supuesto. De igual manera, esta regulación contempla que los clientes puedan escoger entre diferentes sonidos ofrecidos por los fabricantes.
En contradicción con la contaminación acústica
Aunque esta normativa responde a una necesidad de mejorar la seguridad vial en vehículos eléctricos e híbridos, a fin de que ciclistas o peatones puedan detectar su presencia y salvar el escollo de su silencioso hacer a bajas velocidades, podría entrar en contradicción con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en lo que respecta a contaminación acústica.
Y es que este problema ha sido señalado como un problema de salud pública, por lo que el organismo de Naciones Unidas plantea que, para reducir el impacto del ruido del tráfico, aconsejan que el límite de rumorosidad máxima debe situarse en los 53 decibelios durante el día y de 45 decibelios durante la noche. Valores que están por debajo de lo estipulado por la ley europea para este tipo de sistemas.
Según un estudio publicado por el Observatorio de Salud y Medioambiente del Instituto DKV de la Vida Saludable, el 80 % de la contaminación acústica de las ciudades está ocasionada por el tráfico rodado. Según este análisis, la urbe española con mayor índice de ruidos es Barcelona, seguida de Madrid, que se ubica en segundo lugar.
De igual manera, hay países especialmente sensibilizados con esta cuestión como es el caso de Suiza, donde ya se están desarrollando radares de ruido a fin de sancionar, o incluso sacar de la circulación, a los vehículos más ruidosos.
Las playas de la Patacona y Port Saplaya Nord de Alboraya siguen cerradas al baño este sábado después de la prohibición decretada por el Ayuntamiento de Alboraya tras la orden del Servicio de Planificación y Recursos Hidráulicos y Calidad de las Aguas de la Generalitat que detectó niveles elevados de parámetros microbiológicos.
Así lo han confirmado fuentes municipales, después del cierre de este viernes al detectarse que los análisis realizados en día anterior superaban los límites legales. También el Ayuntamiento de Alboraya lo ha confirmado en su cuenta de Twitter, donde ha confirmado que hoy sábado permanecerán cerradas.
Estaba previsto hacer un nuevo análisis en la tarde del viernes para determinar si continúan cerradas al baño o se levanta la prohibición pero de momento no se ha informado de cambio en la situción.
Niveles.Los parámetros salieron más elevados de la cuenta, pero menos, dicen desde el Consistorio, que hace quince días.Enterococos.Una concentración muy elevada de enterococos puede provocar infecciones en las vías urinarias, endocarditis, heridas infectadas o abscesos abdominales.Valencia.En la capital los análisis dieron valores adecuados y las playas no cerraron.
La historia se repite, con apenas quince días de diferencia y por segunda vez en la temporada de baño. La Generalitat decidió este viernes por la tarde cerrar las playas de Patacona y Port Saplaya Norte en Alboraya al detectar en los análisis del jueves «niveles elevados de parámetros microbiológicos» que miden la concentración de dos tipos distintos de bacterias fecales. Los que superaban los niveles eran enterococos intestinales. Desde el Consistorio explicaron que los estudios dieron «valores superiores a los permitidos, menos que los que se registraron hace dos semanas», según la concejala Ana Bru. Hace quince días tuvieron que cerrarse al baño la Patacona y las dos playas del norte de Valencia, la de la Malvarrosa y la del Cabanyal, por encontrarse bacterias fecales en el agua. Estas dos, por cierto, no cerraron durante el viernes: los análisis arrojaron resultados aptos para su uso.
El pasado día 14 ya se especuló con que el vertido que provocó el cierre había de venir, por la dinámica de las corrientes, del norte de la capital. Se llegó a apuntar a Alboraya dado que el emisario de Vera no echa al mar aguas residuales sino pluviales. La concejalía de Ciclo Integral del Agua insiste en que la concentración de E. coli no fue provocada por un problema en el alcantarillado de Valencia. Lo mismo, por cierto, dicen desde Alboraya.
Los Conciertos de Viveros de la Gran Fira de València arrancan hoy domingo, 30 de junio, con la actuación del cantante David Bisbal que presentará su nuevo directo. El cartel de este ciclo de espectáculos incluye figuras como Luis Fonsi, Dulce Pontes, Andrés Calamaro, Leiva, Luz Casal, Aitana, Xavi Sarrià, Tesa y Els Jóvens. En definitiva, «combinará artistas internacionales, estatales y valencianos de varios estilos para llegar a todos los gustos», tal como ha resaltado el concejal Pere Fuset, quien también ha destacado «la alta participación femenina en estos conciertos, puesto que más del 50% de las bandas o solistas son mujeres o cuentan con alguna integrante femenina (20 de 36)».
Fuset ha explicado «que hay que tener en cuenta que, según varias fuentes y estudios, la media estatal de mujeres en acontecimientos musicales de este tipo se sitúa entre el 10 y el 15%». Por otra parte, ha señalado que la organización de los Conciertos de Viveros, «ha hecho un esfuerzo para mantener las entradas a precios asequibles». De hecho, las localidades, a la venta en https://concertsdevivers.com/, «valen menos de lo que es habitual en recintos con características y equipaciones parecidas. Además, los tickets para los artistas internacionales tendrán precios inferiores a los disponibles en otras ciudades».
«Los Conciertos de Viveros también mantendrán las mejoras en infraestructuras implementadas en ediciones anteriores para que los asistentes disfruten de una experiencia más cómoda», ha añadido el concejal. En consecuencia, la explanada situada frente al escenario y destinada al público contará con césped artificial. Del mismo modo, habrá servicio de restauración en la zona chill out, con seis gastronetes que ofrecerán pizzas, hamburguesas y menús vegetarianos y veganos.
También se podrá utilizar un aparcamiento de bicicletas situado junto a la entrada. Finalmente, se usarán 35.000 vasos fabricados con materiales ecológicos y botellas de vidrio para servir las consumiciones. De esta manera, la organización se compromete a reducir al máximo el uso de plásticos.
18 ESPECTÁCULOS PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Los Conciertos de Viveros 2019 empezarán el próximo domingo, 30 de junio, con las canciones del almerienseDavid Bisbal; mientras la canadiense Loreena McKennitt volverá a los Jardines del Real el miércoles, 3 de julio, once años después de su última actuación en València. En esta ocasión, abre la gira española de presentación de su trabajo discográfico más reciente, Lost Souls (Quinlan Road, 2018).
El jueves, 4 de julio, será el turno de Ana Belén. La madrileña cantará canciones del álbum Vida (Sony Music), editado el pasado mas de noviembre. Se trata de su primer disco con temas inéditos desde el 2007 y para su concepción contó con composiciones de Pablo Milanés, Noa (con adaptación al castellano por Joaquín Sabina), Jorge Drexler, Dani Martín, Rozalén, Andrés Suárez i Víctor Manuel, entre otros.
Un día después, viernes 5, tendrá lugar el espectáculo Poetas del rock con la presencia de Kiko Veneno, quien presentará su último disco, Sombrero roto, publicado por Elemusica el pasado mas de abril. También estarán Bebe, con su fusión de canción melódica y rumba; y Xavi Sarrià, excantant de Obrint Pas, quién debutó en solitario en 2017 con el disco Amb l’esperança entre les dents.
El sábado, 6 de julio, el público podrá disfrutar de la iniciativa Fem ballar la revolució. Al frente estará Miss Bolivia, vocalista que mezcla estilos urbanos con ritmos tradicionales. Por otra parte, Amparanoia recordará los temas míticos de su trayectoria (“Hacer dinero”, “Que té den”, “La fiesta”) y sus últimos singles (“Abanico pan Barna”, “No me olvides”, “La primavera”). También actuarán Tremenda Jauría, con su cóctel de reggaeton feminista y anticapitalista; la cantautora gallega SÉS, quien presentará el disco Rabia Ao Silencio (Altafonte Music); y la rapera de Almussafes Tesa, quién publicó su segundo trabajo, Rural (Halley), el pasado mes de marzo. Miss Yuls y Catalina Isis pincharán los ritmos habituales de las fiestas del Poder Bimenstrual (La Peligro).
La segunda semana de los Conciertos de Viveros se abrirá el martes, 9 de julio, con la actuación de Luis Fonsi. El puertorriqueño de “Despacito” ahora presenta el disco Vida (Universal, 2019).
Los amantes del indie tendrán la oportunidad de ver Echo & The Bunnymen. Los ingleses, con el cantante Ian McCulloch y el guitarrista Will Sergeant al frente, tocarán el miércoles, 10 de julio. Su último disco, The Stars, The Ocean & The Moon (BMG, 2018), reconstruye 15 de sus canciones con nuevos arreglos y orquestaciones. Y las alcoyanas Júlia, con Estela Tormo (guitarra y voces) y Lidia Vila (programaciones, sintetizadores y voces), abrirán la noche con sede dream pop atmosférico.ADVERTISEMENT
El Festival Rototom de Benicàssim celebrará una de sus fiestas de presentación en los Jardines del Real por tercer año consecutivo. Esto será el jueves, 11 de julio, con los directos de Green Valley, una de las formaciones líderes de los ritmos jamaicanos al Estado, y dos formaciones locales enamoradas del ska y el reggae: The Dance Crashers y Jamaleònics.
Por otra parte, Leiva volverá a las tablas de Viveros el viernes 12 para presentar su cuarto disco, Nuclear (Sony Music). Y como ya sucedió en su última visita en 2017, el cantante madrileño ha conseguido colgar el cartel de “no hay localidades” semanas antes de su actuación.
El sábado, 13 de julio, será el turno de Luz Casal, Morgan y Gypsy y los Gatos Rumberos que participarán en la iniciativa solidaria Corazonadas. La vocalista gallega también tiene nuevo disco, Que corra el aire (Warner Music, 2018), el primero con composiciones originales en cinco años. Por otro lado, la formación madrileña encabezada por la cantante Carolina de Juan sigue mostrando las composiciones de pop y soul del álbum Air (North Recuerdos, 2018). Finalmente, Gypsy y los Gatos Rumberos es un grupo de Requena que fusiona el jazz gitano con otros estilos como el charlestón, el folk balcánico, la rumba y el swing. Parte de la recaudación de este concierto se destinará al proyecto Mariposa de la Asociación Ámbito, entidad que trabaja con mujeres reclusas y ex-reclusas desde hace más de 25 años.
El argentino Andrés Calamaro actuará de nuevo en los Jardines del Real (ya lo hizo en 2011) el martes, 16 de julio. Y lo hará con nuevo disco: Cargar la suerte (Universal Music, 2018). Un día después será el turno de Ketama, formación que se ha reunido 14 años después de su separación y que está festejando la reedición de uno de sus álbumes más conocidos, De akí a Ketama (Universal Music, 1995).
El jueves, 18 de julio, los Conciertos de Viveros recibirán la visita de Dulce Pontes, una de las voces más reconocidas de la canción portuguesa. Una jornada más tarde, el viernes 19 de julio, Alfred García, finalista de Operación Triunfo 2017 y representante español en Eurovisión 2018 (junto con Amaia), actuará en València para defender los temas del álbum 1016 (Universal Music, 2018). Lo acompañarán dos bandas locales: Els Jovens, con su fusión de folk y pop, y Otoño. La tercera semana del festival se cerrará el sábado, 20 de julio, con una nueva dosis de ritmos jamaicanos gracias a los navarros Iseo & Dodosound with The Mousehunters, los valencianos Auxilio y las catalanas Roba Extesa.
La última semana de julio está reservada a los ritmos más bailables. Así, el martes 23 se escucharán las canciones urbanas con reminiscencias latinas de Aitana, subcampeona en la novena edición de Operación Triunfo (2017-2018). Su primero larga duración, Spoiler (Warner Music), se editó en la primera semana de junio. Unas horas más tarde, el miércoles 24 de julio, el público podrá escuchar los temas de Crystal Fighters, banda que fusiona la indie, la electrónica y el folk y que publicó el disco Nesga & Friends (Warner Music) en marzo. Por último, el pop electrónico de La Casa Azul y las composiciones de Xoel López pondrán el punto final a las actuaciones musicales en los Jardines del Real el jueves 25.
Los Conciertos de Viveros son una iniciativa del Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Asociación de Promotores Musicales de la Comunidad Valenciana (MusicaProCV), y el patrocinio de Amstel.
El sector del taxi implanta una importante novedad que supone una medida pionera en su adaptación para aumentar en competitividad, y es que ya es posible pedir un taxi y conocer antes de subirnos a él cuanto nos va a costar el servicio.
Advertisement
Siguen los esfuerzos por parte del sector del taxi para adaptarse a los nuevos tiempos, y, sobre todo, para competir con Uber y Cabify. Los clientes lo agradecen, ya que creen que este servicio otorga tranquilidad y evita sorpresas.
Aplicación Joinup
Reservar y pagar un taxi de esta manera es sencillo. Mediante la aplicación Joinup, en la que introducimos nuestra tarjeta de crédito, detallamos nuestro trayecto, y cuando lleguemos al destino en cuestión se nos cobra automáticamente.
Los taxistas creen que la medida es positiva, porque los clientes tienen un precio fijo. Además, en caso de que el taxímetro marque menos que lo indicado en la aplicación, se cobrará al cliente el precio que este marque.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre cookies