El Consell evita la guerra de precios en el taxi pero permitirá descuentos en la tarifa oficial

La Conselleria de Movilidad permitirá pactar los precios para que el cliente conozca con antelación al viaje cuánto le costará

Una protesta de taxis en Valencia. BIEL ALIÑO

La Ley de Acompañamiento de los Presupuestos introduce cambios en la Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana, permitiendo por primera vez a los taxistas aplicar descuentos a la tarifa oficial que marque el taxímetro. En un intento de flexibilizar el sector para hacer frente a la competencia de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), la Conselleria de Movilidad de Arcadi España introduce la posibilidad de pactar precios a la baja.

En este sentido, la Ley de Acompañamiento contempla que «podrán prestarse servicios del taxi mediante precio pactado previamente entre los usuarios y la persona que conduce el taxi, en la forma que se determine reglamentariamente, que en ningún caso podrá superar el precio que habría resultado de la aplicación de la tarifa vigente». Además, «durante la prestación de este tipo de servicio, si el vehículo dispone de taxímetro, deberá estar en funcionamiento durante todo el servicio con la tarifa que corresponda».PUBLICIDAD

Fuentes de la Conselleria explicaron que «el precio no lo pactará el taxista individualmente con el cliente», evitando así una guerra de precios de la que había alertado el sector del taxi. «Lo que haremos desde la Conselleria será definir las normas para determinar cómo se va a calcular el precio», insistieron las mismas fuentes. El objetivo, en todo caso, es que el cliente conozca con antelación el precio del viaje antes incluso de subirse al taxi, una ventaja con la que juegan plataformas como Uber y Cabify a través de sus aplicaciones.

De hecho, desde la Conselleria confirmaron que, tal y como reclama el sector, se está barajando la creación de una aplicación móvil.

Publicado por El Mundo.

La querella del taxi en la Audiencia acusa a Uber, Cabify y las VTC de crear una «trama patológica»

OKDIARIO accede en exclusiva a la querella interpuesta por 2.000 taxistas contra Castellanos, Rosauro Varo, Goñi, Ortigüela y los gestores de las dos plataformas de movilidad. En ella se les acusa de múltiples delitos. La Fiscalía de la Audiencia analiza el texto en una fase preliminar.

La querella del taxi en la Audiencia acusa a Uber, Cabify y las VTC de crear una «trama patológica»
Querella-Taxi-ECONOMIA-interior

El Ministerio Fiscal se encuentra actualmente analizando la querella interpuesta hace dos meses en la Audiencia Nacional, en la que un grupo de taxistas se querelló contra Uber, Cabify, sus responsables legales y los responsables de otra multitud de empresas de flotas de VTC (con nombres como Jaime Castellanos o Rosauro Varo) por varios delitos entre los que se incluyen estafa, administración desleal, delitos contra los derechos de los trabajadores y la Hacienda Pública, y blanqueo de capitales.

La querella formaba parte de una ofensiva judicial que se completaba con una demanda civil por daños y perjuicios contra los mismos actores. Ambas fueron redactadas por el abogado y exjuez de la Audiencia Nacional Elpidio José Silva y presentadas bajo el liderazgo del líder taxista Tito Álvarez, que afirmaba tener el aval de más de 2.000 taxistas. A finales de junio el Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional incoó diligencias penales y trasladó los hechos contenidos en la querella a la Fiscalía «para que informe sobre los mismos y, en su caso, solicite las diligencias de prueba cuya práctica considere necesaria para investigar los delitos objeto de imputación».

La querella se presentó junto con varias periciales que comprobarían la «trama corporativa patológica» con múltiples delitos

OKDIARIO ha tenido acceso en exclusiva a la querella, que ha permanecido secreta hasta el momento. En la misma se acusa a los querellados de haber construido una «trama corporativa patológica» con múltiples delitos y se alude a unos informes periciales (de Juan Lloret VillotaManuel Tolbaños RodríguezSergi Cutillas Márquez y el detective Jordi Galván Durán) que garantizarían que «la especulación en torno a las autorizaciones de VTC ha sido en los últimos años tan exorbitantemente (sic.) pronunciada en España que las mismas han alcanzado un incremento superior a mil ochocientas veces su valor originario».

Taxis sin serlo

De las varias acusaciones de delitos que el exjuez Silva achaca a las empresas de VTC y a Uber y Cabify destaca que «hacían creer que cumplían los requisitos administrativos atinentes a la explotación de sus autorizaciones ‘como si fueran de Taxi'» y también que «han manipulado muy significativamente la libre formación de los precios de las autorizaciones en el seno del mercado uvetecista» aunque no explica cómo sospecha que pudo hacerse esta manipulación.

La querella señala que Jaime Castellanos está implicado en el caso en su calidad de propietario de Moove Cars, empresa que acumula licencias VTC. Sin embargo no concreta qué acciones habría realizado el directivo que fueran susceptibles de un ilícito penal. Por su parte, otros personajes prominentes del sector de VTC como Rosauro Varo también son mencionados en la querella sin que quede claro exactamente qué acciones llevaron a cabo, sino más bien por ser propietarios de la empresa de VTC a la que se acusa, en este caso Vector Ronda Teleport.

Según asegura el texto, «todo el castillo de naipes edificado por los uvetecistas querellados partiría de la siguiente premisa, tan ilícita como atractiva para su propósito criminal: en las ciudades españolas ya no se requiere licencia de taxi para prestar servicio de taxi». Según indica, utilizar las licencias de VTC para hacer servicios urbanos homologables al taxi constituye en sí mismo un delito.

En este mismo texto, con una terminología poco habitual en los escritos penales, el abogado Silva califica de «chapuza legal» la economía colaborativa, a pesar de que ni Uber ni Cabify se definen como tal y sí encajarían en esta definición otras plataformas como Blablacar o Amovens.

El texto da por hecho el «propósito criminal» de los querellados, tanto Uber y Cabify como los tenedores de VTC

El uso de calificativos es muy común en este texto legal del exjuez, que asegura que «para escenificar, a nivel de marketing corporativo, esta falsa economía colaborativa, se disfrazó a muchos conductores como si de transportistas autónomos se tratase, ocultando así a los verdaderos partícipes en la trama delictiva (i), disminuyendo ostensiblemente los costes laborales (ii), estafando a los usuarios (iii), e instrumentalizando esta inmensa ventaja competitiva para arrasar ilícitamente al Taxi (iv)».

Fuentes del mercado consultadas por este periódico aseguran que en los servicios jurídicos de Uber y de Cabify no hay gran preocupación por el recorrido que pueda tener esta querella en la Audiencia Nacional, pues están convencidos que no será aceptada debido a la escasa o nula argumentación jurídica de los delitos que presenta.

Los querellados

Estas son todas las personas incluídas en la querella contra el sector VTC.

Nicolás Guardans Bonet, Pedro del Corro GarcíaMark Walch DavidJosé Luis López Schumer TreviñoAlfredo Luis PlazaMaría Segimón de Manzanos (todos ellos de Moove Cars).

Hugo Arévalo Álvarez-ArenasAlexander Dentzel ZarynMarcos Fernandez BernabéFeliz Ruiz HernandezBernardo Hernandez GonzálezMiguel Ángel Peña PérezFelix Ruiz Ruiz Hernandez (Cibeles Comfort Cars).

José Maria Goñi AlletÁngel Gutiérrez Alonso (Prestige and Limousine SL).

Juan Ignacio García Braschi (Vector y Tibus).

José Parrondo RojoVíctor Manuel López MenéndezNicolás Guardans BonetManuel – Maria Puga Fernández, Rafael García Tapia Gonzalez Camino 

Juan de Antonio Rubio (según la querella, en Vector), Juan Ortigüela Tellería (Ares Capital), Ramón Ortiguela Tellería.

Por último, se incluyen querellados de Uber tanto en España como en Países Bajos, la sede europea del gigante tecnológico:

Pierre-Dimitri Nicolas Gore-Coty, Allendes Salazar Corcho, Cristina Moral Betere, Don Juan José Montero, Don Simon John Breakwell, Zachary de Kievit, Sujoy Kumar Haldar, Nial Fraser Was, Julien Pierre Jacques Cordonnier, Pierre-Dimitri Nicolas Gore-Coty y Sébastien Serge Dupont, al que el abogado Elpidio Silva incluye en dos ocasiones con diferentes cargos.

Fuentes oficiales de Uber y Cabify han preferido no pronunciarse sobre esta querella.

Publicado por OK diario.

DEJADEZ O FALTA DE AGENTES DE LA GUARDIA URBANA PARA EL CONTROL DE LOS VTC

DEJADEZ O FALTA DE AGENTES DE LA GUARDIA URBANA PARA EL CONTROL DE LOS VTC

DEJADEZ O FALTA DE AGENTES DE LA GUARDIA URBANA PARA EL CONTROL DE LOS VTC

El reglamento del Área Metropolitana de Barcelona entró en vigor en julio, agosto sirvió para informar a las empresas que a partir de septiembre se empezaría a multar.

En los diez primeros días de septiembre, la Guardia Urbana puso 105 multas, según datos del AMB.

Además, los datos que nos facilita el Instituto Metropolitano del Taxi, corresponden en la actualidad a más de 10 sanciones diarias a los vehículos VTC por inclumplimiento de la normativa vigente.

Dejadez o falta de agentes de la Guardia Urbana para el control de los VTC

A pesar de que estos datos puedan parecer altos, la mayoría de los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), sobre todo los pertenecientes a la flota de Cabify, incumplen sistemáticamente la Normativa del Área Metropolitana de Barcelona.

El equipo de investigación de Timis Local News ha podido comprobar como en las principales áreas de influencia, como son las terminales 1 y 2 del Aeropuerto de Barcelona Josep Tarradellas, la Estación de Sants y los hoteles del centro de la ciudad, están estos vehículos estacionados sin que la Guardia Urbana actúe.

Y es que los taxistas nos advierten que hay una falta de agentes para estas cuestiones en particular, ya que aunque se hicieron en su día unos cursos de preparación a la Urbana, el número fue significativamente bajo.

LA OPERATIVA DE LOS VTC

En el video podemos comprobar los tremendos hechos ocurridos el dia 26 de septiembre en la Avenida de Vallcarca de Barcelona, cuando un vehículo de cabify estacionado en la via publica está siendo contratado con dinero en la mano por unos viandantes.

«Lo preocupante son las declaraciones que hace diciendo que lo que hace es legal por que la urbana no le dice nada, es la gota que a colmado el vaso, la administración tiene la norma en vigor desde mayo y la guardia urbana no aplica la norma dejando a las vtcs operar con total impunidad», indica un portavoz de Élite Taxi Barcelona.

«Creemos necesarias movilizaciones en los proximos dias para exigir que se cumplan las leyes que se consiguieron con el esfuerzo de muchas familias, damos la semana que viene a las administraciones de margen por si creen oportuno reunirse de urgencia con la Guardia Urbana, Mossos, Policia Local de El Prat y las asociaciones del sector».

Dejadez o falta de agentes de la Guardia Urbana para el control de los VTC

Publicado por Timis.

Las VTC amenazan con fijar el monopolio del transporte en las grandes ciudades

DURANTE LA CHAMPIONS COBRARON 150 EUROS POR IR AL AEROPUERTO DE BARAJAS, MIENTRAS LOS TAXIS OFICIALES MANTENÍAN EL MISMO PRECIO DE SIEMPRE, 30 EUROS

Las VTC amenazan con fijar el monopolio del transporte en las grandes ciudades

Usuario solicitando Uber

Usuario solicitando Uber

Kike Souto06 de junio de 2019Las empresas VTC aumentaron sus precios durante el primer fin de semana de junio, hasta 300 por ciento en el caso de Uber en Madrid, según denuncian muchos usuarios. La llegada de más de 70.000 fanáticos del Tottenham y Liverpool causó que las tarifas se disparasen. Uber, muy usada por los británicos. se unió a la subida generalizada de precios hasta niveles «abusivos». El servicio madrileño del taxi trabaja con tarifas fijas, 30 euros desde el aeropuerto hasta el centro.

Las empresas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) amenazan con formar un nuevo monopolio del transporte en las grandes ciudades españolas. Este fin de semana se ha podido comprobar en Madrid con la celebración de la final de la Liga de Campeones entre dos equipos ingleses. Las tarifas de las VTC no están reguladas y responden a la ley de la oferta y la demanda, lo que dispara los precios en casos de eventos como el del pasado fin de semana. Los taxistas oficiales, sin embargo, no pueden competir con estos precios porque sus tarifas están establecidas por ley.

Numerosos usuarios acudieron a las redes sociales para denunciar el abuso de algunas empresas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) durante el pasado fin de semana con sus «precios abusivos», por viajes que en el sector del taxi están regulados. En Madrid trabajan sobre todo Uber y Cabify. Destacaron los trayectos entre Madrid y el aeropuerto Adolfo Suarez, de Barajas, ya que, por ejemplo, la regulación fija precios de 30 euros desde el aeropuerto hacia Madrid capital; sin embargo, la alta demanda del servicio Uber elevó los precios superando la franja de los 100 euros.

Publicado por El cierre Digital.

COMUNICADO CONFEDERACIÓN GREMIAL Y ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS CONTRA LA TRANSPARENCIA EN LA TARJETA IDENTIFICATIVA

COMUNICADO CONFEDERACIÓN

GREMIAL Y ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS CONTRA LA TRANSPARENCIA EN LA TARJETA IDENTIFICATIVA

El pasado día 13 de Mayo de 2019 se publicó una Orden de Consellería, por la que se modificaban algunos aspectos de la Tarjeta Identificativa que llevamos todos los taxistas, para dar transparencia a nuestro sector y tranquilidad a muchos usuarios que pueden ver alguna información sobre quien es el conductor de su taxi.

Como aspecto destacable, se modifican los colores de las Tarjetas Identificativas:

  • Verde para conductores asalariados a tiempo completo o autónomos colaboradores.
  • Azul para conductores asalariados a tiempo parcial.

Esta diferenciación de colores en la Tarjeta identificativa es una reivindicación histórica de la Federación (que lleva años implantada en otras ciudades como Madrid), por suponer un obstáculo para el fraude y la explotación laboral, práctica habitual en algunos “floteros” e indeseables en el sector, ya que de esta forma los medios de inspección ven facilitada su labor de controlar que los conductores asalariados hacen las horas que marca su contrato de trabajo y no son explotados sin una cotización justa (contrato de 2 horas y jornadas de 12 horas).

Hace unos meses tuvimos conocimiento de que una Asociación de empresarios del Taxi de Valencia recurrió la Orden, lo que hizo que nos personáramos en el juicio para saber sus intenciones y poder defender lo que nos parezca justo de la Orden (por ejemplo nosotros solicitábamos que solo salgan las iniciales de los apellidos).

Tal como nos imaginábamos, su recurso está basado en tumbar la diferenciación de colores y contratos, pero no se queja de ningún otro precepto de la Orden.

En la demanda se puede ver, que mientras que la Confederación está de acuerdo con la diferenciación de colores para los distintos contratos, la Asociación Gremial del Taxi alega al respecto de que se conozca el tipo de contrato del asalariado:

“Que la Administración disponga de tantos datos como estime oportuno de manera privada, podríamos entenderlo, pero, como hemos dicho, en una tarjeta que es publica, que debe estar a la vista para el usuario, no es necesario que se deban de revelar más datos que podrían considerarse como estrictamente privados.”

Se les olvida el derecho del trabajador a no ser explotado y el deber de la Administración en buscar mecanismos que erradiquen el fraude y la explotación en la sociedad, práctica más que habitual en estas asociaciones que defienden un modelo empresarial caduco, si vemos la cantidad de tarjetas identificativas azules que tenemos en la calle (contratos a tiempo parcial) y que quieren seguir escondiendo de todos.

LA FEDERACIÓN SEGUIRÁ LUCHANDO POR UN SERVICIO PÚBLICO DEL TAXI SOSTENIBLE Y DE CALIDAD PARA EL USUARIO

LA JUNTA DIRECTIVA

Un taxista de Alicante entrega a la Policía un sobre con 4.430 euros que encontró en su coche

El trabajador guardó durante dos semanas el dinero, en billetes de 50 euros, a la espera de que el afectado se pusiera en contacto con la centralita de la empresa

C. Pascual 28.09.2019 | 00:18

Vladimir Macia posa junto a su taxi, donde encontró el sobre con los billetes de 50 euros.

Vladimir Macia posa junto a su taxi, donde encontró el sobre con los billetes de 50 euros. álex domínguez

Era un día marcado por el reciente temporal de lluvias. En concreto, el viernes 13 de septiembre. Tras una jornada de trabajo habitual, Vladimir Macia se disponía a limpiar su vehículo en el que había realizado una decena de servicios, la mayoría de «calle», es decir, de personas que le habían pedido subir en la calle, sin pasar por la central de la empresa.

De repente, en los asientos traseros de su vehículo de trabajo, se topó con una cartera, negra, que se «camuflaba» bien con la tapicería. Junto a ella, un sobre. «Encontrarte objetos es normal, sobre todo monederos y móviles. Cuál fue mi sorpresa al ver que el sobre estaba lleno de billetes de 50 euros, junto a papeles con anotaciones y unas llaves con numeración. En uno de los papeles ponía la cifra de 3.700 euros, así que en un principio pensé que ésa era la cantidad», relata el taxista con más de dos décadas de experiencia en el sector, quien asegura que lo primero que hizo fue avisar a la central de su empresa, al teléfono al que contacta un usuario cuando requiere el servicio de un taxi. «Llamé por si el afectado se ponía en contacto con ellos, para que supieran que yo tenía el sobre», explica Vladimir, quien poco después descubrió que contenía una cantidad algo más elevada: «Luego, con más calma, me puse a contar los billetes, que estaban en paquetes de 1.000 euros y vi que sumaba, en total, 4.430 euros».

El sobre con el dinero estuvo en su posesión casi dos semanas, esperando a que la persona que se lo había dejado olvidado diera señales de vida. Ante el prolongado silencio, Vladimir decidió este pasado miércoles entregar el sobre a la Policía Local, como un objetivo perdido nada común. «Lo guardé porque me apetecía darle el dinero en mano al que lo perdió, pero como no se ponía en contacto con mi empresa, al final ya decidí entregarlo a la Policía», prosigue el taxista, quien admite que en su entorno el hallazgo no pasó inadvertido. «Tanto los compañeros como mi familia me preguntaban si la persona había reclamado el dinero. Pero nada. No sabemos nada en dos semanas, lo que extraña a todo el mundo porque es una cantidad muy elevada y a nadie se le olvida haber viajado en taxi el mismo día en el que te dejas 4.430 euros», señala el taxista, quien todavía no ha perdido la esperanza de que la persona que se dejó el sobre reclame el dinero. «Me gustaría hablar con él. A ver si hay suerte…», finaliza Vladimir.

Publicado por Diario información.

España se suma a la carrera por el taxi urbano volador

El centro de investigación Tecnalia diseña un prototipo de aerotaxi propulsado por drones que puede recorrer de forma autónoma distancias de 15 kilómetros

Iñaki Iglesias, Agustín Sáenz y Joseba Lasa posan junto a ‘Lauren’, el prototipo de aerotaxi de Tecnalia. TECNALIA

MIKEL ORMAZABAL

San Sebastián 15 JUL 2019 – 17:24 CEST

España se ha sumado a la carrera por diseñar el vehículo volador autopropulsado del futuro. En el mundo hay seis prototipos de aerotaxi, tres de ellos en Europa, que aún solo pueden funcionar de forma experimental. El centro de investigación Tecnalia, con sede en San Sebastián, ha presentado hoy el primer modelo de «taxi urbano aéreo», impulsado mediante drones, con capacidad para transportar a una persona y realizar desplazamientos de 15 kilómetros por una ciudad de forma autónoma y durante 15 minutos. «Aunque parezca ciencia ficción, no lo es. Estamos en el límite entre el presente y el futuro», ha afirmado este lunes Agustín Sáenz, subdirector general de Mercado de Tecnalia.

MÁS INFORMACIÓN

El aerotaxi de Tecnalia, resuelto por un equipo de 25 investigadores, ha volado durante unos pocos segundos dentro de la plaza de toros de Illunbe. Apenas se ha levantado unos 10 metros del suelo, ha realizado unos movimientos suaves y ha vuelto a posarse con precisión en el centro del coso donostiarra. Lauren, como se conoce el prototipo, está compuesto por una cabina aerodinámica de fibra de carbono de 1,8 metros de alto y dos de ancho, con una puerta en la parte trasera desde la que se accede a un habitáculo en el que el pasajero puede ponerse de pie. Cuatro tentáculos soportan otros tantos drones (con cuatro motores cada uno) que permiten el desplazamiento de la nave.

Un «avanzado sistema de control» permite que los drones puedan actuar de forma independiente, pero coordinados al mismo tiempo, lo que «favorece la estabilidad, eficiencia, precisión y sensación de confort dentro de la cabina», ha explicado Joseba Lasa, uno de los responsables del proyecto. El aparato pesa 300 kilogramos aproximadamente y soporta una carga en el habitáculo de hasta 150 kilos. Ahora mismo está diseñado para transportar a una persona, pero se podría aumentar la escala hasta acoger a cuatro pasajeros. Los 15 minutos de autonomía en vuelo le permitirían «cubrir las necesidades de transporte del centro urbano del 85% de las ciudades del mundo», ha asegurado Sáenz. Aunque su configuración admitiría circular a una velocidad de hasta 190 kilómetros por hora, sus desplazamientos habituales se realizarían a 90 kilómetros por hora y a una altura de entre 100 y 300 metros.

«Estamos en la élite mundial. Nos estamos posicionando como pioneros en Europa junto a Alemania», ha señalado el subdirector de Tecnalia. El resultado final de Lauren incorporará las tecnologías de posicionamiento y de comunicación de los vehículos autopilotados. El usuario podría utilizarlo empleado una aplicación de móvil, desde la que ordenaría a la aeronave el trayecto que desea realizar dentro de un área urbana. Sus impulsores aseguran que está diseñado para aparcarlo en una plaza de parking para vehículos, sin necesidad de crear en la ciudad zonas específicas para su aterrizaje.

Prototipo de aerotaxi desarrollado por Tecnalia
Prototipo de aerotaxi desarrollado por Tecnalia EUROPA PRESS

Lauren es un dron de drones. Estos son su principal fuente de propulsión y sustituyen a las hélices. Giran y actúan de forma independiente entre sí para conseguir que la cabina «siempre vaya paralela al suelo», lo que confiere al pasajero «una sensación similar a la que tiene cuando viaja en un automóvil o en un autobús». Lasa ha destacado también que puede soportar condiciones adversas, como la lluvia o el fuerte viento, y reduce el flujo de aire molesto en las operaciones de despeque y aterrizaje. Su coste podría rondar entre los 30.000 euros y los 50.000 euros, un precio asemejable al de algunos turismos de gama alta, por lo que las tarifas por el uso del aerotaxi podrían estar entre los 30 y los 40 euros por servicio. «La idea es que no salga mucho más caro que un taxi convencional», ha dicho Sáenz.

Tecnalia no ha querido precisar la inversión total en este proyecto (se han necesitado «varios millones de euros», se ha limitado a decir Sáenz), que podría estar operativo «dentro de cinco años» si para esa fecha se han dado los cambios legislativos necesarios para regular el funcionamiento de estos vehículos voladores.

La movilidad urbana del futuro tiene sus ojos puestos en el futuro. Estudios internacionales revelan que a lo largo de la próxima década habrá vehículos sobrevolando ciudades de todo el mundo y estiman que el negocio del airtaximoverá 32.000 millones de euros. Uber presentó recientemente en Washington su modelo de taxi volador, antes lo hicieron la compañía alemana Lilium y la Rolls-Royce.

Publicado por El País.

COMUNICADO CONFEDERACIÓN REUNIÓN CON LA CONSELLERÍA DE TRANSPORTES

COMUNICADO CONFEDERACIÓN

REUNIÓN CON LA CONSELLERÍA DE TRANSPORTES

  • La Confederación se reúne con los nuevos representantes de la Consellería para hablar del futuro del Taxi de la Comunidad Valenciana.
  • La Secretaria Autonómica trasladó su intención en mantener la defensa y protección del Servicio Público de Taxi a través del modelo de Taxista Autónomo profesional, continuando con el proyecto iniciado con la Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana publicada en 2017.
  • La Confederación trasladó las principales necesidades urgentes del sector, manifestando su intención de seguir colaborando con la Consellería en los objetivos comunes marcados en 2015.

El pasado día 24 de Septiembre de 2019, tuvo lugar una reunión entre los representantes de la Confederación y la Federación del Taxi de USO, con los nuevos responsables de la Consellería de Obras Públicas, Transportes y Movilidad: D. María Pérez Herrero (Secretaria Autonómica) D. Rafael Briet Seguí (Subsecretario Autonómico) D. Roser Obrer Marco (Directora General).

En la reunión, se debatió sobre los retos que afronta esta nueva Consellería para mejorar el servicio al usuario, protegiendo al Servicio Publico del Taxi de la competencia desleal y del intrusismo, así como en continuar con la política de implantar un modelo de Taxi más profesional, más sostenible y sin fraude ni explotación laboral, manteniendo reuniones con todas las asociaciones del sector para tener en cuenta todos los puntos de vista antes de tomar ninguna decisión, tal como han hecho hasta ahora.

Desde la Confederación manifestamos nuestro compromiso en poner todos los medios a nuestro alcance al servicio de esta Consellería para conseguir estos objetivos comunes. Dejando también claro que cuando no estemos de acuerdo, lo haremos también empleando los mismos medios para elevar nuestras protestas, o defendernos en los juzgados, como hemos hecho en el pasado cuando hemos agotado la vía de la negociación con la Administración.

La Confederación seguirá luchando por conseguir que el Transporte discrecional urbano de la Comunidad Valenciana lo garantice el Servicio Público del Taxi profesional, adaptado a la demanda de nuestros usuarios, lo que hace necesario un pacto global con todas las fuerzas políticas, que asegure un futuro estable para el sector y que no cambie en función del partido político que gobierne en cada momento.

Todo dentro del marco de un modelo de Taxi Autónomo profesional de una licencia por titular, que no permita el fraude del alquiler de licencias y la explotación laboral, partiendo de la base que se deben retirar todas las denuncias interpuestas en los juzgados contra las regulaciones del sector.

LA CONFEDERACIÓN SEGUIRÁ LUCHANDO POR UN SERVICIO PÚBLICO DEL TAXI SOSTENIBLE Y DE CALIDAD PARA EL USUARIO

LA JUNTA DIRECTIVA

Los taxistas de Valencia cargan contra las bicitaxis y exigen una regulación

Taxis en Valencia./M. Molines
Taxis en Valencia. / M. MOLINES

El sector solicita una reunión al Ayuntamiento para pedir que estos vehículos se restrinjan a una ruta turística y necesiten autorizaciones

ELÍSABETH RODRÍGUEZVALENCIA.Lunes, 30 septiembre 2019, 00:48

Después de Uber y Cabify, al sector del taxi en Valencia le ha aparecido un nuevo competidor: los denonimados ‘Tuk Tuk’. O dicho de otra manera, las bicitaxis, que consisten realmente en un triciclo motorizado compuesto por una cabina trasera donde pueden viajar varias personas. Se trata de un vehículo muy popular en regiones de Asia pero que ha ido modernizándose con el paso de los años y extendiéndose a otras zonas.

Desde la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia critican este modelo de transporte por considerar que ejerce una competencia desleal al sector, debido a que, según indican, trasladan a turistas a los destinos que solicitan pero sin contar con ningún tipo de regulación. «No estamos en contra de que existan, sino de que no tengan una regulación adecuada y que estén ejerciendo de taxis», explica el presidente de la federación, Fernando del Molino, a LAS PROVINCIAS.

Precisamente, el pasado día 23 de septiembre, la federación aprobó de manera mayoritaria en una asamblea ordinaria la denuncia a empresas de Tuk Tuk, aunque con dos votos en contra. Además, se aprobó por unanimidad el recurso judicial iniciado contra algunos Artículos de la Ordenanza Municipal de Movilidad. Asimismo, se votó a favor de las denuncias realizadas contra empresas que «hacen competencia desleal al Taxi en Valencia», entre las que se encuentran las de ‘Tuk Tuk’.

La federación asegura que la concejalía les ha adelantado su intención de limitar este transporte «No estamos en contra de su presencia, sino de que ejerzan una competencia desleal», indica Del Molino

«Estos vehículos deberían tener una ruta turística marcada, como hace el autobús turístico, pero lo que están haciendo es llevar al turista a cualquier punto que les indica, como ya hacen los taxi», cuenta Del Molino, que insiste en que el problema no reside en la presencia de este medio, sino en su falta de regulación.

Por ello, la federación ha solicitado una reunión al Ayuntamiento para abordar esta cuestión y establecer una normativa específica para este transporte que, actualmente, ronda la treintena de unidades en la capital del Turia, según las estimaciones realizadas desde la organización.

Además, Del Molino asegura que la Concejalía de Movilidad ya les ha adelantado que fijarán una norma en ese sentido. Por un lado, la idea es establecer unas funciones concretas para su cometido turístico, con una ruta concreta por las zonas de interés, y, por otro lado, imponer un número de autorizaciones para establecer límites en la proliferación de estos vehículos.

Cabify busca seducir al gremio

Meses después de las guerras del taxi vividas en las principales capitales, Cabify ha lanzado una ofensiva comercial para ganarse al gremio, que pasa por no cobrar comisión durante tres meses a aquellos taxistas que se animen a ofrecer sus servicios a través de su plataforma, un periodo que puede extenderse.

«Hemos hablado con todas las asociaciones de taxis, unas son más receptivas que otras, pero esta oferta está dirigida a los taxistas de forma individual», asegura el fundador y consejero delegado de la compañía, Juan de Antonio, en una entrevista con la agencia Efe. El directivo dice quieren demostrar su «compromiso» hacia el sector.

Publicado por Las Provincias.

El sistema de autónomos: un desastre absoluto para tener una buena jubilación

Un estudio analiza el actual sistema de cotización en autónomos, que no favorece que este tipo de profesionales apuesten por aumentar sus bases de cotización.

El sistema de autónomos: un desastre absoluto para tener una buena jubilación

Un reciente estudio, titulado “Elección de base de cotización de trabajadores autónomos: cálculo de incentivos”, de Alfonso R. Sánchez Martín, de FEDECA (Federación Española de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado), ha lanzado varias reflexiones sobre la manera en que la Seguridad Social protege socialmente a los afiliados al RETA (Régimen de Autónomos).

El documento afirma que existe una percepción generalizada de que este organismo otorga un trato favorable a los autónomos, al permitir que elijan su base de cotización. Sin embargo, cuando se analizan objetivamente los datos, se arrojan dudas sobre esta interpretación, ya que elegir la base contributiva es un arma de doble filo. Implica asumir mayores costes fijos en el presente para obtener una mayor renta en un incierto futuro.PUBLICIDAD

De hecho, el informe plantea un entorno real en donde resulta muy difícil para el autónomo aumentar la base de cotización, a pesar de que en carreras laborales largas el aumento de las bases se presenta como una acción recomendable. Entonces, si existen incentivos que premiarán una mayor cotización, ¿por qué no se realiza? (más del 80% de los autónomos cotiza lo mínimo)

La razón, como anticipábamos, está en ese entorno ‘hostil‘ para el profesional por tres factores:

  • la elevada incertidumbre sobre los ingresos
  • el riesgo político (cambios en las reglas del juego y decisiones que afectarán al bolsillo)
  • las falta de un mayor conocimiento sobre el sistema de cotizaciones y lo que realmente supondría para el bolsillo del profesional un aumento de las bases.

¿Acumular recursos para la vejez?

El estudio señala en sus conclusiones que si el objetivo es acumular recursos durante la etapa laboral, para disfrutarlos en la vejez, el resultado alcanzado no está siendo satisfactorio. Existe un desajuste evidente entre las exigencias del Sistema y la capacidad económica de los autónomos en sus diferentes etapas vitales. Otro de los factores que influye en esto es la debilidad económica que sufre una parte importante del colectivo.

La etapa en la que se acumula la mayor parte del ahorro de jubilación se produce en los últimos 10 o 15 años en activo, mientras que durante todos los años anteriores los profesionales por cuenta propia optan, en su mayoría, por la base mínima. Esto se debe a que en los inicios de la vida laboral los autónomos no se pueden permitir ahorrar tanto, pues tienen que hacer frente a elevados costes personales y familiares (hipoteca, hijos, inversión en su negocio…).

Un cambio estructural

La mejora que propone Sánchez Martín es el rediseño de la estructura de cotizaciones, de forma que se establezca una edad única de referencia para comenzar a cotizar por encima de la base mínima. Su propuesta pasa por suavizar la carga antes de los 50 años y dotar a cualquier afiliado a la Seguridad Social de herramientas que despejen toda duda sobre el cálculo de su futura pensión a la hora de consultarla en cualquier momento. Porque la realidad es que el autónomo, hoy por hoy, no tiene claro si el aumento de la cuota le reportará realmente una mejora de su prestación de jubilación, ni en qué medida. En definitiva, el informe constata una falta total de certezas que convencieran realmente a este tipo de profesionales de elegir bases de cotizaciones más altas.

Asimismo, este estudio (que forma parte de los ‘Estudios sobre la Economía Española – 2019/29) aborda uno de los temas más candentes: las cotizaciones en función de los ingresos reales. Sánchez Martín se muestra indirectamente a favor de este planteamiento. En primer lugar recuerdan que la tendencia internacional va en esta dirección (cotizaciones por ingresos). En segundo lugar, toda la incertidumbre anteriormente comentada lleva al autónomo a la inacción, según explican. La valoración inicial, aunque será ampliada en próximos informes al respecto, es que alinear automáticamente ingresos y cotizaciones daría un mejor resultado al conjunto de los autónomos.

Publicado por El Independiente.