Tornar La Generalitat constituye la Mesa contra el Intrusismo en el Taxi

22 de noviembre de 2016 by pressvalencia

La Generalitat, a través de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, ha constituido de manera oficial la Mesa contra el Intrusismo en el sector del Taxi en la que diferentes administraciones, asociaciones del sector así como las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado se coordinaran para trabajar en este sentido.

Entre los asistentes a la reunión figura el subsecretario de la conselleria, Francesc Signes, el director general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, Carlos Domingo, y el director de Emergencias de la Generalitat, José María Ángel, así como representantes de la Unión de Asociaciones de Taxi, Asociación Gremial de Taxi, Uso Taxi y Élite Taxi. También han asistido el subdelegado del Gobierno y representantes tanto de la Guardia Civil, la policía autonómica como la local.

De esta manera, según ha explicado Domingo “se ha evidenciado una total sintonía de todos los asistentes para trabajar en coordinación y colaboración de todos los implicados y así luchar contra el intrusismo, la piratería y las malas prácticas en el sector”. En este sentido, el director general ha querido destacar la “implicación” de todo el sector del taxi a través de las diferentes asociaciones porque “son ellos quienes mejor conocen la realidad y las situaciones que se viven cada día en la calle”.

Según se ha acordado, se crearán tres mesas técnicas que se reunirán periódicamente en cada una de las provincias de Valencia, Castelló y Alicante para que el trabajo resulte “más efectivo y eficaz en cada una de las zonas”. La mesa institucional se reunirá una vez al año para tratar de hacer balance y evaluar la efectividad de las medidas que se apliquen.

Con esta medida, la conselleria responde a las demandas realizadas por los taxistas que “pedían una mayor atención de la Administración contra las prácticas ilegales que contravienen las normas y perjudican a los propios taxistas pero también los usuarios que piden un servicio fiable de calidad”.

En este sentido el director general ha añadido que la Generalitat “debe estar al lado de los usuarios y de los taxistas que desarrollan honradamente su trabajo, y quiere hacerlo de forma coordinada uniendo los esfuerzos de los servicios de inspección y de sanciones de la Conselleria de Vivienda, de las fuerzas de seguridad, especialmente de la policía autonómica, la Guardia Civil y la policía local, con la necesaria colaboración de los propios taxistas”.

Por último, el director general también ha recordado los pasos que está dando la Generalitat para regular este sector a través de la Ley del Taxi y también la reciente publicación de la licitación de la redacción del Estudio del Taxi que servirá también para aportar más datos sobre la situación y cómo combatir estas prácticas no deseadas.

Publicado por Valencia noticias.

Ciutat Vella no quiere que se aparque en el carril bus y Russafa pide alternativas

El ocio nocturno copa el 75 % del uso de la vía reservada el fin de semana, mientras de lunes a jueves sólo aparcan 226 vehículos

Josep Bartual Roig | Valencia 22.11.2016 | 08:27

Varias entidades sociales solicitaron ayer en la Mesa de la Movilidad que se prohiba el estacionamiento nocturno en el carril bus, mientras que los colectivos vecinales mostraron diversidad de opiniones. Así la Coordinadora de Entidades Ciudadanas de Ciutat Vella fue tajante: «La solución no es la reducción del horario, sino la prohibición total». Russafa Descansa, sin embargo, aportó otro punto de vista: «Prohibir es una medida que nos puede perjudicar si no se hace de manera más amplia, porque en Russafa tenemos un problema de aparcamiento importante».

Los representantes de la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAAVV) dieron la respuesta más enigmática. Si en una anterior convocatoria sobre la cuestión se mostraron partidarios de mantener el estacionamiento y limitarlo hasta las 7 de la mañana, ayer dieron un paso atrás tras escuchar los argumentos de otros colectivos. «Estamos en el gris, ni negro ni blanco», explicaron, para explicar más tarde que necesitan debatir en el seno de la FAAVV para determinar una postura unitaria.

Mientras, varias asociaciones de personas con movilidad reducida (lesionados medulares, invidentes, daño cerebral o personas mayores) explicaron los graves problemas que sufren para acceder al bus cuando se permite el aparcamiento nocturno, ya que en muchas ocasiones los conductores no pueden desplegar las rampas o acercarse a las paradas.

El concejal de Mobilitat Sostenible, Giuseppe Grezzi, que prefirió escuchar a los diferentes colectivos antes que dar su opinión, si dio a conocer un estudio realizado por los técnicos de su área que deja muy claro que el uso del carril bus como estacionamiento es muy limitado en toda la ciudad y que no compensa el gran número de desventajas que supone permitir aparcar en él.

Los fines de semana, en toda la ciudad, solo se usan 1.458 plazas autorizadas, de las que casi el 75,2 por ciento están ocupadas por personas que acuden por cuestiones de ocio nocturno. De hecho, de 5 a 7 de la mañana el número de vehículos estacionados es de solo 362 coches que corresponderían a residentes. Los datos son más reveladores de lunes a jueves: solo aparcan en toda la ciudad 226 vehículos.

La Coordinadora de Ciutat Vella propuso que el Ayuntamiento de Valencia llegue a acuerdos con los aparcamientos subterráneos para ofrecer tarifas accesibles a las personas que suelen aparcar en el carril bus y que lo subvencionen los hosteleros, a los que acusaron de ser un «lobby» con demasiado poder en la ciudad.

Zona naranja en Russafa
Russafa Descansa exigió una zona naranja para el barrio «permanente», es decir, sin restricciones horarios para los vecinos. El concejal Giuseppe Grezzi pareció dar alas a la idea: «De cara al año que viene queremos estudiar este tema para barrios como Russafa. Para nosotros lo primero son los vecinos. Hay que abrir el debate sobre la necesidad de poner zona naranja y convertir el barrio en zona 30, pero eso será el año que viene».

Publicado por el .
Levante

Las bicicletas ignoran la ley

ÁLEX SERRANO 16/11/2016 21:15 |163

Bicis que recorren calles peatonales sin distancia mínima con los peatones o que circulan por aceras copan una docena de puntos en el centro | LAS PROVINCIAS localiza infracciones constantes en sólo hora y veinte minutos

Son las 11.55 de la mañana. Decenas de turistas fotografían el Ayuntamiento de Valencia o entran a las dependencias municipales. En ese momento, dos personas pasan bajo el balcón subidas a sus bicicletas. Un agente de la Policía Local que custodia el acceso al edificio les dice que se bajen de sus vehículos y sigan el recorrido a pie hasta que puedan bajar a la calzada y circular en el mismo sentido de la circulación. Los ciclistas así lo hacen. En el recorrido de hora y veinte minutos que realizó ayer LAS PROVINCIAS por Ciutat Vella y que permitió detectar decenas de infracciones en 80 minutos, este fue el único caso en el que intervinieron los agentes de la Policía Local.

Son innumerables los ciclistas que circulan cumpliendo la ley y siguiendo las ordenanzas municipales. Pero también es verdad que no pocos de ellos se la saltan, no se sabe si por desconocimiento de la norma. Un somero paseo por las muy turísticas calles de Ciutat Vella evidencia que en una docena de puntos los ciclistas cometen infracciones, siendo las más repetidas circular por calles peatonales sin dejar la distancia mínima entre ellos y los peatones o cruzar pasos de cebra montados en la bicicleta.

ENCUESTA¿Valencia está preparada para que convivan ciclistas y peatones?¿Quién tiene prioridad en los pasos de cebra, el coche o la bicicleta?

Ya en la calle San Vicente, un grupo de turistas circula por la acera. Son las 12.04 horas y el paseo acaba de empezar. La situación se normaliza en la plaza de la Reina, repleta de turistas, manteros y terrazas, pero de nuevo en la calle del Micalet es fácil encontrarse ciclistas que zizaguean entre los peatones. Cabe destacar que, aunque los usuarios de bicicleta pueden discurrir por calles peatonales, solo pueden hacerlo «siempre que exista un ancho de paso libre superior a tres metros, manteniéndose una distancia mínima de un metro con el peatón», según reza la ordenanza municipal que regula la circulación en la ciudad. Más de lo mismo ocurre en la calle Navellos, donde la situación se complica aún más debido a la presencia de terrazas.

Pero el punto más conflictivo del norte de Ciutat Vella es, sin duda, la confluencia de Conde Trénor con Muro de Santa Ana y el Pont de Fusta. En este cruce se suceden, en apenas seis minutos, desde ciclistas que circulan en dirección contraria para, desde Muro de Santa Anna, enfilar el carril bici del puente hasta otros conductores que cruzan el paso de peatones subidos en su vehículo. Cerca de ellos hay un paso de peatones con marca ciclista y otros muchos lo cruzan por ese punto. Además, también hay ciclistas que se saltan el semáforo en rojo o que circulan por la acera en la margen derecha del río, junto a las Alameditas de Serranos.

El paseo enfila entonces hacia el noroeste y en la calle Blanquerías y en la plaza de los Fueros se detectan otras irregularidad. Buena parte de estas infracciones las cometen turistas. El Ayuntamiento es consciente de esta circunstancia y este mismo año ha editado folletos informativos en varios idiomas para que los visitantes de la ciudad sepan que no se puede circular por la acera, como quienes ayer lo hacían junto a las Torres de Serranos a las 12.30 horas.

El barrio del Carmen es la siguiente etapa de esta ruta que un equipo de LAS PROVINCIAS realiza en apenas hora y veinte minutos. En la calle Alta una ciclista remonta en dirección contraria por la acera, para salvar los pocos coches que entran a este barrio por Portal Nou. Son las 12.42 horas. Se da la circunstancia de que esta infracción ocurre a pocos metros del retén de la Policía Local en la plaza de Tavernes de la Valldigna.

El entorno del Mercado Central también es escenario de varias irregularidades protagonizadas por ciclistas, como el que a las 13.03 circula por la angosta calle del Trench entre grupos de turistas o el que en la esquina de la avenida María Cristina con la calle Liñán cruza el paso de peatones sin bajarse de la bici en la que es una de las infracciones más habituales.

Finalmente, el paseo enfila el corazón del barrio del Mercat y en la plaza de la Merced varios ciclistas circulan por la plaza peatonal sin dejar distancia entre ellos y los peatones cuando les adelantan. En la calle Músico Peydró la situación se repite, agravada, como en Navellos, por la presencia de elementos externos a peatones y ciclistas: las muestras de cestería y ebanistería habituales en la que se conoce como la «calle de las cestas». El recorrido termina donde empezó, en la plaza del Ayuntamiento

Publicado por las Provincias.

Valencia y Barcelona se alían para reclamar al Gobierno una ley para el transporte público

El concejal de Movilidad Sostenible de Valencia, Giuseppe Grezzi,  BIEL ALIÑO

Junto a otras ciudades solicitarán al Congreso que establezca un marco legal estable «lo más pronto posible»

Sostienen que España es el único país de la Unión Europea que no cuenta con una ley de financiación del transporte público, lo que provoca que no haya «una ordenación racional de recursos»

TwitterFacebookWhatsapp 1EUROPA PRESS  Valencia16/11/2016 17:36

El concejal de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Valencia, Giuseppe Grezzi, ha mantenido una reunión con la concejala de Movilidad de Barcelona,Mercedes Vidal, en la que han «tejido una alianza» para reclamar al Gobierno central una ley para el transporte público metropolitano.

Una de las acciones que han acordado es celebrar una jornada municipalista con otras ciudades del Estado en el Congreso para reivindicar la necesidad de elaborar esta ley, según ha informado el consistorio en un comunicado.

Los dos concejales han coincidido en que el «transporte público colectivo urbano es un elemento clave del funcionamiento de las ciudades, uno de los principales motores de las grandes urbes, dado que garantiza la movilidad de todos los ciudadanos».

«Un buen sistema de transporte público, que es cuatro veces más económico que el privado, significa una movilidad urbana más eficiente y un mayor y mejor desarrollo económico en las ciudades», han señalado.

Asimismo, según Grezzi, «es el garante de la equidad social, ya que es el único medio que asegura el derecho a desplazarse libremente y en igualdad de condiciones, independientemente de las circunstancias del usuario».

Así, Valencia y Barcelona junto con otras ciudades solicitarán al Congreso que establezca un marco legal estable «lo más pronto posible», ya que España es el único país de la Unión Europea que no cuenta con una ley de financiación del transporte público, lo que provoca que no haya «una ordenación racional de recursos».

«Es necesaria la existencia de una norma que establezca qué peso debe asumir cada uno de ellos», ha resaltado el concejal.

Otro de los «problemas» derivados de no disponer de una ley de financiación del transporte público que han detectado los concejales a través de la reunión que han mantenido es la «imprevisibilidad», ya que en el actual sistema, los ayuntamientos desconocen las cifras que el Estado reflejará hasta finales de año, cuando los presupuestos municipales deben estar elaborados con antelación.

JORNADAS 2020 CITY MOBILITY

Por otra parte, Valencia ha estado presente por primera vez en las Jornadas ‘2020 City Mobility’. El concejal de Movilidad Sostenible ha participado en ellas con una ponencia sobre la plataforma ‘Smart City VLCi’ y todas las aplicaciones integradas que tiene la ciudad de Valencia: la App Vlc, la App de la EMT, y todos los asuntos referentes a la administración electrónica.

«Ha causado muy buena impresión», ha dicho el edil. Además ha habido contactos muy interesantes con las ciudades presentes -Amsterdam, Londres, Berlín, Bristol, Bruselas, Chicago, Dublín, Hamburgo, Madrid, Marsella, Milán, Nueva York o Riga, entre otros- de cara al futuro, para organizar actos y conferencias sobre medidas y proyectos para avanzar en el cambio de modelo urbano y de movilidad, que ya está en otras ciudades, y que Valencia está promoviendo.

La reunión ha servido para dar a conocer Valencia, ya que es la primera vez que participaba. «Una señal que nos indica que las cosas que hacemos empiezan a ser conocidas a nivel internacional», ha comentado Grezzi

Publicado por el Mundo.

Valencia abodará estos transportes en la nueva ordenanza

El ayuntamiento elaborará la nueva reglamentación en unos meses que deberá pasar un proceso participativo

11.11.2016 | 23:57 | j. v. p. valencia | Comunitat Valenciana

     

En la ciudad de Valencia este tipo de novedades en el modo de desplazarse en forma de patinetes y otros vehículos eléctricos quedarán plasmados previsiblemente en la nueva ordenanza que el ayuntamiento del Govern de la Nau tiene en mente modificar en unos meses.

El nuevo modelo de Movilidad desarrollado por el concejal Giuseppe Grezzi y su equipo, pasa por impulsar la bicicleta, el transporte público, los vehículos menos contaminantes y ganar espacio para el peatón. Desde la concejalía de Movilidad Sostenible (el nuevo nombre del área ya fue una declaración de intenciones) siempre recuerdan que el objetivo es reducir para 2020 un 20% de las emisiones más nocivas, tal y como se acordó por todas las fuerzas políticas del consistorio.

Este nuevo escenario requiere por lo tanto una nueva reglamentación, que en el caso de Valencia pasará por un proceso participativo y la búsqueda de consenso de todos los agentes implicados en la Mesa de Movilidad. Así, estos nuevos vehículos eléctricos «también serán tenidos en cuenta» en la nueva ordenanza, según indicaron desde la concejalía. Las mismas fuentes apuntaron que el proceso participativo para cambiar la ordenanza está previsto para principios de 2017.

Publicado por Google.

8ª Actualización de la previsión de cruceros para 2016

A continuación puedes consultar la 8ª actualización para las previsiones de escalas de cruceros para 2016. Dada la posibilidad de cambios en los datos de llegadas, éstos solamente pueden ser confirmados con 24 horas de antelación por lo que recomendamos consultar de nuevo el listado el día antes a la llegada del crucero.

8a-actualizacion-de-la-prevision-de-cruceros-para-2016-2_7644

El Ayuntamiento estudia reducir el tiempo permitido para aparcar en el carril bus

ÁLEX SERRANOVALENCIA

El consistorio constata en la Mesa de la Movilidad que vecinos, EMT y taxistas quieren restringir el horario para estacionar en la vía por las noches

Las largas filas de coches aparcados en los carriles bus de prácticamente toda la ciudad, pero sobre todo del centro, podían tener sus días contados. El Ayuntamiento de Valencia estudia en estas fechas cambios en la norma que permite estacionar en el carril bus entre las 22 y las 8 horas del día siguiente. Se trata de una norma con la que no están de acuerdo ni vecinos, ni EMT ni taxistas. Únicamente hosteleros apoyan la medida.

Así lo constató la concejalía de Movilidad Sostenible en la última sesión de la Mesa de la Movilidad dedicada a transporte público. En esta reunión, según explicaron fuentes del departamento que dirige Giuseppe Grezzi, la Federación de Asociaciones de Vecinos solicitó que se adelantara la hora de fin de permiso para estacionar en el carril bus: de 8 a 7 de la mañana. Cabe recordar que determinadas líneas comienzan a circular en torno a las 5 horas. En ese mismo encuentro, otras entidades como Russafa Descansa «trasladaron su deseo de que -al menos- en su área de influencia, el carril se reservara exclusivamente a EMT y taxi». En ese mismo sentido se ha expresado en varias ocasiones, según las mismas fuentes, la Coordinadora de Ciutat Vella.

Nazaret clama contra la falta de conexiones en transporte público con el centro4.700 firmas para parar los resaltos en la CV500

Pero quien más insiste en la derogación de esta autorización es el transporte público. Tanto taxistas como la propia EMT han pedido repetidamente que se suprima. En la última reunión de la Mesa de la Movilidad, el sector del taxi solicitó «que se hagan cumplir los dictados de la DGT y el carril se reserve las 24 horas del día al uso exclusivo de EMT y taxi», mientras desde la EMT tanto la gerencia como los sindicatos solicitan que, al menos mientras sus autobuses operan, «los carriles y especialmente las paradas estén totalmente despejadas, puesto que el mal estacionamiento impide a los autobuses acercarse a las dársenas dificultando el acceso con seguridad de cualquier ciudadano y especialmente el de las personas con movilidad reducida», indicaron fuentes de Movilidad. Por su parte, representantes de ambos colectivos también han comunicado en reiteradas ocasiones las molestias que les generan los infractores, precisamente por impedir el normal funcionamiento de la EMT.

«Solo un portavoz del sector de la hostelería dijo que a su parecer todo era correcto y se siguiera permitiendo estacionar como ahora», explicaron desde la concejalía, que está valorando en estos momentos estas opiniones y no descarta nuevas reuniones para abordar una solución al problema que le transmiten todos estos colectivos.

Cabe recordar que a comienzos de año el concejal Grezzi dejó caer la posibilidad de suprimir el estacionamiento nocturno en el carril bus, muy común sobre todo en calles del centro de la ciudad como las grandes vías o la calle de la Paz. En su momento, asociaciones de hosteleros y locales de ocio cargaron duramente contra la iniciativa de Grezzi, recogida en exclusiva por LAS PROVINCIAS. Tanto fue así que el alcalde, Joan Ribó, tuvo que desautorizar a su concejal y asegurar que la propuesta no estaba en el programa de gobierno de Compromís.

Sin embargo, las distintas reuniones de la Mesa de la Movilidad han dejado patente tanto la contestación social al estacionamiento nocturno provoca en determinadas zonas por parte de vecinos y transporte público, como el apoyo del sector del ocio y la intención del Consistorio de reducir la cantidad de gente que coge el coche por la noche, en parte para evitar accidentes y fomentar el uso de transporte público incluso por la noche

Publicado por las Provincias.

Nota de prensa, campaña contra el CETA.

El 4 y 5 de noviembre volvemos a las calles y a las redes con #StopCETA para oponernos a los acuerdos de comercio e inversión neoliberales  CETA, TTIP y TiSA.

Tan solo unos días después de las declaraciones de la ministra canadiense de Comercio, Chrystia Freeland, relativas al fracaso de las negociaciones del CETA por la negativa del Parlamento de Valonia a dar su visto bueno si no se cumplían una serie de requisitos, los feroces chantajes ejercidos por la Comisión Europea sobre esta brava región belga han surtido efecto: el CETA ya está firmado.

Sin embargo, el proceso de ratificación ni siquiera ha comenzado aún. La firma oficial del acuerdo realizada el 30 de octubre es sólo una pequeña y aparente victoria de los valedores del mismo: los lobbies de las corporaciones transnacionales y los gobiernos a su servicio.

Ahora, el proceso democrático tiene que seguir su curso, y el acuerdo necesita la aprobación del Parlamento Europeo y  de los 38 parlamentos estatales y regionales de la Unión Europea.

El pasado 15 de octubre fuimos miles las personas en las calles, en las plazas y en las redes para gritar que no queremos ni el CETA ni el TTIP, acuerdos fruto de una política comercial irresponsable e irrespetuosa con los derechos laborales, sociales y ambientales de la ciudadanía europea y canadiense.

No nos vamos a rendir, y seguiremos movilizándonos todas las veces que haga falta para mostrar nuestra oposición a estos tratados enemigos de las personas y del planeta.

Desde la campaña No al TTIP denunciamos el autoritarismo del Gobierno en funciones de Mariano Rajoy autorizando el pasado 14 de octubre la firma del CETA, sin que este haya sido objeto de debate y autorización en las Cortes General a pesar de la obligación constitucional de hacerlo.

Rechazamos la aplicación provisional del acuerdo, considerando inaceptable que los parlamentos estatales no puedan pronunciarse sobre temas de tal envergadura como los contenidos en el CETA, y seguimos denunciando las políticas comerciales de la Unión Europea.

En el marco de las movilizaciones de lucha en América Latina contra el Tratado Transpacífico (TPP), en varios países europeos se han preparado acciones contra el  CETA, el TTIP y el TiSA. En el Estado español, la campaña No al TTIP se une con un llamamiento a continuar la lucha contra estos tratados hasta conseguir su paralización total.

Los días 4 y 5 de noviembre algunos nodos locales de la campaña llevarán a cabo acciones de protesta en sus territorios para exigir la no ratificación del CETA. Más información será recogida en la web noalttip.org.

Seguimos en resistencia, seguimos en las calles. Mantenemos la presión social que ya ha hecho tambalearse el TTIP y celebramos el poder de movilización ciudadana de América Latina, que en 2005 tumbó el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y cuyo aniversario celebramos este mismo mes. Un gran éxito de la lucha popular contra el neoliberalismo globalizador que demuestra que podemos lograrlo, que todas y todos, desde los diferentes lugares del planeta, somos capaces de frenar la ofensiva del poder corporativo para imponer un sistema de comercio e inversiones  depredador y desmantelar la arquitectura de la impunidad defendiendo nuestra soberanía y nuestra forma de vida.

5 DE NOVIEMBRE DE 2016 A LAS 18 H. EN PLAZA LOS PINAZO CONCENTRACIÓN A PIE CONTRA EL CETA EL TAXI TAMBIEN ESTARÁ

Este próximo sábado día 5 de Noviembre de 2016 en la Plaza de Los Pinazo de Valencia, frente a Delegación de Gobierno, tendrá lugar una concentración de Protesta contra los Tratados Trasatlánticos de Libre Comercio entre Europa y Canadá, coincidiendo en la mayoría de ciudades Europeas.
Esta Concentración está convocada por la Campaña contra el TTIP y el CETA, y está apoyada y organizada por cientos de asociaciones nacionales y locales representando a todos los sectores de la sociedad, incluidas también muchas de las formaciones políticas y sindicatos, entre ellos nuestra Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana.
Queremos denunciar la firma del CETA por parte de nuestro Gobierno en funciones la pasada semana, y ya que nadie nos ha permitido votarlo en urnas, al menos queremos dejar clara nuestra posición ante la futura ratificación de este tratado por parte del Gobierno.
La firma del CETA supondrá la entrada de multinacionales de transporte de viajeros (UBER y otras empresas similares) que no quieren cumplir las normas que si cumplimos hoy en día en Europa.

EL TAXI ESTA EN PELIGRO DE MUERTE SI EL CETA SE FIRMA
SI ESTAS DE ACUERDO CON ESTO NO PUEDES FALTAR

LA PLATAFORMA CONTRA EL TTIP Y EL CETA CONVOCA ESTA CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA DE LOS PINAZO A LAS 18 HORAS
LA CONFEDERACION DE AUTONOMOS DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA APOYA Y CONVOCA ESTA CONCENTRACION DE PROTESTA
18 HORAS: SE INICIA LA CONCENTRACIÓN A PIE.

                                            
  LA      JUNTA DIRECTIVA