Golpe de los taxistas a Uber: Europa le obliga a operar como compañía de transporte

El Tribunal de Justicia de la UE acaba de dar la razón a los taxistas frente a Uber al considerar la ‘app’ un servicio de transporte. Es un duro golpe legal a la compañía. ¿Y ahora qué?

Foto: (Reuters)
(Reuters)

Se veía venir, pero eso no amortiza el golpe: la Justicia europea ha dado la razón a los taxistas en la batalla legal que mantienen contra Uber. A ojos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), la ‘app’ es un servicio de transporte y, como tal, debe cumplir con los mismos requisitos que se imponen a los taxis. Hasta el momento, Uber se había desmarcado de los servicios de transporte tradicionales. Con UberPop, el primer servicio con el que se lanzó a conquistar el mercado en el que los conductores no contaban con licencias, eludió las exigencias que se imponían a taxis y similares. El sector reaccionó y su presión llevó a varios países a prohibirlo.

La Corte con sede en Luxemburgo ha dado hoy la razón a las autoridades que, como las francesas, decidieron parar los pies a UberPop, incluso si no lo consultaron antes con Bruselas. El servicio operaba de manera ilegal, al margen de los requisitos que deben cumplir aquellos que ofrecen servicios de transportes en la Unión Europea.

MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ

Pero, la sentencia va más allá, ya que aclara que Uber no puede ser considerado un servicio de la sociedad de la información, el argumento que blandía la compañía. Dicho de otro modo: Uber ha mantenido hasta el final que no es una compañía de transportes, como pueden ser los taxis o chóferes, sino una plataforma digital que permite a los profesionales y los clientes ponerse en contacto.

El argumento no ha convencido a los magistrados europeos. Y su decisión puede tener consecuencias que afecten a otras app y plataformas digitales. Hasta ahora, no estaba muy claro dónde encajar a las nuevas compañías digitales dentro de la legislación comunitaria. Y la Comisión Europea había optado por actuar como si todas fueran servicios de la sociedad de la información.

Esto supone una ventaja para empresas como Airbnb o BlablaCarfrente a sus competidores tradicionales, puesto que se veían sujetas a menos requisitos. La sentencia abre la puerta a que otros sectores, como el de la hostelería, se rebele contra sus colegas digitales.

Un triunfo para los taxistas

«Estamos muy contentos por la decisión del Tribunal. Es un triunfo para los usuarios, porque ahora tendrán sus derechos mucho más protegidos, pero sobre todo para los taxistas. Se estaban produciendo actos de clara competencia desleal. Uber estaba compitiendo en el mismo mercado que los taxistas pero con reglas de juego diferentes«, explica a Teknautas Montse Balague, una de las abogadas de Élite Taxi, asociación de taxistas que ha llevado el caso a los tribunales en Barcelona y de ahí a Luxemburgo.

(EFE)
(EFE)

Según Balagué, ahora se abre un escenario completamente diferente. «Uber tiene ahora que asumir su posición de proveedor de servicios de transporte. Es a lo que le obliga la ley ahora mismo. En España, por ejemplo, no lo están haciendo. Ellos no son titulares de las licencias VTC, buscan a otras empresas para que lo sean. Pero cualquier compañía que preste un servicio de transporte debe ser titular de las licencias que utiliza. Creo que vendrán muchas más demandas en este sentido si Uber no toma medidas», explica. Balagué cree además que Uber tendrá que cumplir ahora muchos más puntos del Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT) en España en lo referente a inspecciones, controles y supervisiones.

Uber ha tenido tiempo para irse haciendo a la idea del cambio que implica esta sentencia. El Gobierno francés aprobó en octubre de 2014 la conocida como ley “Thévenoud”, con la que reguló los servicios de taxi y de chóferes, a la vez que prohibió los servicios de transportes de conductores no profesionales sin licencias, como era el caso de UberPop. Entonces, Uber recurrió la decisión ante los tribunales. Pero las conclusiones de Maciej Spuznar, el abogado general del TJUE, ya había anticipado en mayo el sentido de la sentencia de hoy, contra la que no cabe recurso.

En paralelo, y ante las resistencias que estaba generando UberPop, la compañía optó por poner en marcha UberX, un servicio de transportes ofrecido por conductores profesionales y con licencia. La sentencia de hoy supone en parte un varapalo para sus planes de expansión en Europa en el terreno de transporte, ya que cualquier servicio adicional que quiera lanzar no lo podrá hacer bajo el paraguas de la directiva de servicios de información, sino que tendrá que atenerse a la regulación de transportes Europea y a la de cada país.

Publicado por El Confidencial.

Fin a la barra libre de Supercharger para los Tesla usados como VTC, Taxi o servicios públicos

Artículo original: www.diariomotor.com

Tesla actualiza las condiciones de uso de la red Supercharger e introduce importantes cambios que por seguro traerán polémica. Todos los Tesla matriculados a partir del 15 de Diciembre de 2017 usados para fines comerciales dejarán de poder usar la red de recarga rápida Supercharger, una medida que afectará en España a los Tesla Model S y Tesla Model X que a día de hoy son usados por empresas como Uber o Cabify bajo licencia VTC, además de otros usos. ¿Pero cuál es el motivo de tan drástica decisión?

Tesla ha detectado clientes que abusan y acaparan puntos Supercharger, por ello va a limitar su uso

Tesla ha realizado esta revisión en las condiciones de uso de la red Supercharger argumentando que pretende mejorar el servicio que ofrece a sus clientes manteniendo el fin para el que fueron concebidos los Superchargers. Tesla ha detectado que el crecimiento de modelos de la marca usado para fines comerciales donde se desarrollan grandes kilometrajes afecta negativamente al uso y disponibilidad de la red Supercharger, impidiendo que los clientes convencionales de la marca puedan disponer de la red tal y como fue diseñada para un uso puntual en casos de largos viajes. Durante nuestra prueba del Tesla Model S 75D realizamos un viaje de Madrid a Málaga, ida y vuelta, recargando por 4 ocasiones en estaciones Supercharger y encontrándonos allí a 4 Tesla Model S que eran usados para servicios de transporte. Sin ser un dato significativo en aquel momento, pensando a largo plazo sí que puede ser un problema.

Moción de Apoyo al taxi de Elche

Propuesta de Moción de Apoyo al taxi de Elche desde el Equipo de Gobierno, presentado por Esther Díez, Concejala de Comunicación, Transparencia, Responsabilidad Civil y Movilidad Urbana.

  1. Reclamamos al Ministerio de Fomento que utilice todos los mecanismos de control sobre las autorizaciones de VTC para mantener los criterios de proporción 1/30 entre las licencias de VTC y Taxis tal como refleja el Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre, además condicionar su transmisibilidad a no superar el ratio de 1/30 en una Comunidad Autónoma (como regla general, el Articulo 49.1 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres dice que las VTC son intransferibles).
  2. Instar al Ministerio de Fomento a promover la inclusión, en una eventual modificación del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, de un nuevo texto para el artículo 182.2 o equivalente, que desarrolle las condiciones aplicables a las VTC,s en relación con el origen, destino o recorrido de los servicios, tal como permite la excepcionalidad prevista para estos vehículos en el artículo 91 de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, de modo que todos sus servicios deban tener su origen o destino en la provincia de residencia en que tengan otorgada la autorización.
  3. Instar al Ministerio de Fomento para que dentro de sus competencias de regulación y aplicación de la normativa vigente establezca procedimientos para exigir un tiempo mínimo de 2 horas, entre la contratación y la prestación del servicio por la VTC con el fin de evitar el intrusismo con el sector del taxi y la utilización de hojas de rutas falsificadas.
  4. Instar al Ministerio de Fomento a adoptar medidas favorecedoras de la profesionalización de los conductores de auto taxis (VT) y vehículos de alquiler con conductor (VTC) con la introducción de una formación homogénea, a través de fórmulas como la de un Certificado de Actividad Profesional (CAP) específico para los conductores de vehículos de transporte publico de viajeros de hasta 9 plazas y que integre el uso de tecnologías, con idiomas y turismo.
  5. Instar al Gobierno de España a la puesta en marcha de Planes de Ayudas al sector profesional del Taxi, (prejubilaciones, adaptación de vehículos, nuevas tecnologías eléctricas de apoyo a políticas de eficiencia medioambiental, etc ), y el reconocimiento de enfermedades profesionales en el Taxi, como ya se ha reconocido a otros sectores similares.
  6. Instar a la Consellería competente en materia de Transporte, para que dentro de sus competencias de inspección y control del transporte discrecional que discurre por la Comunidad Valenciana refuerce la actividad inspectora y sancionadora para detectar y eliminar prácticas de intrusismo por captación ilegal de clientes y operación en las áreas de influencia del taxi, procediendo a la retirada de las autorizaciones en los casos de mala praxis e inactividad prolongada de los operadores.
  7. Fomentar el acceso al taxi a los colectivos más desfavorecidos, personas de movilidad reducida y mayores, impulsando medidas más eficaces, como el transporte a la demanda en zonas rurales y periurbanas, así como facilitar mecanismos de financiación para la adaptación de la flota de taxis a estas necesidades ciudadanas.
  8. Instar al Ministerio de Fomento para que dentro de sus competencias de regulación de la normativa vigente, establezca el procedimiento para devolver la exigencia de una base de operaciones a las VTC,s después de constatar que la actual redacción del Artículo 182.1 del Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre no evita, sino todo lo contrario, las situaciones de captación irregular de viajeros en vía pública.

Ayuntamiento de Madrid advierte del «efecto letal» para el taxi de miles de autorizaciones más de VTC

Noticia original: http://www.expansion.com

La delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, ha advertido del «efecto letal» que tendrá para el sector del taxi las miles de nuevas autorizaciones de los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), en virtud de la reciente sentencia del Tribunal Superior.

Sabanés ha indicado además que en Madrid se está incumpliendo la ley de facto, la que establece un ratio de un VTC por cada 30 taxis. Ha sido el portavoz socialista del área, Chema Dávila, quien ha solicitado una comparencia sobre este asunto en la comisión de Medio Ambiente, donde ha anunciado que en el Pleno de la próxima semana buscará el consenso para pedir al Ministerio de Fomento a que cambie la Ley de Transporte Terrestre desarrollando las competencias de las VTC.

Además llevarán al Pleno la equiparación, que no homologación de usos, dado que los taxis necesitan dos licencias (una municipal para trabajar en Madrid y otra estatal para poder salir de la Comunidad) mientras que los VTC operan únicamente con la estatal. «Instaremos a que la Comunidad o que delegue a los ayuntamientos» porque «es una situación injusta», ha expuesto.

Dávila ha remarcado que el sector del taxi «peligra». Además de estar ya saturado, el concejal ha indicado que la norma establece un radio de un VTC por cada 30 taxis pero en Madrid la ratio real es de 1/6,8, «sin contar con las 10.000 nuevas autorizaciones de VTC, de las que 3.600 serán para Madrid», donde ya operan 2.522 VTC.

A esto se une que un 20 por ciento de las autorizaciones de otras comunidades podrían operar en Madrid, lo que se traduciría en una «avalancha total», por lo que ha urgido a «tomar medidas urgentes» tras acatar la sentencia.

El socialista ha instado además a la Comunidad a actuar porque «tiene capacidad legislativa» en el transporte urbano para «tapar este agujero legal». «No estamos en contra de las VTC pero no queremos que haya una competencia desleal hacia el sector del taxi y que puede llevar a la ruina del sector», ha remachado.

Noticia original: http://www.expansion.com

PSOE alerta de una «situación apocalíptica» para el taxi con las nuevas autorizaciones VTC y plantea cambios normativos

Noticia original: www.europapress.es

El portavoz socialista de Medio Ambiente y Movilidad, Chema Dávila, ha alertado de una «situación apocalíptica» para el sector del taxi con las aproximadamente 6.000 nuevas autorizaciones para VTC que podrían llegar a la ciudad próximamente, situación a la que ha instado a poner freno con cambios normativos.

Los socialistas llevarán al Pleno la equiparación, que no homologación de usos, dado que los taxis necesitan dos licencias (una municipal para trabajar en Madrid y otra estatal para poder salir de la Comunidad) mientras que los VTC operan únicamente con la estatal. «Instaremos a que la Comunidad o que delegue a los ayuntamientos» porque «es una situación injusta», ha expuesto.

Dávila ha remarcado que el sector del taxi «peligra». Además de estar ya saturado, el concejal ha indicado que la norma establece un radio de un VTC por cada 30 taxis pero en Madrid la ratio real es de 1/6,8, «sin contar con las 10.000 nuevas autorizaciones de VTC, de las que 3.600 serán para Madrid», donde ya operan 2.522 VTC.

A esto se une que un 20 por ciento de las autorizaciones de otras comunidades podrían operar en Madrid, lo que se traduciría en una «avalancha total», por lo que ha urgido a «tomar medidas urgentes» tras acatar la sentencia. Ante la «legislación injusta» que «puede llevar a la ruina económica del sector del taxi», el socialista ha pedido «compromiso político».

El portavoz del área de Ciudadanos, Sergio Brabezo, ha instado a no poner límites al campo y que el Ayuntamiento consiga que el sector del taxi sea más competente con más recursos para poner freno a la «competencia desleal». Desde el PP, Inmaculada Sanz ha acusado al PSOE de haber provocado esta situación porque fue el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero quien transpuso una directiva de la UE. Dávila le ha echado en cara su «cuajo». «Hay que tenerlos cuadrados», le ha contestado.

La delegada, Inés Sabanés, ha cargado, por su parte, contra el «planteamiento totalmente liberalizador» de PP y Cs.

Noticia original: www.europapress.es

Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana

Descárgate el archivo original aquí

Presidencia de la Generalitat

LEY 13/2017, de 8 de noviembre, de la Generalitat, del taxi de la Comunitat Valenciana

[…]

Esta distribución competencial hace que el objetivo de esta ley sea la regulación íntegra, completa y ordenada del servicio público impropio de transporte de viajeros en taxi, tanto urbano como interurbano, que permita determinar con claridad las competencias sobre el mismo.

Otro objetivo de esta ley es consolidar un modelo de prestación de servicio basado en el profesional autónomo que es titular de una autorización de taxi, optando por reservar a las personas físicas el ejercicio de la citada actividad. Y, ello, justificado por entender que la realización del transporte por los titulares de la actividad garantiza una mayor eficacia en el servicio prestado, por cuanto existe un contacto directo entre la persona usuaria y quien asume el riesgo de la explotación, lo que se traducirá en una mejor protección de los derechos y la seguridad e igualdad de la persona usuaria y una mayor capacidad de ajuste de la oferta a la demanda, que afectará positivamente reduciendo el impacto ambiental de la actividad y beneficiando, por ende, a la salud de los ciudadanos. En coherencia con este modelo que quiere implantarse, la ley prevé la transmisión de autorizaciones acumuladas, ya que no parece razonable que, tratándose de un sector que no está liberalizado y donde el número máximo de autorizaciones está limitado, puedan determinados titulares disponer de varias autorizaciones a la vez. No obstante, esta transmisión de autorizaciones puede quedar diferida en el tiempo, en el supuesto de la primera y segunda autorización acumulada en exceso, en determinados supuestos.

Es también pretensión de esta ley ofrecer a los profesionales de esta actividad un marco jurídico que les permita su realización en condiciones de homogeneidad, modernidad y seguridad, rentabilidad y condiciones laborales dignas, reconociendo la contribución que prestan a la actividad productiva y económica, destacando el componente público que caracteriza sus prestaciones.

[…]
Texto consolidado 12/2020
BOE-A-2017-15370-consolidado

Descárgate el archivo original aquí

Feria Taxi Barcelona 2017

Un año más, los días 11 y 12 de noviembre, llega la Feria del Taxi donde se reunen en un mismo espacio todas las marcas proveedoras del sector y todo tipos de actividades relacionadas con la mejora de la profesión.

Además, durante los dos días se celebrarán las I Jornadas del Taxista y la Movilidad Urbana, ¿Te lo vas a perder?


La Feria del taxi proporciona un espacio no solo para marcas proveedoras que asisten con una finalidad comercial, sino un espacio para que todos los agentes implicados del sector debatan, expongan los problemas actuales sobre la mesa, y puedan empezar a trabajar en soluciones.
Desde la organización de la Feria del taxi nunca olvidan que el eje fundamental del sector son los taxistas, y por eso su objetivo es humanizar la feria, aportando contenido para la mejora de su profesión, como son las distintas actividades que organizan.
La feria del taxi de Barcelona 2017 está abierta a todas las personas, empresas y organismos interesados en contactar comercial y socialmente con nuestro colectivo.

SE APRUEBA EN LAS CORTES LA NUEVA LEY DEL TAXI

LA ASOCIACIÓN MAYORITARIA DE TAXIS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA VALORA POSITÍVAMENTE LA NUEVA LEY

  • La Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana, como asociación que tiene la representación de la amplia mayoría de taxistas de valencianos, ha velado desde el principio de su tramitación para que sea una Ley lo más consensuada posible, sin ser perfecta para todos.
  • La Junta directiva de la Confederación, ha luchado hasta el último momento para que se recogieran algunas de las enmiendas presentadas para mejorar esta Ley.
  • Esta Ley que mejora sustancialmente el marco jurídico que tenía el Taxi, ha tenido un amplio periodo de consulta, y ha recogido enmiendas de todos los agentes sociales, asociaciones del taxi y de usuarios, y en su conjunto es una Ley muy equilibrada.
  • Esta Ley garantiza la homogeneidad, la calidad y el modelo de Taxi que quieren los taxistas de la Comunidad Valenciana, que necesitan los ciudadanos, basado en un Servicio Público regulado, de Interés General, prestado por trabajadores autónomos, que no en un modelo empresarial de libre mercado que no garantiza un Servicio Público eficiente.
  • La Confederación no ha finalizado su trabajo con respecto a la Ley, puesto que quedan pendientes algunos aspectos que se deben resolver mediante Ley de Acompañamiento o Reglamentación (como cualquier otra Ley).

El pasado día 26 de octubre de 2017 se aprobó en las Cortes Valencianas la Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana.

La Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana, desde el primer momento en que se inicia la tramitación de la Ley, y lee el primer borrador, pide opinión a las asociaciones integrantes, con el objetivo de consensuar al máximo la misma desde la unidad interna, alrededor de un modelo de Taxi más profesional, prestado por trabajadores autónomos y familiares o asalariados.

La Confederación, desde el primer momento, se reúne en multitud de ocasiones con el redactor inicial y principal artífice de esta Ley, D. Manuel Martínez Lledó (mención especial a su dedicación en la defensa tanto del usuario, como de reconocer que el Taxi es un Servicio Público, demostrando un gran sentido de la negociación y del dialogo), con los representantes del Sindicato Uso Taxi (que representa a los taxistas asalariados, y a muchos taxistas autónomos en la Comunidad Valenciana)  y con el anterior secretario de la Gremial, Antonio Haro y su actual presidente, que representan al modelo más empresarial del taxi, llegando entre todos, después de meses de duras negociaciones a algunos acuerdos que era obligatorio mantener hasta el final, aunque a algún político o técnico pueda no gustarle lo acordado.

En este punto, la Consellería de Transportes, con el Director Carlos Domingo al frente, recoge este Anteproyecto, y la Ley va cambiando, en algunos casos por nuestras alegaciones, y en otros casos a propuesta de otras asociaciones, usuarios, o Ayuntamientos, llegando a tener un Anteproyecto de Ley, que aunque no es perfecto, sí que refleja propuestas de todos, en mayor o menor medida.

A partir de ese momento, la Junta directiva de la Confederación, se reúne con los grupos políticos en innumerables ocasiones, defendiendo el modelo de Servicio Publico de Taxi Autónomo y la mayor profesionalización del sector, que es en definitiva el principal objetivo de esta Ley, y ha luchado hasta el último momento para que se recogieran las alegaciones y enmiendas presentadas, y que se mantuvieran los acuerdos negociados desde el principio, que en el juego político (a veces llega a ser muy complicado) algunos de ellos se han ido quedando fuera de esta Ley.

En definitiva esta Ley, que ha tenido un amplio periodo de consulta, que no es perfecta para todos, (ninguna lo es) es muy equilibrada, mejora sustancialmente el marco jurídico que tenía el Taxi en la Comunidad Valenciana, y nos permitirá afrontar con mayores garantías los cambios que necesita el sector para poder ser más competitivos, todos juntos como sector, y no con el “sálvese quien pueda” que proponen las asociaciones empresariales (Gremial y Empresarial) que solicitan hasta 5 licencias por titular para poder competir.

La Ley, a falta de algunas correcciones que falta transcribir, tiene como puntos principales a señalar:

  • Exposición de Motivos: Dejan claro que el Interés General (protección de derechos, seguridad, y la salud del ciudadano usuario) justifican la necesidad del Taxi como Servicio Público de Transporte, atribuyendo al Taxi la oferta genérica en Vías públicas, Aeropuertos, Puertos, y Estaciones, que prestarán el servicio a través del modelo de Persona Física, titular Autónomo de una sola licencia con o sin asalariado, ofreciendo un marco jurídico que permita una rentabilidad y condiciones laborales dignas.

  • Artículo 2. Definiciones: No se podrá utilizar la palabra Taxi por otros medios de Transporte de forma parcial ni complementaria.

  • Artículo 3. Principios: Intervención de la Administración para garantizar la calidad en el servicio, y asegurar el equilibrio económico de la actividad, evitando situaciones de explotación y cesión de trabajadores (alquiler de licencias).

  • Artículo 5. Transporte Publico del Taxi: Reserva de actividad para el taxi en vías públicas, Aeropuertos, Estaciones, hoteles, etc. Además la Administración velará porque se respete esta reserva de actividad, dotando a la inspección de los medios oportunos para impedir el intrusismo.

  • Artículo 6. Autorización: La Autorización de Taxi se otorgará por tiempo indefinido, debiendo presentar los contratos de asalariados con horarios de los mismos en caso de haberlos.

  • Artículo 7. Nuevas Autorizaciones: Como regla general, no se podrán conceder nuevas autorizaciones, salvo que no se llegue al ratio de 1 Licencia/1000 habitantes.

  • Artículo 8. Requisitos para ser titular: Además de los habituales, será necesaria prueba psicotécnica que avale la capacidad para prestar un servicio público de forma profesional. Para acceder a la capacitación será necesario no tener penales con penas superiores a dos años en seguridad vial o violencia de género o delitos de odio, y podrá exigirse nivel mínimo de estudios. No se podrá realizar otras actividades de transporte (por ejemplo VTC) y ser titular de licencia de taxi.

  • Artículo 10. Visados: El visado se hará cada 4 años. Se podrá reactivar la licencia por causas justificadas durante 1 año, y 4 años más por causas justificadas.

  • Artículo 11. Transmisión: Dos años máximo para transmitir a herederos en caso de fallecimiento, un año más otro prorrogable en caso de jubilación, y en casos de incapacidad parcial o absoluta, se podrá explotar la autorización hasta la edad legal de jubilación con un conductor asalariado a tiempo completo.

  • Artículo 12. Extinción: Como novedad, se podrá revocar la autorización en casos de arrendamiento, cesión, alquiler, o Administración de la autorización.

  • Artículo 13. Vehículos: Se podrán poner taxis de 5 y 7 plazas sin necesidad de ser adaptados, además se podrá poner vehículo adaptado de hasta 9 plazas. Todos los taxis de la Comunidad Valenciana deberán estar identificados de forma permanente en las puertas laterales y en la parte trasera con el municipio o área y el número de licencia, y deberán tener modulo exterior luminoso.

  • Artículo 14. Antigüedad de los vehículos: En municipios de menos de 200.000 habitantes o de 200 taxis la antigüedad máxima será de 12 años y de 14 años para adaptados y eléctricos. Para municipios y áreas de más de 200.000 habitantes o de 200 taxis la antigüedad máxima será de 10 años y de 12 para adaptados y eléctricos. Los vehículos que se sustituyan deberán ser de menos de 5 años, y en todo caso más nuevos que los anteriores.

  • Artículo 15. Facultades de la Administración: A resaltar, que deberán consultar a las asociaciones para cualquier actuación que afecte al sector, y en caso de regulaciones del servicio con estudios exigentes de mercado.

  • Artículo 16. Servicios concertados: Se podrá hacer servicios concertados de paquetería y farmacia.

  • Artículo 17. Centros de distribución: Será necesaria una autorización para poder ser centro de distribución de servicios de taxi autorizado. Para poder conseguir la autorización, deberá ser a través de cooperativas o sociedades formadas por taxistas, y siempre con domicilio social y fiscal en la Comunidad Valenciana.

  • Artículo 19. Taxímetros: En municipios de más de 50000 habitantes, o que tengan tarifas urbanas, estarán obligados a llevar taxímetro. Los nuevos taxímetros que se pongan deberán tener impresora de factura vinculada al mismo, y en todo caso en un año desde la publicación de la Ley.

  • Artículo 20. Áreas de Prestación: Las Áreas de Prestación tendrán la consideración de permanentes y definitivas. Para la creación de nuevas áreas será necesaria la conformidad de dos tercios de los Ayuntamientos afectados que representen al 50 % de la población. Los Ayuntamientos de más de 200.000 habitantes o con más de 200 taxis podrán decidir entrar o no a un área.

  • Artículos 23, 24 y 25. Derechos y deberes de usuarios y taxistas: Se establece un listado de deberes y derechos para una mejor profesionalización del sector, además de mejorar las garantías del taxista frente a los usuarios.

  • Artículo 26 y 27. Mecanismos de consulta: Se establecerán reglamentariamente órganos de representación o Consejos del Taxi a nivel Provincial y de la Comunidad Valenciana (hasta ahora solo existía este órgano a nivel de la Comunidad Valenciana).

  • Artículos del 28 al 40. Servicios de Inspección, infracciones y sanciones: Se establece un articulado con un listado de infracciones y sanciones muy detallado para una profesionalización mayor del sector, con la novedad de una reducción del 30 al 50 % en casos de aceptación de la sanción.

  • Disposiciones adicionales: Como reseña decir que esta Ley marca el límite de 1 VTC por cada 30 Taxis en la potestad que le permite hacerlo el Reglamento de la Ley de los Transportes Terrestres.

  • Disposiciones Transitorias: Se da un plazo de 2 años para transmitir todas las licencias acumuladas en manos de un mismo titular, menos la más antigua. Como excepción, se permite continuar con dos licencias acumuladas por titular, con la condición de poner la primera adaptada, y la segunda adaptada o eléctrica en un plazo máximo de 6 meses.

Se da un plazo de dos meses para incorporar medios de cobro telemático (TPV) y un plazo de un año para incorporar impresora de recibos, desde la entrada en vigor de esta Ley.

Como resumen del articulado de la Ley, decir que esta Ley mejora sustancialmente el marco regulador del Taxi, garantiza la homogeneidad, la calidad y el modelo de Taxi que quieren los taxistas de la Comunidad Valenciana, protege a los usuarios, y en definitiva pone las bases de un Transporte discrecional que los ciudadanos valencianos se merecen, basado en un Servicio Público regulado de Interés General, prestado por trabajadores autónomos, que no en un modelo empresarial de libre mercado que no garantiza un Servicio Publico eficiente.

La Confederación no ha finalizado su trabajo con respecto a la Ley, puesto que quedan pendientes algunos aspectos, algunos de ellos fundamentales para el sector, muy negociados desde el principio, y que se deben resolver mediante Ley de Acompañamiento o Reglamentación (como cualquier otra Ley), como parte fundamental de la Ley, por lo que no nos vamos a relajar, ya que estará publicada en los próximos días.

 

En Valencia a 27 de Octubre de 2017.

 La Junta Directiva

Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana

Descárgate el archivo original aquí.

El taxi de Barcelona se movilizará ante la llegada de miles de VTCs

artículo original: www.gacetadeltaxi.com

El taxi del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) está preparando una serie de movilizaciones para protestar contra la más que previsible llegada de unas 3.000 VTCs a la Ciudad Condal. Estas reivindicaciones está previsto que se inicien a partir de la semana que viene.

Alberto Álvarez, portavoz de Élite Taxi Barcelona, ha explicado en declaraciones ofrecidas a La gaceta del Taxi, que aún están pendientes de mantener reuniones con distintas radioemisoras para que “consigamos agrupar al 80% del sector en estas protestas”.

La convocatoria de las protestas nació una vez que los taxistas conocieron de boca del Director de Transportes de la Generalitat de Catalunya, Pere Padrosa, que entre diciembre de este año y febrero del año que viene, se concederían 2.926 autorizaciones de VTC.

Por otro lado, los taxistas ya están avisando que de cara al próximo Mobile World Congress que tendrá lugar en febrero de 2018, el sector del taxi llevará a cabo fuertes protestas en un evento que genera más de 500 millones de euros en Barcelona. «Si no comemos los taxistas, no comerá nadie», ha asegurado Álvarez.

Segunda reunión de la Comisión de Estrategia del Taxi de España

ACTA 11-10-17

COMISION DE ESTRATEGIA

En el día de hoy, día 11 de Octubre de 2017, ha tenido lugar la segunda reunión de la Comisión de Estrategia del Taxi de España, en la sede de la Asociación Gremial de Madrid, presentes:

Miguel Angel Leal (Fedetaxi), Fernando del Molino (Antaxi), Jose Antonio García (Plataforma TNT), Ignacio Castillo (Plataforma Caracol), Cecilio Gonzalez (FETE), y Luis Lopez (Antaxi).

En la reunión, se ha hecho una valoración de la reunión del pasado día 2 de Octubre, de la respuesta de las distintas organizaciones ante los acuerdos alcanzados en la misma, y sobre la dificultad en conseguir un frente ágil y unido ante las propuestas.

Se ha debatido sobre algunas de las propuestas de otras comisiones, y de la mejor forma de conseguir el objetivo principal de todos, que no es otro que devolver el equilibrio entre el sector del Taxi y de las VTC anterior al 2009, y de la importancia de que la comisión jurídica pueda encontrar la forma legal de conseguir solucionar el problema.

También se ha debatido sobre la necesidad de mantener la presión al Gobierno conseguida el pasado 30 de Mayo, con nuevas fechas y lugares de protesta, sobre la conveniencia de buscar nuevas formas de presión que no siempre suponga hacer paros en el servicio de Taxi, así como de convocar un Congreso Nacional aprovechando la Feria del Taxi de Barcelona el próximo mes de Noviembre.

Se ha llegado a los siguientes acuerdos:

Aprobar un calendario de movilizaciones nacionales:

17 de Octubre: Concentración en la CNMC en Madrid de 11 horas a 13 horas, con notas de apoyo de Asociaciones de toda España, y actos de protesta (Pitada con vehículos, pequeñas concentraciones, etc) en la puerta de las distintas delegaciones de gobierno de toda España.

25 de Octubre: 2 horas de paro de 11 horas a 13 horas en toda España y concentración en el Congreso de Madrid (Plaza Neptuno) y en las delegaciones de Gobierno de toda España, con servicios mínimos gratuitos voluntarios.

2 de Noviembre: 2 horas de paro de 11 horas a 13 horas en toda España y concentración en el Congreso de Madrid (Plaza de Neptuno) y en las delegaciones de Gobierno de toda España, con servicios mínimos gratuitos voluntarios.

11 y 12 de Noviembre: Congreso Nacional del Taxi en la Feria de Barcelona, para exponer los resultados de las distintas comisiones de trabajo y valorar los avances del sector en las distintas iniciativas y reivindicaciones acordadas desde el pasado día 7 de Septiembre :

Solicitud de reunión con el Ministro.

Devolver el equilibrio de 1 VTC / 30 Taxi.

Destitución o dimisión de José María Marín Quemada al frente de la CNMC.

Retirada del Contencioso contra las limitaciones del Rott a las VTC.

Gran Manifestación en Madrid a final de mes de Noviembre, (se propone el 30 de Noviembre) a falta de consensuar la fecha con organizaciones internacionales Europeas e Hispanoamericanas.

Asimismo se acuerda en la presente reunión, que la Comisión de Estrategia se reúna de nuevo el próximo día 6 de Noviembre para valorar la situación, y preparar el Congreso del día 11 y 12 en Barcelona.

Por último se acuerda transmitir a la Comisión de Comunicación este Acta una vez consensuada para poder empezar con notas de prensa y comunicados al sector lo antes posible, así como solicitar a la misma Comisión que se preparen un decálogo de frases y lemas para la prensa.

COMISION DE ESTRATEGIA DEL TAXI DE ESPAÑA