El ‘modelo Uber’ de contratación desembarca en el sector sanitario

Redacción Médica

El ministro británico anuncia que para el próximo año pondrá en marcha esta experiencia para flexibilizar el sector

El anuncio del ministro ha puesto en alerta al sector enfermero británico.

El 'modelo Uber' de contratación desembarca en el sector sanitario

LUN 16 OCTUBRE 2017. 11.40H 

 REDACCIÓN

La externalización laboral que han producido aplicaciones como Uber está próxima a irrumpir en Sanidad. Así se desprende del anuncio que la semana pasada hacía Jeremy Hunt, ministro británico que aseguraba en la conferencia del Partido Conservador que para el próximo año se pondrá en marcha un programa piloto a través de una oferta de trabajo flexible basada en apps para su personal. 

Se trata de una app para enfermeros que funcionará junto a una bolsa de empleo de manera que ayuden al cuidado de sus propias familias, según el ministro. Para Hunt, los modelos de enfermería son arcaicos y no permiten al gremio cuidar de su familia y los contratos son inflexibles para el personal, además de que conducen «a pagas exorbitantes por las horas extras», algo que complica la situación del ya recortado NHS (sistema nacional británico de salud). 

El anuncio del ministro británico, que también había presentado recientemente una nueva app para poder relacionarse con los médicos, ha puesto en pie de guerra al sector, que considera que es más beneficioso conceder al personal la subida de sueldo que necesita más que invertir en nuevos modelos. «Tener a nuestro personal sobreexplotado y mal pagado, avisado en el último minuto por medio de una aplicación de que no son necesarios es una idea terrible y el comienzo de una pendiente resbaladiza», ha lamentado el sindicato GMB por medio de su responsable de servicios públicos. 

Parche, no solución

Por su parte, desde la Asociación Británica de Médicos aseguran que las nuevas tecnologías no resolverán el problema, que radica en que «no hay suficientes consultas disponibles con médicos y enfermeras porque no hay suficientes médicos y enfermeras disponibles para satisfacer las crecientes necesidades de nuestros pacientes». 

Este tipo de soluciones ya han sido puestas en duda por expertos británicos en digitalización, señalando que aunque es posible que mejoren la flexibilidad, acabarán creando puestos de trabajo con condiciones más precarias, frente a las opiniones de quienes defienden que estas plataformas digitales ofrecen una alternativa más barata. 

Los sindicatos, a su vez, critican que el cuerpo de enfermería del NHS tiene actualmente un déficit de 24.000 empleados pese a que era el mayor importador de la UE antes del Brexit y que sus enfermeros llevan años con el sueldo congelado. De ahí las suspicacias ante lo que se ha llamado la ‘uberización’ de la enfermería británica. Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Publicado por redacción medica.

Uber quintuplicará a medio plazo su presencia en Alicante y Elche tras despedirse de Barcelona

 Coches eléctricos de Uber en Estados Unidos, en una imagen promocional de la compañía. Foto: UBER

1/02/2019 – 

ALICANTE. La plataforma de VTC por antonomasia, Uber, comenzará a operar en Alicante con una veintena de conductores, tal como adelantó en exclusiva este diario el pasado miércoles, pero su intención es crecer progresivamente a medida que los alicantinos conozcan el servicio y éste se consolide. De hecho, la plataforma ha dado los primeros pasos para contar con estructura en la provincia, donde comenzará a operar a mediados de febrero en las ciudades de Alicante y Elche, con la previsión de poder quintuplicar el número de vehículos.

Así, según ha podido saber este diario, la empresa está buscando espacios para alrededor de un centenar de vehículos, cinco veces más que los conductores con los que prevé iniciar el servicio en la capital alicantina a mediados del próximo mes. En este sentido, cabe recordar que Uber cuenta tanto con conductores que aportan su propio vehículo (y licencia VTC) como con otros que se suman a su flota. El requisito indispensable en ambos casos es contar con todos los puntos del carné y estar limpio de antecedentes penales; para aportar vehículo propio, este debe ser negro u oscuro, tener cinco puertas, y menos de seis años o 350.000 kilómetros.

Como ha desvelado este diario, la firma está en estos momentos en plena selección de personal a través de entrevistas personales, tras captar solicitudes a través de un portal web de ofertas de empleo. Si no hay contratiempos, los Uber empezarán a circular por la capital alicantina (y también por la ciudad de Elche) en unas dos semanas, un mes después de arrancar el servicio en València. La plataforma de VTC ha decidido extender su presencia a la Comunitat Valenciana, donde ya operaba su homóloga española Cabify, ante la gran demanda potencial en el territorio: 670.000 personas abrieron la aplicación e intentaron viajar con Uber en 2018, según la empresa.

El desembarco de Uber en Alicante y Elche coincide en el tiempo con su decisión, anunciada este mismo jueves de forma oficial, de dejar de operar en la ciudad de Barcelona. Una medida que también ha anunciado Cabify y que se produce después de que la nueva normativa catalana imponga a los VTC un tiempo de espera de 15 minutos para recoger al cliente desde su contratación. Una regulación adoptada tras las medidas de presión del sector del taxi, que ha retomado las protestas del pasado verano, y que las dos principales empresas de VTC ya avanzaron que forzarían su marcha de la Ciudad Condal.

Una pasajera sube a un vehículo de Uber, en una imagen promocional de la empresa. Foto: UBER

Una pasajera sube a un vehículo de Uber, en una imagen promocional de la empresa. Foto: UBER

La plataforma tiene intención de empezar a prestar su servicio más popular (y el más básico), UberX, en Alicante y Elche. Este servicio está disponible en València desde hace dos semanas, con una tarifa de 0,1 euros el minuto, con un coste de 1,2 euros por kilómetro y un mínimo de 3,5 euros por viaje. Unas tarifas que la empresa que en España dirige Juan Galiardo defiende que son «un 20% más económicas que el taxi», con la ventaja de que «el usuario sabe de antemano lo que va a pagar». El resto de servicios que ofrece la app en otras localizaciones no estará disponible, por el momento.

En la Comunitat aún no se han producido protestas del colectivo del taxi desde el pasado verano, cuando se unieron a la huelga estatal en plena temporada turística (el último fin de semana de julio), pero se está apoyando las acciones que se llevan a cabo en Madrid. El Consell cierra esta semana el plazo para presentar aportaciones de las asociaciones de taxistas a la futura regulación de las VTC (una vez traspasadas a las autonomías las competencias de Fomento), una normativa que el presidente Ximo Puig defendió esta misma semana que debe ser «un marco de convivencia y regulatorio para los taxis y los vehículos de turismo con conductor en el que todos tengan las mismas oportunidades, derechos y deberes».

Publicado por Alicante Plaza.

El Taxi estará el próximo día 2 de Febrero a las 18 h. en la Plaza del Ayuntamiento, con nuestros compañeros de la Coordinadora por la defensa del Sistema Público de Pensiones.

COMUNICADO CONFEDERACIÓN

El Taxi estará el próximo día 2 de Febrero a las 18 h. en la Plaza del Ayuntamiento, con nuestros compañeros de la Coordinadora por la defensa del Sistema Público de Pensiones.

El día 2 de Febrero nos manifestaremos también para apoyar a nuestros compañeros de Madrid que llevan ya 12 días de paro, y 7 compañeros cumplen ya 9 días en huelga de hambre.

¿A quien no se le remueve el alma de ver como nuestros compañeros de Madrid están sufriendo esta injusticia?

Compañero no faltes a esta cita, muchos colectivos, entre ellos los pensionistas, también están defendiendo el Taxi, además esto no es solo cosa del Taxi o de los pensionistas, esta lucha es en defensa de nuestra sociedad, por un trabajo digno, por unos Servicios Públicos de calidad y por una Pensión justa.

LA JUNTA DIRECTIVA

Fomento ocultó a las autonomías el decreto de los VTC

Fuentes socialistas admiten que si se lo hubiesen enseñado a las regiones no lo hubieran aprobado

  • Los antidisturbios desalojaron a los taxistas acampados en el Paseo de la Castellana / Efe

Roberto L. Vargas

Tiempo de lectura 4 min.

Hace 8 horasComentada7

ETIQUETAS

Huelga de taxis

Pese a que el Gobierno de la Generalitat de Cataluña y el de la Comunidad de Madrid son los que están soportando el envite del sector del taxi por la regulación de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), lo cierto es que a ambos ejecutivos regionales no les ha quedado otra que lidiar con un conflicto que les ha caído de más arriba, del Gobierno central.

Y además, que les vino impuesto en unas condiciones con las que ni estas dos ni el resto de comunidades autónomas estaban de acuerdo. El decreto-ley del Ministerio de Fomento aprobado en septiembre por el Consejo de Ministros y convalidado un mes después por el Congreso de los Diputados, que establece el marco general de funcionamiento de los VTC y que delega en las autonomías su regulación, fue redactado de espaldas a los ejecutivos regionales. Fuentes parlamentarias socialistas admiten que «de haberles enseñado el decreto tal y como se aprobó, no hubiese salido adelante. Se hubiesen empezado a introducir cambios y la norma no se habría aprobado».

Fomento, añaden, se limitó a mantener reuniones con las comunidades en las que les ofreció detalles del decreto, pero nunca llegó a mostrarles un borrador. El departamento que dirige José Luis Ábalos priorizó sacarlo adelante ante la presión que estaba ejerciendo el sector del taxi a lograr un documento de mayor consenso que tal vez hubiera evitado conflictos y movilizaciones como los que se han vivido las dos últimas semanas en Madrid y Barcelona.

Las comunidades autónomas nunca quisieron hacerse cargo de regular el sector de los VTC. Y no sólo las gobernadas por el Partido Popular (Madrid, Galicia, La Rioja, Castilla y León y Murcia). En una reunión convocada por el Ministerio de Fomento a primeros de octubre, después de que el decreto hubiese sido aprobado ya por el Consejo de Ministros, hasta once regiones reprocharon al departamento de Ábalos su forma de proceder por no haberles consultado los puntos cruciales de una norma que ahora deben aplicar ellos. Entre las autonomías que criticaron la gestión estaban el País Vasco, Cataluña, Canarias, Aragón, en la que Gobierna el PSOE, y Cantabria, en la que los socialistas son el aliado en el que se apoya el Partido Regionalista de Cantabria. Otros territorios, como la Comunidad Valenciana, también de gobierno socialista, prefirieron no cargar las tintas en este encuentro. Sin embargo, públicamente habían reconocido con anterioridad su poco entusiasmo por tener que regular el sector.

A la sensación que tenían de que Fomento les traspasaba las competencias sobre las VTC para quitarse de encima el problema, las autonomías sumaron después como argumento para rechazar su gestión las dudas que les generaba el decreto de Fomento sobre quién debería hacerse cargo de las posibles indemnizaciones a que podrían tener Uber o Cabify si los tribunales les dan la razón en sus reclamaciones. Su patronal, Unauto, ya prepara la artillería legal después de que haya advertido en los últimos meses de que cualquier cambio legal que consideren que limite su actividad será recurrido ante la Justicia. Y entienden que la precontratación de sus servicios con hasta una hora de antelación introducida por la Generalitat de Cataluña lo es.

Por eso, podrían reclamar hasta un máximo de 1.000 millones de euros en el que caso de Cataluña. Una cantidad que, según advierte Unauto, se puede disparar si el decreto-ley de la Generalitat les obliga a cerrar y tienen que afrontar indemnizaciones a conductores, empresas de «leasing» o cancelar contratos. Aunque Ábalos ha asegurado que, de haberlas, las afrontaría el Estado porque las normas autonómicas emanan del decreto de Fomento, lo cierto es que la normativa estatal no recoge nada por escrito. Por ello, los nacionalistas catalanes han exigido que, durante el trámite de enmiendas al que se está sometiendo el decreto en el Congreso, se reconozca tal circunstancia por escrito.

Publicado por La Razón.

Taxidermia y uberización

En un sector hiperregulado permitimos que entren unos competidores a los que se les exigen muchos menos requisitos y se quedan con el mercado. Es el neoliberalismo, libertad para las grandes empresas, cadenas para el empleadoJavier Gallego

28/01/2019 – 21:00h

No es sólo la defensa del mundo del taxi lo que se juega en la huelga de taxistas, es la protección de los trabajadores frente las empresas tecnológicas que los explotan. No se trata de negarse a las nuevas plataformas digitales (que el taxi también utiliza, por cierto), se trata de ponerles límites para que no abusen del trabajador, primero, y del cliente, después, cuando se han hecho con el pastel. Es la misma lucha de los empleados de Amazon o los riders por contratos justos y de los vecinos contra el alquiler turístico que les expulsa de sus barrios. Es la resistencia contra la «uberización» de nuestras vidas.

La comparativa no deja lugar a dudas. Los conductores de VTC trabajan unas 60 horas semanales y son mileuristas, aunque facturan para su empresa entre 3.500 y 4.000 euros. La mayoría de taxistas trabajan el mismo tiempo y facturan unos 2.500 euros para sí mismos. Sólo unos pocos empresarios acumulan todas las licencias VTC. La mayor parte del taxi (más del 60%) tiene su propia licencia, que además es un salvavidas. Los taxistas gozan de un sistema fiscal ventajoso, los conductores de VTC, no. Pero sus empresas, sí. Tienen IVA reducido y en el caso de Uber tributan la mayor parte fuera.

Es lo de siempre. Imponer un sistema de trabajadores precarios al servicio de unos pocos multimillonarios. Cómo se consigue. Muy fácil. En un sector hiperregulado, la Administración permite que entren unos competidores a los que se les exigen muchos menos requisitos, les damos más licencias de las que la ley marca y la demanda aguanta, les permitimos libertad de precios y salarios, revientan a la competencia y se quedan con el mercado. Es el neoliberalismo, amigo, libertad para las grandes empresas, cadenas para el empleado.

En el taxi también hay explotadores y especuladores que se enriquecen con las licencias. Los taxistas no tienen razón en todo. Evidentemente tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias y empezar a ofrecer un mejor servicio al cliente, más cómodo y fiable, pero no puede ser a costa de que siempre paguen los mismos, los curritos. Por eso, la guerra de los taxistas nunca debe ser contra los chóferes de VTC y agredirles deslegitima su protesta. Lo realmente subversivo sería que ambos se unieran para exigir unas condiciones que nos protejan a todos, incluido al consumidor.

Hay que reírse de estos nuevos futuristas a los que se les llena la boca con la palabra «modernidad» en defensa de las nuevas plataformas. Lo que quieren estos taxidermistas es disecar al trabajador para uberizarle. No es nada moderna la explotación. Lo moderno es la igualdad, condición sin la que no puede haber libertad: eso es lo que mide el progreso de una sociedad y la responsabilidad de asegurarla es de los poderes públicos, que no lo están haciendo.

Publicado por diario 16.

Facua denuncia a Cabify en la C. Valenciana por vulnerar la ley de defensa de los consumidores

La asociación cree que las condiciones contractuales de la firma ponen a los usuarios en una situación de «absoluta indefensión» en caso de irregularidades en los servicios contratados

25.01.2019 | 12:52 | Efe | Sevilla | Economía     

Facua-Consumidores en Acción ha presentado hoy denuncias contra Cabify en la Comunitat Valenciana y las otras cuatro autonomías en las que opera en España porque considera que la empresa vulnera la legislación de defensa de los consumidores y la que regula a las agencias de viajes.

Facua cree que las condiciones contractuales de la filial española de Cabify (Maxi Mobility Spain) ponen a los usuarios en una situación de «absoluta indefensión» en caso de irregularidades en los servicios contratados, como retraso de los transportistas, cargos superiores a los ofertados o daños por accidentes.

La asociación asegura que Cabify ha corregido esta semana algunas de las «irregularidades» que le han comunicado pero mantienen «las de mayor envergadura», por lo que les han denunciado en la Comunitat Valenciana, Andalucía, Cataluña, Madrid y Galicia.

Asimismo, Facua ha interpuesto otra denuncia ante la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, donde Maxi Mobility Spain tiene su sede social.

Cabify, que tiene vehículos en Alicante, València, A Coruña, Barcelona, Madrid, Málaga y Sevilla, advierte en sus «condiciones generales de uso» que opera en España como «agencia de viajes» al estar registrada como tal, explica la asociación.

En el apartado 8 de sus condiciones contractuales, dedicado al «régimen de garantías y de responsabilidad», la empresa afirma que «la prestación final del servicio de transporte quedará a discreción del tercero transportista» y que «el usuario renuncia y exonera a Cabify de cualesquiera obligaciones, reclamaciones o daños surgidos como consecuencia de la relación con el tercero transportista».

Facua considera que con estas prácticas, la multinacional vulnera en España tanto la normativa de consumo como la que regula las obligaciones de las agencias de viajes.»Cabify pretende aparentar que es un mero intermediario, obviando sus obligaciones como agencia de viajes y como si no hiciese otra cosa que poner en contacto a un usuario con una empresa para que contrate sus servicios», critica la asociación.

Sin embargo, lo cierto es que cuando se solicita un transporte a través de la aplicación de Cabify, toda la contratación y pago se lleva a cabo de forma directa con esta empresa, sin que ni siquiera se informe de cuál es la titular de la licencia de Vehículos de Turismo con Conductor (VTC) para la que trabaja el profesional que llevará a cabo el servicio, subraya la Facua.

Resulta obvio, advierte la asociación, que sin la plataforma de contratación de Cabify, los consumidores no podrían o tendrían muchas dificultades para contratar de forma directa con las personas con licencias de VTC que prestan sus servicios a través de Maxi Mobility Spain SL.

Publicado por El Levante.

Los taxistas de Madrid cortan el Paseo de la Castellana y elevan la intensidad de sus protestas

Los taxistas quieren ocupar las calles del centro de Madrid para bloquear la ciudad durante la próxima semana. «Pisamos el acelerador», sostienen. 

26 enero, 2019 23:31

  1.  LICENCIAS VTC
  2. UBER
  3. CABIFY
  4. TAXIS

Arturo Criado @arturocriado

Anunciaron que iban a radicalizar sus acciones, y parece que quieren cumplir con su palabra. El Taxi de Madrid abandona Ifema como cuartel general y quiere instalarse en las calles de la ciudad para «defender» su trabajo y sus clientes. 

En una asamblea celebrada en la noche del sábado en la explanada situada frente al Bernabéu en Madrid, los principales líderes del sector han hecho un llamamiento a la unidad del Taxi en lo que consideran la «recta final» de su enfrentamiento contra el Ayuntamiento y la Comunidad. 

«Las calles son nuestras, llevan siéndolo desde hace 105 años y lo van a seguir siendo«, ha dicho uno de los portavoces de Plataforma Caracol, Saúl Crespo. Una advertencia hacia la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento por no escuchar sus exigencias contra las VTC: que se copie el decreto de Cataluña que exige a Uber y Cabify a contratar con -al menos- quince minutos de antelación.

Dicho y hecho. Minutos después de terminar la asamblea los taxistas se han dirigido hacia la Plaza de Colón y han colapsado el Paseo de la Castellana. En estos momentos no se puede circular en ninguna de las dos direcciones en el tramo que une Colón con la calle Raimundo Fernández Villaverde.

Según informa el centro de control de tráfico del Ayuntamiento de Madrid «se desconoce» cuánto puede durar el corte. 

⚠️ Por manifestación se ha cortado la calzada central de el paseo de la Castellana en ambos sentidos entre la plaza de Colón y la calle Raimundo Fernández Villaverde pic.twitter.com/vLrIpiiQiB— Centro de Gestión de la Movilidad de Madrid (@cgm_madrid) 26 de enero de 2019

Colapsar Colón

«Más a saco que nunca«, ha dicho Crespo quien ha avisado también de que las «cuquis» (en referencia las VTC) ya no van a estar solas trabajando en la ciudad, porque «vamos a defender nuestro trabajo y nuestros clientes». «Que los políticos de la Comunidad sientan el aliento«, ha sentenciado. 

Reclaman unión y ya se están haciendo llamamientos a convertir la ciudad en un Vietnam para las VTCs, pero también para los ciudadanos de la capital. 

Los Taxistas quieren colapsar Colón y algunas de las principales arterias de Madrid.

Desde la Federación del Taxi de Madrid, su presidente Julio Sanz, ha reclamado «acción» a los taxistas para luchar por aquello que quieren, y evitar que las VTC sigan tomando las calles durante su ausencia. 

Colapsar Madrid el lunes

Además, y de cara al lunes, parece que podrían incrementarse las protestas. El objetivo sería paralizar los principales puntos críticos para la economía de la ciudad. La estrategia podría ser similar a la de Barcelona, con una o varias marchas en distintos puntos de la capital. 

Grupos de taxistas en Whatsapp empiezan ya a recibir algunas notificaciones sobre la forma de proceder a partir de entonces. Actuación por zonas para «tener presencia» y efectuar «cortes» dejando los coches en distintos aparcamientos de la ciudad.  

Además, durante la noche se han registrado distintos incidentes contra las VTC. Incluso se han registrado disparos contra algunas de ellas.

«Pisamos el acelerador» es el grito de guerra que han tomado los taxistas de la ciudad. 

Publicado por El Español.

El coche de Uber sigue sin ser rentable

La guerra del taxi en España llega en un año clave para el grupo. Crecen las dudas sobre su modelo de negocio a las puertas del estreno en Bolsa

Otros227ConéctateEnviar por correoImprimirMIGUEL ÁNGEL GARCÍA VEGAMadrid 26 ENE 2019 – 16:48 CET

Un VTC y un taxi en la plaza de Cataluña de Barcelona.
Un VTC y un taxi en la plaza de Cataluña de Barcelona. CARLES RIBAS

Uber ha provocado esta semana una enorme ola de protestas de los taxistas en España. El órdago del gremio para frenar la expansión de los coches que usan esta aplicación para el transporte de viajeros llega en un momento clave en la corta historia de la compañía, a las puertas de cotizar en Bolsa. Uber conduce a través de un pavés de 1.070 millones de dólares de deudas. Esa es la cantidad que quemó en el tercer trimestre de 2018. Un año antes había perdido 4.500 millones. La interrogación es clara. ¿Invertiría en una empresa donde sangran los números rojos? Si escuchásemos al banco de inversión Morgan Stanley hallaríamos una respuesta sin preguntar. Ha valorado la compañía —pese a que desde su nacimiento en 2009 nunca ha tenido beneficios— en 120.000 millones de dólares. Unos 105.000 millones de euros.

Es la cifra con la que acude a su posible salida a Bolsa este año (podría retrasarse por el cierre parcial del Gobierno estadounidense y las condiciones del mercado). Quizá el debut más esperado en una década. Sobre el papel vale más que Ford, General Motors y Fiat Chrysler juntas. Aunque otros analistas rebajan su precio a 70.000 millones. Una cantidad corta. “Uber necesita al menos una tasación de 100.000 millones de dólares para que sus actuales inversores ganen el dinero que esperan”, advierte Hubert Horan, consultor de transporte independiente, que dibuja la sombra sobre la firma: “Las acciones no tienen capacidad de apreciación a largo plazo basándose en su negocio central del taxi”. Después de una década sigue perdiendo más dinero que cualquier start-up de la historia. Amazon y Facebook tenían un flujo de caja positivo a los cinco años de vida. Pero da igual.

Los mercados tienen fe en que la plataforma conseguirá beneficios a corto plazo; esperanza en que la legislación le será más benigna, y caridad, en el sentido neoliberal, de que los inversores apostarán su dinero. La compañía, con calma, pues al ser privada no está obligada a presentar resultados trimestre a trimestre, sitúa sus piezas con la precisión de un cirujano. En octubre, y en solo una semana, captaba 2.000 millones de financiación con la emisión de bonos. ¿La apertura con blancas de su estreno en Bolsa? “Nunca había visto una operación como esta en mis 34 años de carrera”, escribe Brian Reynolds, analista en Canaccord Genuity, en una nota a sus clientes.

En agosto pasado —cuando Toyota invirtió 500 millones en ella— estaba tasada en 76.000 millones. Solo tres meses después alcanzaba esos 120.000 millones de dólares. Además, en estos años ha captado 20.000 millones en fondos. Un número sin precedentes, 2.600 veces más que Amazon antes de su salida al mercado. “El perfil de la compañía recuerda a otras tecnológicas que debutan en el parqué sin haber obtenido beneficios jamás, pero con grandes expectativas de futuro; una situación que a veces no se materializa”, previene Javier Urones, analista de XTB. “A la gente le encanta comprar acciones de cosas que usa”, dice Giles Alston, experto de Oxford Analytica. Quizá por eso y por una gran campaña “estos estrenos bursátiles son muy seguidos. Aunque los resultados dependerán de las condiciones actuales del mercado”, prevé Celso Otero, de Renta 4. Y también de quién llegue primero.

MÁS INFORMACIÓN

La competencia

Porque su competidor Lyft —que según Credit Suisse vale 15.100 millones de dólares— pugna con Uber por ese puesto en el parqué. Ambas empresas pierden inmensas sumas y tienen que subvencionar sus tarifas para atraer conductores y pasajeros. Pero Lyft solo opera en EE UU y Ontario (Canadá), mientras que Uber viaja a través de 63 países y proporciona 15 millones de trayectos diarios. Parecen revivir la lucha entre David y Goliat, pero no es así. “La ruta hacia los beneficios de Lyft es mejor porque posee una estrategia de crecimiento muy definida. Solo pisa el centro de América del Norte”, reflexiona Santosh Rao, responsable de investigación de Manhattan Venture Partners. “Esto le ha ayudado a evitar los costosísimos errores cometidos por Uber”.

La empresa de San Francisco ha sufrido una serie de escándalos en los últimos años, incluido acusaciones de acoso sexual y la dimisión de su cofundador Travis Kalanick. El nuevo consejero delegado, Dara Khosrowshahi, quiere reflejar un comportamiento distinto. Pero ha chocado con la muerte. El año pasado uno de sus vehículos autónomos atropellaba fatalmente en Tempe (Arizona) a Elaine Herzberg mientras empujaba su bicicleta. La investigación reveló que el conductor de seguridad del Volvo SUV estaba viendo un programa de televisión en su móvil y no activó los frenos de emergencia hasta después del impacto. Pronto se olvidó el accidente. Diez meses después ha retomado las pruebas y el Financial Times aventuraba la posibilidad de un spin off de su división de coches autónomos debido al enorme coste de su desarrollo. La pelea reúne a gigantes.

Es un mercado en el que compite con colosos como Waymo (Google), Tesla, General Motors o Apple. “La clave para Uber es llegar a la conducción autónoma con tanto reconocimiento de marca como resulte posible y en una sólida posición tecnológica”, dice Enrique Dans, profesor de innovación del IE. El reto es económico y también un juego de palabras. “Hay situaciones buenas en Uber y también malas, su desafío es asegurarse de que la regulación que busca corregir las cosas malas no arruina las buenas”, apunta Jonathan Hall, profesor de Economía en la Universidad de Toronto.

Por eso, Khosrowshahi ha abandonado los segmentos menos rentables. En el caso de los taxis se desprendió de sus operaciones en Rusia y el sureste asiático, con competencia local muy fuerte, y se ha centrado en negocios con capacidad de crecimiento como el reparto de comida (Uber Eats), las bicicletas, el alquiler de ciclomotores e incluso los vehícu­los voladores. “Uber no ha sido capaz de lograr en los mercados internacionales la cuota que tiene en EE UU”, dice John Barrios, economista de la Universidad de Chicago. “Esto se debe a la regulación y a la competencia de las firmas regionales, que son capaces de imitar su servicio y conocen mejor el entorno”. La plataforma española Cabify es un ejemplo de esa facilidad de réplica.

Si finalmente Uber sale a Bolsa, aumentará la injusticia. “La OPV de la empresa impulsa la inequidad. Pues enriquecerá a los propietarios, a algunos trabajadores privilegiados que tienen opciones sobre acciones y a ciertos insiders. ¡Y puede estar seguro de que nada de esto se reflejará en que se pague mejor a los conductores!”, exclama Richard Walker, profesor emérito de la Universidad de California (Berkeley). Solo unos pocos sentirán la lluvia de oro. The New York Times estima que 1.000 empleados de Google se hicieron millonarios cuando salió a Bolsa, Reuters habla de “cientos de ricos” en el estreno de Facebook y Twitter creó 1.600 más. La desigualdad es un seísmo tecnológico que atraviesa San Francisco.

Publicado por El Pais.

Ocho taxistas madrileños inician una huelga de hambre

Ocho taxistas madrileños inician una huelga de hambre
Ocho taxistas madrileños inician una huelga de hambre

Ocho taxistas madrileños han comenzado una huelga de hambre desde las 10.00 horas de hoy, cuando se cumple la quinta jornada de huelga indefinida de este colectivo, inmerso en un conflicto con los vehículos con arrendamiento de conductor (VTC).

Estas ocho personas (siete hombres y una mujer) van a instalarse en una tienda de campaña que se levantará frente a la puerta sur de la Feria de Madrid (Ifema), donde desde el miércoles se celebra la feria de turismo Fitur y que se ha convertido en la ‘zona cero’ de los taxistas adheridos a los paros y las protestas.

El comienzo de esta huelga de hambre ha coincidido con el anuncio del presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, y la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, de que han llegado a un preacuerdo entre ambas administraciones para regular los VTC mediante una «distancia mínima» en la contratación.

El presidente de la Asociación Gremial del Auto-taxi de Madrid (una de las cinco asociaciones que convocaron la huelga), Miguel Ángel Leal, ha confirmado que la huelga podría desconvocarse hoy mismo si este acuerdo fuera aceptado por las asociaciones, sus servicios jurídicos y, en última instancia, los taxistas reunidos en asamblea.

La portavoz del grupo declarado en huelga de hambre, Concha Guardado, ha explicado a Efe que ha tomado esta decisión abrumada por la «pura desesperación» de llevar cinco días «pasando la noche al raso» sin haber logrado una solución para las reivindicaciones del sector.

«Parece que somos prácticamente leprosos», ha lamentado Guardado, que ha subrayado que el taxi madrileño «lleva 100 años prestando servicio a la ciudadanía» y está operado por «padres y madres de familia» que han pasado esta semana «fuera de casa» y «pasándolo mal».

La taxista ha explicado que ha preferido no informar a su madre, «una mujer muy mayor», de la huelga que va a emprender, y ha dejado en su casa a una hija que «quería estar aquí» pero a la que no se lo ha permitido.

Otro huelguista, Francisco Díaz, ha comentado a Efe que, tras casi cuarenta años de profesional, entiende que el colectivo está ante «momentos cruciales» en los que la tendencia de las instituciones a la «desmantelización de lo público» amenaza con «acabar con los sectores públicos».

Tanto la mujer como el hijo de Díaz son taxistas, por lo que «probablemente entiendan» su decisión, con la que Díaz quiere combatir «la precarización» de, especialmente, los «chavales jóvenes» que se han «hipotecado» para trabajar en el taxi.

«Esta mañana se me venía a la mente la imagen de Don Quijote velando armas dispuesto para el día siguiente iniciar la batalla. Batalla que pensamos ganar, digan lo que digan, tanto los que nos criminalizan como los que nos quieren desacreditar diciendo que estamos obsoletos”, ha sentenciado.

Publicado por El Diario.

La EMT y Metrovalencia pararán a la vez mañana de 7 a 9 horas

La EMT y Metrovalencia pararán a la vez mañana de 7 a 9 horas

La circulación en transporte público en Valencia se complicará en plena hora punta

Álex Serrano

ÁLEX SERRANOLunes, 28 enero 2019, 13:47

Tanto EMT como Metrovalencia pararán mañana de 7 a 9 horas, por lo que la circulación en Valencia será muy complicada en transporte público en plena hora punta. Los trabajadores de ambas empresas irán a la huelgadurante un plazo de dos horas, con servicios mínimos garantizados del 70 y del 85% respectivamente.

En la EMT, el paro está programado de 7 a 9 horas y de 17 a 19 horas. No se prevé que durante el día de hoy haya ninguna reunión entre sindicatos y empresa, pues cada uno espera un paso del otro para sentarse a negociar, algo que por el momento no se ha producido. El comité de empresa quiere mejoras en la prejubilación parcial y la EMT se remite al preacuerdo firmado que los trabajadores rechazaron en asamblea la pasada semana.

Por su parte, en Metrovalencia el paro será de 7.30 a 9.15 horas, por lo que se resentirá la circulación en una de las horas más importantes para el transporte público de viajeros, con paradas muy afectadas en Colón o Ángel Guimerà, como en otras ocasiones. los empleados solicitan la recuperación del 10% de la masa salarial perdida con el anterior ERE, renegociar el convenio colectivo y ampliar la plantilla.

Más información sobre la huelga de Metrovalencia y EMT