Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

Taxistas con destino Bruselas protestarán contra Uber

3.200 kilómetros y un destino: Bruselas. Allí, taxistas de Valencia, Barcelona, Madrid, Zaragoza y Bilbao, todos de la Asociación Élite Taxi, se unirán a compañeros de Paris, Alemania y Países Bajos para protestar contra Uber ante la Eurocámara.

 

Con este viaje, que realizarán en sus propios vehículos, quieren manifestar su “más rotunda indignación y rechazo” a las negociaciones  que pueda tener Europa con esta empresa. A su juicio, Uber  “pretende saltarse a la torera la legislación vigente en materia de transportes de los países europeos”.

 

La marcha comenzará mañana 21 de abril y concluirá el 22, día en el que responsables de la app estadounidense hablará ante parlamentarios europeos.

 

Fedetaxi y Unalt en la Comisión

También visitarán esos días Bruselas las asociaciones nacionales Fedetaxi y Unalt paradenunciar la enorme ilegalidad que supone este servicio. Piden que se defienda al sector del taxi, así como a los autónomos de toda Europa y los derechos de usuarios y consumidores. 

La DGT y la Policía Local inician una campaña de control de velocidad en vía urbana

La medida se activará en avenidas y accesos a la ciudad mañana, festividad de San Vicente Ferrer, y durará hasta el domingo

LOLA SORIANO

valencia. El peligro de sufrir accidentes de tráfico no sólo está en las carreteras, las vías urbanas también son escenarios de múltiples colisiones. Con el fin de concienciar a los conductores de la necesidad de hacer una conducción responsable, la Dirección General de Tráfico (DGT), en colaboración con la Policía Local de Valencia, va a iniciar mañana una campaña especial sobre vigilancia y control de la velocidad.

El plazo comenzará precisamente en la festividad de San Vicente Ferrer, jornada en la que muchos valencianos aprovechan para hacer la operación retorno a casa tras las vacaciones de Pascua. Y está previsto que se prolongue hasta el domingo.

El propio cuerpo de Policía Local de Valencia ya advierte a los valencianos de esta campaña antes de su puesta en marcha en su página web, para que los conductores levanten el pie del acelerador y no les pille desprevenidos.

El año pasado fueron denunciados 323 conductores de los 10.914 registros realizados

Esta operación se incluye en la programación de las campañas de control para 2015 y se instalarán radares en distintos puntos de la ciudad para vigilar la velocidad, que en casco urbano no puede superar los 50 kilómetros por hora.

Aunque en la página web de la Policía Local no se incluye en qué calles se instalarán, es habitual que se controlen las grandes vías o avenidas de Valencia, sobre todo las rondas norte y sur donde en realidad se trabaja todo el año, en las vías con mayor intensidad de tráfico y también en las principales zonas de entrada y salida de la ciudad.

No hay que olvidar que, por ejemplo, en la ronda norte y sur se han instalado radares informativos recientemente antes de la entrada a los túneles, que advierten al conductor de la velocidad a la que circulan, pero quizá los radares que registran los excesos que sí cuentan para imponer multas, pueden situarse a la salida de estos túneles.

En la nota de la Policía Local se recuerda que «en las vías urbanas, especialmente en el caso de atropello, la velocidad es determinante. Ya que a partir de 80 kilómetros por hora es prácticamente imposible que un peatón sobreviva , mientras que a una velocidad de 30 kilómetros por hora, el riesgo de muerte de un peatón se reduce al 10%». También se detalla que «aún habiéndose registrado un descenso en el número de conductores denunciados, es necesario hacer un esfuerzo porque también tiene un impacto muy importante en el medio ambiente y el consumo de combustible».

En la campaña del año pasado se efectuaron 10.914 controles, siendo denunciados 323 vehículos, lo que supone un 2,96% del total.

Publicado por las Provincias.es

Campaña especial de vigilancia y control de la velocidad en colaboración con la D.G.T. (del 13 al 19 de abril de 2015)Del 13 al 19 de abril

La Dirección General de Tráfico, en cumplimiento de la programación de las Campañas y Operaciones de Vigilancia y Control para el año 2015, llevará a cabo una nueva campaña especial sobre vigilancia y control de la velocidad.

Aun habiéndose registrado un descenso en el número de conductores denunciados por exceso de velocidad, es necesario seguir haciendo el máximo esfuerzo en el control y vigilancia de la misma, por cuanto tiene un impacto muy importante en el medio ambiente, el consumo de combustible y en la calidad de vida de las zonas urbanas, poniendo en peligro la seguridad de los peatones y ciclistas.

En zonas urbanas, especialmente en el caso de atropello, la velocidad es determinante, ya que a partir de 80 km/h es prácticamente imposible que un peatón sobreviva a un atropello; mientras que a una velocidad de 30 kilómetros por hora, el riesgo de muerte del peatón se reduce al 10%.

La Dirección General de Tráfico, siendo consciente de que la circulación en ciudad constituye el primero de los escenarios donde el conductor inicia la adquisición de hábitos y costumbres que, con posterioridad, se manifiestan en carretera, considera de vital importancia la participación de los Ayuntamientos en la presente campaña por lo que ha solicitado la colaboración del Ayuntamiento de Valencia para la recopilación de datos y posterior obtención y publicación de conclusiones.

Esta Jefatura, sabedora de la importancia que tiene una velocidad adecuada para la reducción de la siniestralidad y sus consecuencias, considera oportuna la colaboración con la Dirección General de Tráfico durante el desarrollo de esta campaña, por lo que se va a proceder al control de la velocidad en las vías urbanas de nuestro término municipal entre los días 13 y 19 de abril de 2015, ambos inclusive.

Durante la campaña del año pasado se efectuaron un total de 10.914 controles, siendo denunciados 323 vehículos lo que supone un 2,96% del total.

MARCO JURIDICO

La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamiento y distancias entre vehículos.

El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 90 a 600 euros.

El artículo 379 del Código Penal, establece que “el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años”.

La Ley del Permiso por Puntos contempla la pérdida de entre 2 y 6 puntos por este tipo de infracción, dependiendo del exceso de velocidad cometido

Publicado por Policía Local de Valencia.

Los taxistas prevén que la aplicación Mytaxi acabará subastando los servicios

VALENCIAPLAZA.COM. 

VALENCIA (EFE). El presidente de la Federación Sindical del Taxi, Fernando del Molino, ha asegurado a EFE que la aplicación Mytaxi, operativa desde este miércoles en la ciudad de Valencia, acabará subastando los servicios si gana cuota de mercado en España.

Del Molino ha alertado de que esta empresa, «en cuanto haga un poco de mercado», subastará los servicios «a ver quién está dispuesto a pagar más» por un servicio porque busca el beneficio económico.

Mytaxi permite pedir y pagar un taxi a través de un teléfono inteligente, y según ha dicho hoy durante la presentación del nuevo servicio el director general de Mytaxi España, Antonio Cantalapiedra, el objetivo de la compañía es «unificar y globalizar» la manera de pedir un taxi en una apuesta por la movilidad eficiente y sostenible.

Tanto el presidente de la Federación del Taxi como el presidente de la Gremial, Santiago Fraile, han defendido las emisoras que dependen de cooperativas o asociaciones del taxi y están gestionadas por el propio sector .

Para Fraile, Mytaxi «no aporta nada nuevo al sector»; al contrario, es un operador «ajeno» a él aunque legal y persigue «el control del mercado» al ser una multinacional «con otro tipo de intereses».

Ha opinado que, si obtiene el control del mercado, será esta empresa la que imponga las condiciones, y ha señalado que ha obtenido una inyección económica importante por parte de una firma automovilística y tiene un gran potencial económico del que el sector del taxi carece.

«Ellos lo ven como un transporte, nosotros como un servicio al usuario», ha resumido Fernando del Molino, para quien la nueva aplicación puede «hacer daño económico» al sistema de las radioemisoras.

Publicado por Valenciaplaza.com

Los nuevos taxistas tendrán que demostrar que dominan el inglés y el valenciano

LOLA SORIANO 

El sector profesional ve positivo que se aumente el listón para dar más calidad en los servicios y mejorar la comunicación con los turistas

Hay personas sin empleo, hijos de taxistas o conductores que aspiran a ser asalariados del taxi y que están viendo en el piloto verde de estos coches de servicio público una segunda oportunidad. Pero, a partir de ahora, todos los que se presenten a las pruebas para obtener el certificado de prestación de servicios de taxi deberán demostrar que tienen nociones de idiomas. Concretamente, de inglés y valenciano. Esta medida ya se exige en otras ciudades como Sevilla o Córdoba.

Los próximos exámenes serán el 23 de mayo y los aspirantes a obtener este certificado profesional tendrán que contestar cincuenta preguntas tipo text y, como novedad, entre las cuestiones que se plantearán habrá algunas relacionadas con los idiomas, con el objetivo de saber si los aspirantes pueden atender a los hipotéticos clientes extranjeros y decirles expresiones básicas como dónde desean ir, la tarifa o lo que cuesta la carrera.

Según explicaron ayer desde la Conselleria de Infraestructuras, serán pequeñas preguntas de nivel básico de ambos idiomas. Y sólo serán unas preguntas dentro de un text con cincuenta cuestiones del que deberán acertar al menos el 50% para poder superar la prueba.

Desde el sector del taxi ven con buenos ojos que se suba el listón, ya que Valencia es una ciudad turística. Desde la Unión Gremial del Taxi, Santiago Fraile, indicó que están «a favor de que se incremente el nivel porque tenemos que profesionalizarnos, ya que los agentes externos que están luchando por nuestro mercado vienen preparados, llámense UTC, transporte privado complementario o coches particulares».

Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi, también apunta que le gusta la idea «de hecho, hemos pedido que se exija más formación porque hay veces que salen taxistas que no saben casi ni hablar español. Y más de un caso se ha dado que a alguno les preguntan dónde está el campo del Valencia CF y ni lo saben. Eso no se puede consentir». Del Molino añade que incluso les gustaría que en un futuro se pudiera hacer un módulo específico de Formación Profesional para mejorar el servicio mucho más.

Otro taxista, Javi Orero, que quiere implantar las nuevas tecnologías al sector con el proyecto Smart Cup, comenta que era necesario que se exija algo de inglés «porque hay que atender como corresponde a los turistas». Y explica que los taxistas que llevan ya muchos años de profesión también están haciendo cursillos de inglés en la Cooperativa del taxi (Taxco). «Nos estamos formando para saber lo principal en inglés, como dónde ir o las cifras de lo que cuesta. Son cursillos de tres meses con cuatro horas semanales», según Orero que añade que en el proyecto que de Smart Cup que están desarrollando llevan idea de incorporar traductores en tiempo real.

En cuanto a las pruebas para obtener el certificado para poder llevar un taxi, se harán preguntas de legislación, de uso de taxímetros y tarifas, conocimientos del medio y de itinerarios. Según explican desde Infraestructuras el porcentaje de aprobados suele ser del 95% y entre los requisitos para poder presentarse, se exige que el candidato no tenga antecedentes penales y que posea el carné de conducir BTP.

Aprobar el examen no garantiza el puesto de trabajo, puesto que se trata de conseguir una certificación, pero es una oportunidad. Otro tema pendiente de Infraestructuras será estudiar con el Consejo del Taxi recién creado si se mantienen las licencias o si se reducen, pero es algo que todavía no se ha concretado. En la actualidad hay unas 2.890 licencias

Publicado por Las Provincias.es

7. ¿Se está negociando algún otro tratado parecido al TTIP que pudiera ampliar sus efectos?

image

Sí, existen otros dos tratados que se están negociando en paralelo. Por un lado el Acuerdo para la liberalización de servicios en el marco de la Organización Mundial de Comercio, cuyos aspectos están siendo aún más opacos que los del TTIP. Con ello, se extenderán todos los problemas que se están planteando con la Directiva Bolkestein que tanto rechazo tuvo en la Unión Europea antes de su aprobación en 2006. El segundo sería un tratado equivalente a éste que está negociando EE.UU. con sus socios asiáticos.

6. ¿Qué riesgos supone para la ciudadanía estadounidense el TTIP?

image

Las cinco amenazas mayores serían las siguientes: 1. Mayor dependencia del petróleo si se consuma la restricción a la utilización de los carburantes menos contaminantes. 2. No etiquetaje de productos modificados transgénicamente. 3. Eliminación de reglas sobre los mercados financieros, más estrictas en la actualidad en EE.UU. 4. Eliminación de las evaluaciones independientes de los medicamentos no producidos en los EEUU. 5. Eliminación de las reglas de preferencia nacional en los contratos públicos.

5. ¿Qué riesgos plantea para la ciudadanía europea el TTIP?

image

Los cinco riesgos mayores para la ciudadanía europea serían los siguientes: 1. Pérdida de derechos laborales, ya que EEUU sólo ha suscrito 2 de los 8 Convenios fundamentales de la OIT. 2. Limitación de los derechos de representación colectiva de los trabajadores. 3. Olvido del principio de precaución en materia de estándares técnicos y de normalización industrial. 4. Privatización de servicios públicos, por el establecimiento de una lista reducida de aquellos que no se pueden privatizar. 5. Riesgo de rebaja salarial, teniendo en cuenta el efecto que pudiera tener el NAFTA -y los sueldos más bajos de México- y el eventual acuerdo transasiático.

4. ¿Perdería el Estado otros aspectos de su poder público con el TTIP?

Para el Estado hay dos riesgos esenciales: por un lado el de la difuminación absoluta en el marco del TTIP y la eventual imposibilidad de aplicar políticas distintas a los enunciados neoliberales que laten en el TTIP. Las características de un tratado como éste, dependiente además de la Unión Europea, harían materialmente imposible su modificación en el caso de que nuevas mayorías pidieran su modificación.

En segundo lugar, la privatización de la justicia, al someter todas las discrepancias sobre las inversiones exteriores a procedimientos arbitrales privados. Conviene recordar aquí la demanda que presentó Veolia contra Egipto ante el CIADI, organismo dependiente del Banco Mundial, por la elevación de 31€ el salario mínimo, lo que afecta al equilibrio económico del contrato de basuras de Alejandría.

3. ¿Cómo, quién está negociando y cómo se aprobará el TTIP?

La negociación se produce con bastante opacidad entre la Unión Europea -a a través de la Comisión europea- y los EE.UU. La Comisión europea tiene un mandato negociador que contiene información reservada que pese a estar hoy publicado no deja de plantear dudas y problemas.

Los trámites para su entrada en vigor serían los siguientes: Una vez concluidas las negociaciones por las delegaciones de ambas partes; en el ámbito europeo la Comisión europea lo presentará al Consejo de la Unión, que deberá aprobarlo por mayoría cualificada (55% de los Estados que representen el 65% de la población). Tras este visto bueno, se someterá a aprobación en el Parlamento europeo y, posteriormente se ratificará por los Parlamentos nacionales. Hemos de tener presente que las votaciones son sobre la totalidad del proyecto, y que, por tanto, no cabrían enmiendas de los Estados.

Pese a su importancia, que puede suponer de facto una mutación constitucional desde un punto de vista de la “Constitución económica”, no hay previsiones de que se someta a referéndum ciudadano ni en España ni en la Unión Europea.