Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

La plaza del Ayuntamiento de Valencia será peatonal el último domingo de cada mes

La medida entrará en vigor ya este domingo para convertirla en el principal punto de encuentro ciudadano

Plaza del Ayuntamiento Fernando Bustamante

H. G. | VALENCIA La plaza del Ayuntamiento será peatonal todos los domingos a partir del próximo 29 de noviembre. El objetivo, además de facilitar el disfrute de la plaza para uso ciudadano, es avanzar en el proceso de recuperación de un espacio emblemático como es el de la plaza consistorial, para convertirlo, también en Valencia, en el principal punto de encuentro de los habitantes de la localidad, en la plaza del pueblo. Así lo han explicado hoy fuentes de la Concejalía de Movilidad.

La peatonalización, que tendrá lugar entre las 10 y las 20 horas con la periodicidad mensual antes citada, solo afectará a la Plaza del Ayuntamiento, a la cual se limitará el acceso motorizado exclusivamente a los residentes por la calle Periodista Azzati.

Por su parte, desde primera hora de la mañana las líneas de la EMT 6, 8, 9, 10, 11, 13, 28, 70, 71 y 81 podrán circular por un carril restringido desde Periodista Azzati a la calle Lauria, en el que realizarán sus paradas durante estas jornadas, para continuar en adelante su recorrido habitual. Los accesos a los parkings del entorno de la plaza del Ayuntamiento estarán garantizados.

La medida se pone pone en marcha coincidiendo con la jornada «Todos contamos, todos sumamos» que se celebrará este próximo domingo en la plaza consistorial y que aunarán desde espectáculos infantiles a un mercado de productos agroecológicos a partir de las 10 de

Temas relacionados: Plaza del ayuntamientoEspacio públicoPeatonalización

Publicado por el Levante.

El origen del nombre de los distritos de Valencia

Los 87 barrios y pedanías de la ciudad se dividen administrativamente en 19 distritos

RAFA MUÑOZ | VALENCIA

La ciudad de Valencia se encuentra dividida administrativamente en 19 distritos, que a su vez están compuestos por 87 barrios y pedanías. Cada uno de los distritos tiene una historia asociada a su origen, y el nombre de cada uno da buena muestra de ello.

Ciutat Vella, por ejemplo, debe su título al área que gira en torno al nacimiento de la ciudad y desde el punto que se expandió. Tiene seis barrios: La Seu, La Xerea, El Carmen, El Pilar, El Mercat y Sant Francesc.

El Eixample es la zona nueva que se extendió al sur de la ciudad, como un ensanche de la misma, a finales del siglo XIX. Tiene tres barrios: Ruzafa, el Pla del Remei y Gran Vía.

Calles famosas de Valencia, personajes (casi) olvidados

Calles famosas de Valencia, personajes (casi) olvidados (II)

El distrito de Extramuros se llama así por comprender toda la zona que se encontraba fuera de las antiguas murallas de Valencia. Está formado por cuatro barrios: El Botánico, La Roqueta, La Petxina y Arrancapins.

El cuatro distrito de la ciudad es Campanar, que antiguamente fue una población conocida por este nombre, y que guarda un núcleo urbano con la misma imagen que antaño. Tiene cuatro barrios: Campanar, Les Tendetes, El Calvari y Sant Pau.

El distrito de Zaidía debe su título al convento que llevaba ese nombre y que se hallaba en la parte septentrional de la ciudad, al cruzar el viejo cauce del río Turia. Consta de cinco barrios: Marchantes, Morvedre, Trinitat, Tormos y Sant Antoni.

El distrito del Pla del Real debe su nombre a que en ese área de la ciudad se encontraba el Palacio Real. Está dividido en cuatro barrios: Exposición, Mestalla, Jaume Roig y Ciudad Universitaria.

El séptimo distrito de la ciudad es el de Olivereta, un nombre ciertamente antiguo y que se debe, quizá, a que en la antigüedad existió algún viejo caserío con un viejo olivar. Sus cinco barrios son: Nou Moles, Soternes, Tres Forques, La Fuensanta y La Luz.

El origen del nombre del distrito de Patraix proviene de la palabra ‘Petrair’ o ‘Pretaher’, nombre de la antigua alquería. Consta de cinco barrios: Patraix, San Isidro, Vara de Quart, Zafranar y Favara.

El distrito de Jesús debe su nombre al convento de Jesús, que se encontraba cerca del antiguo manicomio de la ciudad. Sus cinco barrios son: La Raiosa, L’Hort de Senabre, la Cruz Cubierta, San Marcelino y Camino Real.

El décimo distrito de la ciudad es Quatre Carreres, y debe su nombre a las partidos y caminos que entraban por ese lado de la ciudad. Tiene siete barrios: Monteolivete, En Corts, Malilla, Fuente de San Luis, Na Rovella, La Punta y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Les Poblats Marítims tienen también su distrito. Hasta el siglo XIX fueron poblaciones independientes frente al mar. Finalmente se anexionaron a la ciudad. Sus cinco barrios son: El Grau, Cabanyal-Canyamelar, Malvarrosa, Beteró y Nazaret.

El distrito Camins al Grau debe su nombre a los caminos que conducían desde la ciudad al mar. Consta de cinco barrios: Ayora, Albors, La Cruz del Grau, Camí Fondo y Peñarroja.

El distrito de Algirós se llama así en honor a la acequia que transcurría por toda este área, junto a la de Mestalla. Sus barrios son: Isla Perdida, Ciudad Jardín, Amistad, La Carrasca y La Vega Baja.

Otro distinto emblemático de la ciudad es Benimaclet, nombre de antigua alquería musulmana que permitió su título a una población agrícola que finalmente fue anexionada a Valencia. El distrito cuenta con el propio barrio de Benimaclet y el Camino de Vera.

El decimoquinto distrito es Rascanya, que también debe su nombre a la antigua acequia que regaba esa zona. Tiene tres barrios: Orriols, Torrefiel y San Lorenzo.

Al lado de ese distrito aparece Benicalap, antiguo núcleo de población que debe su título a una alquería árabe que se encontraba en el lugar. Además del barrio que lleva su nombre se encuentra también el de Ciudad Fallera.

Por último, las pedanías que se encuentran en el área metropolitana de la ciudad y que pertenecen administrativamente al Ayuntamiento de Valenciana tienen sus propios distritos.

Pobles del Nord consta de Benifaraig, Poble Nou, Carpesa, Casas de Bárcena, Mahuella, Borbotó y Massarrojos. Els Pobles de l’Oest tiene en su haber Benimàmet y Beniferri. Y los Poblados del Sur cuentan con Horno de Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, La Torre y Faitanar.

Junto al historiador valenciano Rafael Solaz hemos recorrido cuatro de los distritos y barrios más emblemáticos, como son El Carmen, El Cabanyal, Ruzafa y Benimaclet

Publicado por las Provincias.

El ‘cruce de cebra’ del Ensanche

RAFA MUÑOZVALENCIA|6

Opiniones discordantes entre los vecinos sobre el resultado de las obras de reurbanización

El cruce de las calles Pizarro y Cirilo Amorós se ha convertido en las últimas veinticuatro horas en la intersección más famosa de Valencia. Tras las obras de reurbanización de algunas calles del Ensanche, la imagen de este cruce en concreto ha llamado mucho la atención.

Al ampliar las aceras y dejar un espacio central mucho más reducido en la intersección, los cuatro pasos de cebra llegan a ocupar casi la totalidad del cruce, dejando sin pintar un mínimo hueco en la confluencia de las calles.

Hemos preguntado a los vecinos de la zona por esta anecdótica imagen y por las obras de reurbanización que han sufrido algunas calles del Ensanche.

“Es chocante ver que sólo queda un cuadradito en oscuro, pero creo que será práctico; si sirve para que los coches vayan más despacio y que los peatones crucen más tranquilos, me parece bien”, señaló Mari Carmen Sáez, vecina de Valencia.

“Es la primera vez que veo este tipo de cruce, parece un poco confuso”, comentó Francisco Espinosa, vecino de Valencia. “Yo no le doy mucha importancia al tema, no es importante que sea más o menos grande”, apuntó Miguel Mallol, vecino de Valencia.

Respecto a las obras que han sufrido algunas calles de este barrio, con aceras bajas y muy amplias, hubo opiniones de todo tipo. “Yo creo que para los comercios del centro es bueno; para los vecinos que vienen en coche ya no lo sé, pero para peatones y comercios creo que es bueno”, señaló Mari Carmen Sáez.

“Se consigue que el peatón tenga más acera, y eso es importante; y la reurbanización de estas calles lo van a notar las plantas bajas, porque tendrán más vida; esto será una zona de paseo”, añadió Miguel Mallol.

“Me parece muy mal toda la reurbanización; me parecen muy mal unas calles tan estrechas, las aceras tan bajitas, con lo que los coches se subirán y atropellarán a los peatones”, criticó Federico Gomis, vecino de Valencia.

“Lo he visto fenómeno, están transformando Valencia; para los peatones muy bien, sólo que no va a haber aparcamiento; como ciudadano lo veo muy bien todo”, concluyó Antonio Dios, vecino de Valencia.

Publicado por las Provincias.

¿Cómo nos movemos ?

La Valencia metropolitana se desplaza mucho a pie, poco en bici y abusa del coche

Patrón de movilidad

CRISTINA VÁZQUEZ Valencia23 SEP 2010

De cada 100 viajes que hacen los valencianos en un día laborable cualquiera, cerca de 60 se hacen en vehículo motorizado -ya sea público o privado-, 40 a pie y dos en bicicleta. Nos movemos bastante, pero los coches ocupan masivamente las calles y, en su mayoría, solo viaja el conductor. Así se desplazan de un sitio a otro los valencianos, según la Encuesta de Movilidad que ayer presentó la Consejería de Infraestructuras coincidiendo con el Día Europeo sin Coches

Del patrón de movilidad local se desprende un dato bueno y otro malo. El bueno es que nos movemos mucho a pie o sobre dos ruedas, en porcentajes comparables a Ámsterdam. La mala es que el coche privado es el medio de viaje hegemónico y amenaza con ir a más si no se adoptan medidas correctoras. Las cifras son esclarecedoras: en 1975 el 0,75% de los desplazamientos eran motorizados, en los años noventa eran el 1,2% y, en 2009 se superaba el 2,5.

El transporte público está a la cola en duración del tiempo de viaje

El millón y medio de personas que habitan los 45 municipios de la corona metropolitana de Valencia realizaron el año pasado 3,8 millones de desplazamientos diarios, en los que el uso de la bicicleta despega a pesar de que su participación sobre el total es todavía baja. Solo 83.000 desplazamientos -el 5% de los viajes no motorizados- se hacen en bicicleta, «con niveles comparables a Ámsterdam», explicó el director general de Transportes, Vicente Dómine, en el Colegio de Ingenieros de Caminos, lugar elegido para presentar esta encuesta.

Otro de los datos demoledores que arroja la encuesta es que no caben más coches en la calle. De los casi 600.000 vehículos que conforman el parque móvil en la capital y su cinturón, el 55% duerme en la vía pública, con una tasa excesivamente elevada de ocupación.

De las tablas salen una serie de conductas muy típicas todavía de una ciudad de tamaño medio como Valencia. Por ejemplo, los valencianos vuelven a comer a casa y cuando salen de compras lo hacen a pie, lo que, según Dómine, indica que «tenemos un buen comercio de proximidad».

De todos los desplazamientos que se hacen cada día, el 43% son obligados -1,1 millones por trabajo y 460.000 por estudios- y la mayoría no lo son, lo que se considera un síntoma de crecimiento económico y social. Los estudiantes prefieren el transporte público mientras los trabajadores optan por el vehículo privado, tal vez por los polígonos industriales diseminados.

Y otro dato curioso que se apuntan los gestores del transporte público: los viajes en la red pública duran más (33,5 minutos) que si se hacen a pie, en bici o en coche.

El reto para 2020, según el plan que se ha trazado la Generalitat, es implantar un patrón de movilidad diferente del actual, donde desciendan los trayectos en vehículo motorizado. Para entonces se calculan un total de 4,5 millones de desplazamientos, donde se confía en que los viajes a pie o en bicicleta representen al final un 46% del total, y el uso del transporte público -que ahora se usa para el 30% de los desplazamientos- llegue hasta el 40%. El uso del vehículo privado debe descender un 12% y para ello es preciso que los usuarios aprendan a compartirlo con otras personas, ya que de los 1,8 millones de desplazamientos motorizados, solo en 180.000 viaja más de una persona.

«Estamos ante un reto fundamental porque tenemos por un lado que invertir la tendencia del siglo XX en hábitos de movilidad para situarnos entre las regiones más avanzadas de Europa», concluyó el consejero de Infraestructuras

Publicado por el País.

La Mesa de la Movilidad de Valencia se ha constituido hoy con la participación de 40 entidades ciudadanas

Valencia, 24 nov (EFE).- La Mesa de la Movilidad de Valencia se ha constituido hoy con la participación de 40 entidades ciudadanas, empresas y administraciones públicas, y con el fin de recoger propuestas ciudadanas que permitan un «cambio de paradigma» en cuestiones de movilidad.

La Mesa es un órgano de participación y debate ciudadano, con carácter informativo y consultivo, para recoger las propuestas ciudadanas en movilidad, según ha afirmado el alcalde de Valencia, Joan Ribó, en su intervención.

Este órgano será coordinado por el ingeniero de caminos y experto en temas de movilidad, Joan Olmos, han informado fuentes municipales.

El alcalde, que ha presidido la constitución de la Mesa junto al concejal del Área de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, ha señalado que Valencia necesita un cambio de filosofía urbana que introduzca en la vida ciudadana «un elemento que hasta ahora estaba ausente: la democracia participativa».

Entre las entidades presentes hay empresas y agrupaciones empresariales de los sectores del transporte, comercio, enseñanza, asociaciones de vecinos, sindicatos, organizaciones sociales, de usuarios y consumidores, y relacionadas con el deporte, entre otras.

Ribó ha recordado que el modelo de movilidad en Valencia se ha caracterizado por el predominio del vehículo privado que, ha dicho, lastra la economía, afecta a la salud, deteriora el medio ambiente y obliga a iniciar «un proceso de reconversión hacia hábitos más humanos y saludables».

El alcalde ha afirmado que la Mesa de Movilidad es un foro que tiene que contribuir a contrarrestar uno de los muchos déficit de Valencia: «la ausencia de debate público sobre las políticas municipales».

La Mesa desarrollará sus funciones a través de comisiones sectoriales de trabajo, y hoy se ha propuesto la creación de comisiones de seguridad viaria, salud pública, educación, el espacio de viandantes, la movilidad en bicicleta, transporte colectivo, sector del taxi, accesibilidad y comercio, carga y descarga y reparto de mercancías, y política de aparcamiento.

«Hay que avanzar en la construcción de una Valencia más sostenible, con una movilidad que no suponga un obstáculo sino una herramienta de utilidad para todos: peatones, ciclistas, usuarios del transporte público o repartidores de mercancías», ha manifestado.

Solo el 22 % de quienes llegan a la ciudad lo hace en medios públicos, mientras que casi 4 de cada 5 personas van a Valencia en coche particular, ha señalado.

Ribó ha expresado su deseo de que este órgano de participación sea «un útil catalizador» de ideas y debates sobre la movilidad de las personas y las mercancías. EFE

Publicado por la Vanguardia.

Mujer al volante y hombre de copiloto, pareja ideal para la conducción

DANIEL ROLDÁNMADRID|2

Un estudio de la Fundación Línea Directa asegura que la presencia de un acompañante disminuye en un 35% las posibilidades de tener un accidente

Las creencias populares no siempre están pegadas a la realidad. La seguridad vial no es una excepción. Las mujeres al volante no son un peligro, más bien todo lo contrario. Tienen menos accidentes que los hombres y su eficacia en la conducción, si van acompañadas es todavía mayor. Un estudio de la Fundación Línea Directa ha analizado unos 255.000 accidentes en carretera registrados por la Dirección General de Tráfico entre 2011 y 2013 para discernir qué sucede con una variable concreta: cuáles la mejor combinación en la conducción. Y el informe, elaborado junto al Centro Zaragoza asegura que la pareja mujer al volante y hombre de copiloto es la mejor. Posee un 35% menos de probabilidades de sufrir un accidente.

Por el contrario, la pareja más común (conductor y pasajera) tiene el doble de riesgo de sufrir un accidente que la anterior, cifra similar a la de dos mujeres. En cuanto a la combinación más peligrosa en carretera, ésta corresponde a dos hombres: tiene una peligrosidad seis veces mayor.

El estudio, en el que también se ha contado con más de mil entrevistas, también valora las características del mejor copiloto y del peor. “El perfil medio del mejor acompañante es de un varón de entre 60 y 69 años que presenta una actitud más colaborativa, provoca menos distracciones, está pendiente de la señalización, cumple las normas y son intolerantes con el consumo de drogas alcohol”, señala Francisco Valencia, director general de la Fundación Línea Directa.

Los malos copilotos son también hombres, pero entre 18 y 29 años y tiene una actitud bastante molesta para el piloto. No ayudan nunca, hablan en exceso durante todo el trayecto, critican al que lleva el volante y están toqueteando la radio, el GPS o la música. Estos malos pasajeros son demasiado tolerantes con las infracciones, como la velocidad (a la mitad les da igual), las distracciones (11%), la conducción brusca (7%), las discusiones con otros conductores (6%) o no respetar la distancia de seguridad (5%).

Por su parte, los conductores aseguran que solicitan ayuda a sus pasajeros cuando se pierden (dos de cada diez), el tiempo se pone complicado (24%) o los niños están dando la lata en el asiento de atrás (21%). Pero también cometen “errores graves” con sus copilotos. A medio millón les da igual que vayan o no con cinturón (cuando las lesiones en caso de accidentes son más graves) y a 1,3 millones de conductores tampoco les incomoda que les enseñen algo en el móvil. En ambas tendencias predominan los hombres

Publicado por las Provincias.

Llega a Valencia Glovo, mensajería exprés basada en economía colaborativa

Estefanía Pastor

VALENCIA. Una ensalada de La Más Bonita, una mochila de Gondwana, mini croissants caseros de anchoa de Hippocampus o un regalo de la Fnac. Estos son ejemplos de los primeros pedidos que la startup Glovo ha recibido nada más aterrizar enValencia. Y es que, tras meses de funcionamiento en Barcelona y Madrid, aterrizan en la ciudad con un servicio de mensajería y recadería exprés basado en la economía colaborativa. 

A través de esta plataforma, disponible para web, iOS y Android, los usuarios pueden comprar, recibir o enviar al momento cualquier producto de una misma ciudad y recibirlo en menos de una hora. Para ganar masa crítica de usuarios, la compañía ha absorbido a las valenciana Rest-Eat yTelollevoenmoto. “Rest-Eat nació de la idea de poder acercar a los residentes de Valencia experiencias gastronómicas a domicilio”, explicaPau Vivas, fundador de Rest-Eat ycity manager de Glovo.

“Nos diferenciábamos de la competencia más directa ofreciendo a los restaurantes un servicio de reparto propio, donde nuestros restaurantes adheridos solo tuvieran que cocinar y preparar el pedido para el envió”, explica. Entonces decidieron unirse a la barcelonense para poder ampliar su servicio a los valencianos y que pudieran comprar cualquier cosa. A eso se le suma que cuando nos conocimos con Oscar Pierre, cofundador de Glovo, en seguida hubo buen feeling y vimos que compartíamos una misma visión del negocio y juntarnos era la mejor apuesta”.
Los usuarios se ponen en contacto a través del servicio multiplataforma con los glovers, mensajeros independientes que aceptan y realizan los pedidos con total flexibilidad en un tiempo máximo garantizado de una hora. Los requisitos para ser glover es ser mayor de 18 años, tener un vehículo propio, moto o bici principalmente, un smartphone y “transmitir buen rollo”.

El funcionamiento de la aplicación es sencillo: el usuario indica lo que quiere y la dirección de entrega del artículo y un glover recibe una notificación con el pedido. Una vez aceptado el pedido, se inicia el encargo. A partir de ese instante y hasta que se realiza la entrega, el usuario puede seguir su pedido por geolocalización en todo momento y contactar con el glovera cargo de este. Al hacerse la entrega, Glovo permite al cliente pagar cómodamente vía app y valorar a su glover. El coste del envío es de 4,90 euros y el glover se lleva entre 70 y el 80% de cada envío.

“Valencia es un mercado muy atractivo para nosotros ya que cada vez la ciudad se está posicionando como cuna de innovación y creemos que nuestro disruptivo modelo de negocio encajará con los valencianos”, explica Óscar Pierre. La tipología de pedidos que pueden realizar los usuarios de Glovo va más allá del delivery de productos de tiendas y restaurantes de Valencia. Los glovers también se encargan de, por ejemplo, recoger la ropa de la tintorería, comprar un cargador del móvil y recibirlo donde uno lo necesite o llevar documentos urgentes a otra empresa. 

“Sobre todo va dirigido a personas con muy poco tiempo para encargarse de sus recados diarios. En ciudades grandes como Valencia, la necesidad de ahorrar tiempo es cada vez mayor y Glovo cubre esa necesidad con un servicio rápido y muy fácil de usar”, explica Vivas. En Barcelona ya han alcanzado los 10.000 pedidos y en Madrid llevan unos 2.000. “El ritmo que llevamos es de un crecimiento mensual del 50%

Publicado por Valencia plaza.

La reconstrucción de la Valencia metropolitana echa a andar

 La Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia y los municipios que integran el área metropolitana acuerdan crear un autoridad única de transporte para el área de Valencia

Las autoridades que han firmado la declaración sobre la autoridad única de transporte metropolitana

Por Moisés Pérez16 nov 201514:59

El sueño del alcalde de Valencia, Joan Ribó (Compromís), de construir una Valencia de más de un millón y medio de habitantes ya está en marcha. Junto con el Consell y los más de 60 municipios que integran el área de influencia, se ha suscrito un acuerdo para reconstruir la enterrada agencia de movilidad con la creación de una autoridad única de transporte para el área de Valencia. Así, el transporte, la movilidad se convierte en un asunto metropolitano, superando la barrera municipal.

Una iniciativa que se pretende financiar a través del contrato-programa de movilidad que se suscribe con el Gobierno central y al que renunció el entonces presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps (PP). Para lograr que en el año 2017 se reciban fondos a través de esa vía es necesario la creación de esta agencia metropolitana, tal y como sucede en varias áreas urbanas españolas. El organismo gestionará la mayoría de los servicios de transporte, como metro, autobús o cercanías. 

Para la constitución del ente, se crearan dos comisiones. Una de carácter institucional que estará compuesta por la consellera de Vivienda y Obra Pública, María José Salvador, por los alcaldes del área que estén obligados a disponer de transporte urbano -es decir, con una población mayor de 50.000 habitantes-, por un representante de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) -en representación de los otros ayuntamientos-, por el director de la conselleria pertinente y por un representantes de la conselleria de Hacienda. Y otra de tipo técnico conformada por tres técnicos de la Generalitat, dos del Ayuntamiento de Valencia, uno de cada operador de transporte (EMT y FGV) y un técnico designado por la FVMP.

“Las personas no entienden de fronteras municipales. No se puede cruzar una calle y que ya no puedas usar con la misma tarjeta el servicio de bicicleta municipal”, ha argumentado Ribó. Sin embargo, los firmantes no solo han justificado la creación de este organismo como modo de adaptación a las nuevas realidades urbanas. También para reducir la contaminación. “El vehículo privado no es la solución universal. No es sostenible desde un punto de vista medioambiental. Por eso, debemos ayudar a las personas a crear un sistema de transporte público integral y metropolitano, con facilidad de intercambio modal”, ha defendido la consellera del ramo, María José Salvador.

Con ello, la primera pieza del puzzle metropolitano se encaja. “Es el primer paso para consolidar un proyecto metropolitano para Valencia”, se ha vanagloriado el socialista Carlos Fernández Bielsa, alcalde de Mislata. Eso sí, una Valencia metropolitana que debe regirse por la colaboración entre las ciudades, sin centralismo por parte del cap i casal. “Debe ser una relación igualitaria”, ha advertido Bielsa, quien ha pedido “la devolución inmediata” de las líneas de autobús que llegaban a Mislata, Burjassot y Alboraya, y que el PP cerró esgrimiendo motivos económicos. “Se debe pasar de las palabras a los hechos. Es una cuestión de voluntad política”, ha exigido a Ribó, que se comprometió a restablecerlas.

No obstante, el área metropolitana planteada, al menos en movilidad, no se circunscribe a la que se planteó antes de la llegada de la exalcaldesa Rita Barberá (PP) al poder y que la izquierda ha defendido históricamente. Va más allá. Atañe también a los limites reales donde se expande la influencia de Valencia ciudad, como son las comarcas de l’Horta Nord y Camp de Túria. Toda una revisión y ampliación de la área metropolitana. Y que puede suponer la conformación de un grupo de presión muy potente. Una amenaza al poder de unas diputaciones abocadas a su vaciamiento. 

Publicado por el Diario.

El tráfico dispara la contaminación en Valencia y amenaza la salud

Los registros superan los «niveles aceptables», según Medio Ambiente

En la etapa de Barberá se movieron a puntos de baja polución las estaciones medidoras

IGNACIO ZAFRA Valencia 27 SEP 2015

Valencia, especialmente en el centro, presenta concentraciones de contaminación en el aire que superan la normativa y «los niveles aceptables para la protección de la salud», según los datos de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. El principal causante es el tráfico de vehículos. La contaminación atmosférica está relacionada con enfermedades respiratorias, cardiacas y con un aumento del riesgo de contraer cáncer, señalan los expertos.

El Ayuntamiento quiere disminuir progresivamente el paso de automóviles por el centro. Uno de los objetivos de la medida es reducir la concentración de gases nocivos para la salud.

Distribución de la contaminación de dióxido de nitrógeno (N02) en Valencia. El rojo representa el máximo y se alcanza en el centro.

Durante la etapa de la anterior alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, se alejaron del centro y de lugares que soportan un alto nivel de tráfico las estaciones medidoras de contaminación fijas (hay ocho en total). Y se instalaron en puntos cercanos a zonas verdes, en general abiertos y en los que vive poca gente, como el parque de Cabecera o las inmediaciones del cementerio general.

Los niveles que recogen las estaciones «pueden ser sensiblemente diferentes dependiendo de la ubicación de la medición» y «se verán afectados por emisiones de tráfico, residenciales o industriales cercanos», indica Ferran Ballester, coordinador del área de investigación en Ambiente y Salud del centro Fisabio-Salud Pública de la Generalitat valenciana.

La mayor advertencia sobre la superación de los niveles aceptables de dióxido de nitrógeno no la han dado las estaciones medidoras, situadas en la periferia, sino los cuatro estudios realizados desde 2011 con «dosímetros pasivos» (pequeños contenedores que se instalan en diferentes puntos de la ciudad) por la Consejería de Medio Ambiente y el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo.

El traslado de las estaciones medidoras fijas los alejó de los lugares más habitados y transitados por la población. Y ha complicado el conocimiento sobre el impacto de la contaminación en la salud. «Al desplazar la ubicación de un captador se ha perdido la posibilidad de conocer la evaluación a medio y largo plazo de la calidad del aire en la ciudad ya que la red en la actualidad no es la misma que hace cinco o 10 años», afirma Ballester. «La no disponibilidad de series temporales estables de los niveles de contaminación del aire ha dificultado» además, añade el investigador, la elaboración de «estudios epidemiológicos sobre el impacto de la contaminación en la salud de la población».

Los medidoras fijos de contaminación están hoy en lugares como Viveros. / M. TORRES

Los nuevos responsables del Ayuntamiento y la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente quieren mejorar el sistema de medición. La concejal de Calidad Ambiental, Pilar Soriano, considera que la distribución actual de la red de estaciones medidoras genera un «efecto máscara». Y que el aire que respiran los habitantes de la ciudad es en realidad peor. «Nos gustaría saber cuál es el nivel de contaminación en lugares como la ronda Tránsitos o la Gran Vía», afirma. Cuando se disponga de mejores datos Soriano afirma que el Ayuntamiento actuará especialmente en zonas «sensibles», como los entornos de escuelas, parques infantiles y hospitales.

Mover de nuevo las estaciones fijas parece de momento descartado porque volvería a cortar la continuidad de la información. La normativa europea establece que los medidores deben ubicarse en zonas de tráfico, de «fondo» (un nivel intermedio) y zonas verdes. Y desde ese punto de vista la distribución actual respeta la ley. Tanto el Ayuntamiento como la Generalitat se inclinan por aumentar las fuentes de información.

«Lo más operativo sería complementar lo que ya se tiene pero sin cambiar ninguna de las estaciones presentes», indica el secretario autonómico de Medio Ambiente, Julià Álvaro. Los técnicos recomiendan, además, realizar una campaña de dosímetros «en cada estación del año». Julià afirma que la intención del departamento es acercarse a esa frecuencia, que supondría hacer más controles en un año que los realizados en el último lustro. «Así dispondremos de diagnósticos con mayor detalle que faciliten la adopción de planes y medidas para rebajar los niveles de emisión de gases a niveles aceptables para la salud de la población», agrega Julià.

Niveles promedios de NO2 en Valencia de las campañas hechas desde 2011. Buena parte de la ciudad supera el valor límite de 40 miligramos por metro cúbico.

Una de las medidas decididas por el Ayuntamiento es reducir gradualmente el tráfico en el centro hasta permitir solo la circulación de vecinos y vehículos autorizados, como el transporte público. Buena parte de los desplazamientos por el centro son ahora de paso, indica el concejal de Movilidad Giuseppe Grezzi. Con el actual diseño urbano, un coche puede acceder por casi todo el perímetro de la antigua muralla de la ciudad y salir por cualquier otro punto del casco histórico.

Un informe realizado por un grupo de arquitectos en el entorno de la Lonja reveló que el 70% de los vehículos pasaban por allí de forma «oportunista», dice Grezzi, «cruzaban el centro para ir a otro lugar». Más allá del centro, el plan del Ayuntamiento es potenciar formas alternativas al vehículo privado en el conjunto de Valencia para limitar los niveles de contaminación atmosférica y acústica.

Ballester cree, además, que en el control de la contaminación debería intervenir Salud Pública siguiendo «el día a día de la calidad del aire en nuestras ciudades y las posibles implicaciones para la salud». Los esfuerzos hasta ahora se han centrado en mantenerse en los parámetros que marcan las directivas europeas. Pero el investigador señala que Bruselas es más laxa que la Organización Mundial de la Salud (OMS). Respecto a las partículas en suspensión PM10 y PM2,5 que emiten especialmente los vehículos diésel, la UE permite que las ciudades alcancen niveles que doblan las recomendaciones de la OMS

Publicado por el País

Un semáforo de la localidad registra un elevado números de multas

Probablemente para un conductor no haya comportamiento más injustificable que saltarse un semáforo en rojo. Pero no es un comportamiento poco habitual. Hay un semáforo en Picanya, en Valencia que ha registrado un elevado número de infracciones.

En Picanya, vayas donde vayas, no hay persona que no tenga multa. Porque en este semáforo han caído, uno, dos, tres. No es de extrañar viendo estas imágenes.

Desde que en julio el ayuntamiento colocó ésta cámara ya lleva más de 2.500 multas. Mucha gente no sabe que hay cámara y cae totalmente. Y da igual si hay peatones cruzando. Es peligroso cruzar. Tan peligroso que hay que hacerlo a la carrera.

La sanción es de 200 euros, y ante el aluvión de quejas por tanta multa, el ayuntamiento se defiende. Pero esto no sólo pasa en Picanya. Junto a otras 4 poblaciones se han puesto más de 24.000 multas, desde mitad de año por saltarse un semáforo

Publicado por las Provincias.