Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

Coches Ford de la Policía local de Valencia se compran a Transvia

La Ford concede a esta empresa, investigada por la UCO, el transporte de sus empleados

  • La Policía Local de Valencia en uno de los rutinarios controles de tráfico por la ciudad

Valencia.

Tiempo de lectura 4 min.

Cerco a la corrupciónMotor

Muchos de los coches de la Policía Local de Valencia se compraron en dos concesionarios Ford, «Vedat Auto» y «Vedat Mediterránea», pertenecientes a la empresa «Viajes Transvia Tours», cuyas dependencias fueron objeto de un registro de la Guardia Civil y su director general, Urbano Catalán Lorente, interrogado por los agentes de la UCO, por lo que se encuentra en calidad de investigado como presunto autor de un delito de cohecho continuado junto al exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau.

Urbano Catalá Lorente es hijo de Urbano Catalán Verdoy quien, junto a su hermano Juan fundaron el grupo de empresas, que actualmente agrupa a varias decenas de ellas, entre ellas los concesionarios Ford antes citados.

La multinacional americana, con sede en Almussafes, además de esos puntos de venta de sus vehículos, concede a Herca, una firma de «Transvia», uno de los mejores contratos, el del servicio de transporte de empleados de la planta de Almussafes, que prorroga anualmente y que también es objeto de investigación en el proceso judicial, en fase de instrucción del «caso Grau».

«Herca» es una empresa destacada en el sector del transporte colectivo, que explota numerosas líneas de viajeros y colegios, así como adjudicaciones institucionales, entre otras la venta de los automóviles Ford a la Policía municipal de la capital del Turia.

Cúrcuma: ¡Descubra los 600 beneficios esta…

Los científicos alemanes han hecho recientemente un descubrimiento revolucionario sobre la cúrcuma. Resultado:… Patrocinado por estudios.cellinnov.esAcuerdos con el Ayuntamiento

No es éste el único nexo de unión con el Ayuntamiento de Valencia de acuerdo con las manifestaciones de hace unos días por parte del concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, quien denunció públicamente que el Consistorio había perdido el ingreso de siete millones de euros al regalar desde 1999 a «Transvia» y desde 2012 a «Viaje Privilege» el «Bus Turistic».

El edil informó además de que las derivaciones de Transvia llegan hasta el metro orbital, gestionado por una UTE formada por dos empresas de su mismo grupo y otra que también podría haber sido adquirida posteriormente, Edetania, para lo que reclamó también una investigación al Consell.

Explicó que, hace un año, su compañera de partido, Compromís, y actualmente vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, denunció un posible amaño para Transvia en el contrato para el servicio escolar y que la entonces consellera, María José Catalá, ya había decidido declararlo desierto.

No se detienen ahí sus cuitas con el Gobierno valenciano porque, según publicó el digital Valencia plaza, la Dirección general de Industria, que tiene las competencias sobre las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de la Comunitat, revisará la estructura societaria de la firma ITV de Levante, gestora de tres estaciones, en busca de incompatibilidades camufladas en el uso de «empresas pantalla», ya que la mercantil que explota desde 1998 las ITV de Campanar, San Antonio de Benagéber y Massalfassar está vinculada con el grupo Transvia.

La empresa utiliza una de esas estaciones para realizar la revisión técnica de sus autobuses, algo prohibido por la normativa autonómica, que entre otras incompatibilidades impide que sociedades con intereses en el sector del transporte puedan al mismo tiempo gestionar alguna ITV.

Publicado por La Razón.

El último reto para el taxi en Valencia

Los consumidores piden la modernización de la flota de coches y una mejor imagen de los conductores | El sector afronta la llegada de Uber con la vista puesta en la regularización de las VTC

ISABEL DOMINGOValenciaÁLEX SERRANODomingo, 20 enero 2019, 01:01  

Sin taxis en Barcelona desde el viernes y, a partir de mañana, en Madrid. Es la huelga planteada por los conductores de estas dos ciudades para protestar por la proliferación de licencias de vehículos de alquiler con conductor (VTC). En el primer caso, contra las medidas recogidas en el decreto elaborado por la Generalitat catalana para regularizar las VTC; en el segundo, para reclamar al gobierno autonómico que aumente los controles

Estas protestas se siguen muy de cerca en la Comunitat, donde los taxistas no descartan movilizaciones. Por ahora prefieren esperar al texto del decreto-ley que prepara de forma urgente la Conselleria de Obras Públicas para regular la presencia de los vehículos VTC, de los que se contabilizan 321 licencias en la Comunitat, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Fomento, frente a las 244 registradas en verano, cuando los taxistas de numerosas ciudades españolas, entre ellas Valencia, salieron a calle para exigir al Gobierno cambios legales que garantizasen el cumplimiento del ratio 1/30, que implica una licencia VTC por cada 30 de taxis.

EN DETALLE

4.681 taxis en la Comunitat, según datos de Fomento.Del sector viven 7.000 familias.321 licencias VTC en las tres provinciasValencia es la que más tiene, con 173 frente a 3.045 taxis.

Mientras se conoce el contenido de este decreto, los taxistas valencianos se enfrentan a su último reto, ya que esta semana -en concreto el martes- la plataforma tecnológica Uber (permite poner en contacto a pasajeros y conductores profesionales) empezaba a operar en la ciudad de Valencia. Y llegaba con el anuncio de que en las próximas semanas arrancaría en Alicante y Elche y de que sus tarifas son un 20% menos que las de los taxistas.

Los taxistas explican que ya se paga con tarjeta y hay ‘apps’ para contratar el servicio

Una cifra cuestionada por estos últimos al igual que las críticas hacia su falta de adaptación a las nuevas tecnologías. «Hemos conseguido que se pueda pagar con tarjeta, los tickets electrónicos son obligatorios, las radioemisoras nos tienen geolocalizados y contamos con varias ‘app’ para contratar el servicio que, además, te indican dónde está el conductor o cuándo llega», detalla el presidente de la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunitat Valenciana, Fernando del Molino.

El representante de la asociación mayoritaria de los taxistas recuerda que ahora se exigen «unos estándares mínimos» en los vehículos y que más de la mitad de la flota es híbrida o que ya se exige el inglés en los cursos de capacitación profesional A su juicio, «la mala imagen de unos pocos nos perjudica a todos. Por eso insistimos en que sea la administración quien marque las condiciones», en referencia, por ejemplo, a la uniformidad, «que llevamos solicitando varios años».

Papel de la conselleria

En la misma línea se expresa el presidente de la empresa Teletaxi, César Benito, quien recuerda que el sector«lleva años adaptándose a los nuevos hábitos de los consumidores sin olvidar los canales de siempre». «Intentamos ofrecer un trato personalizado a los clientes», añade al tiempo que apunta que el «gran reto» es el «cambio de imagen, tener una imagen homogénea».

De ahí que, al igual que Del Molino, insista en la implicación de la Generalitat, encargada de regular el servicio de taxi y también los precios. «Esto precisamente es la garantía de seguridad que ofrece el taxi pues nuestras tarifas son públicas», comenta Benito.

Pero ¿qué piden los usuarios a los taxistas? Para el secretario de la Unión de Consumidores (UCE) de Valencia, Vicente Inglada, una de las cuestiones pendientes es «modernizar y mejorar su flota para ofrecer servicios de calidad con más comodidad para sus pasajeros».

«Y vender un servicio más moderno que recoja los nuevos hábitos de la ciudadanía, así como ofrecer cercanía y seguridad a sus clientes con un contacto directo», añade, aspectos que los representantes del sector ya destacan como sus puntos fuertes frente a Uber.

El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios y Consumidores (Avacu), Fernando Móner, hace hincapié en «la adaptación tecnológica, la denuncia de aquellos conductores que no actúen de forma profesional o una imagen adecuada del conducto». Para él, «siempre con unas reglas del juego claras en las que unas empresas no se vean más beneficiadas que otras».

Publicado por Las Provincias.

València limitará las licencias VTC en la ordenanza como reclama el taxi.

Movilidad y el sector del taxi crean una mesa de trabajo para velar por el compromiso 30/1

R. L. V. | València 17.01.2019 | 22:07

València limitará las licencias VTC en la ordenanza como reclama el taxi

València limitará las licencias VTC en la ordenanza como reclama el taxi

El Ayuntamiento de València se comprometió ayer con el sector del taxi a incluir una disposición adicional en la nueva Ordenanza de Movilidad (que podría aprobarse inicialmente en el Pleno de enero), en la que se velará por el cumplimiento de la regla 30/1, es decir, que por cada 30 licencias de taxistas circulando, solo haya una para vehículos de alquiler con conductor, las denominadas VTC.

La reunión mantenida ayer por el concejal de Mobilitat Sostenible, Giuseppe Grezzi, con representantes de las principales entidades en defensa del taxi se produce en la misma semana que Uber ha desembarcado en la ciudad.

El sector del taxi mostró su satisfacción por el compromiso del Ayuntamiento y por la creación de una mesa de trabajo que se puso en marcha ayer y que debe analizar la evolución del conflicto entre taxistas y las empresas con licencias VTC.

«En diciembre pasado nos reunimos el alcalde y yo mismo con las asociaciones del taxi para constituir una mesa de trabajo. Hoy (por ayer) hemos hecho esta constitución donde hemos analizado el calendario de trabajo, sobre lo que incluirá la ordenanza y la regulación de las VTC. Yo les he trasladado que ya en la ordenanza vendrá recogido mediante una disposición adicional en la que recogemos que el ayuntamiento velará por el cumplimiento de la proporción que hay entre el taxis y las VTC. A partir de la aprobación de la ordenanza, vamos a trabajar los próximos meses para ver cómo velamos por ese compromiso. Y luego vamos a analizar cómo evoluciona la cuestión», explicó Grezzi.

Fernando del Molino, presidente la Federación Sindical del Taxi, agradeció a la concejalía y al Ayuntamiento «la implicación que tiene con todos los sectores del transporte de viajeros y en concreto del taxi» y se mostró «convencido» de que llegarán «esas medidas para diferenciar ambos sectores y evitar esa captación ilegal que estamos viendo en otras ciudades». «València será pionera en esta gestión de las modificaciones normativas y esperemos que no solo se queden en intenciones», advirtió.

Por su parte, Ismael Arráez, presidente de la Asociación Gremial, se mostró también agradecido con el concejal Grezzi y el ayuntamiento y explicó que los matices de la reunión «si se llevan a buen fin, son necesarios». En cuanto a las medidas concretas que pide el sector del taxi, Del Molino explicó que principalmente es «que se aplique el criterio de proporcionalidad en base a las competencias que tienen el Ayuntamiento».

Quieren que haya un registro de todos los servicios que prestan las VTC y explicó que están «contrastando» la interpretación normativa «para ver hasta dónde podemos llegar», con la idea de exigir que las VTC no puedan estacionar en la vía pública, que estén geolocalizados «para que no puedan estar dando vueltas y congestionando el tráfico» de la ciudad «haciendo una captación ilegal». «La VTC no es un servicio urbano, tenemos que devolverla a su origen que es básicamente el transporte interurbano», señaló Arráez.

El decreto ley avanza

Por otra parte, la Generalitat abrió ayer el periodo de consulta pública previo al proyecto de Decreto ley del Consell por el que se regulan las condiciones de prestación del servicio de arrendamiento de vehículos con conductor.

Publicado por El Levante.

Así será la nueva línea 10 del metro que enlaza el centro de València con Natzaret.

La infraestructura, con ocho estaciones, dispondrá de un tramo en superficie y otro será subterráneo. – Las obras comenzarán en abril y está previsto que la línea entre en servicio en 2021

Josep Bartual RoigJ. M. Sanchis Bernat València 16.01.2019 | 10:46

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig; la consellera de Obras Públicas, Mª José Salvador; el alcalde, Joan Ribó, y otros miembros del equipo de gobierno, han presentado este miércoles la Línea 10 de Metrovalencia.

Las obras de finalización de la Línea 10 de Metrovalencia (antigua T2), que conectarán la Estació del Nord (c/ Alicante) con Natzaret arrancarán en abril con la construcción de una de las cinco grandes obras previstas y se prevé su puesta en funcionamiento para 2021, como ya anunció el president Ximo Puig en el pasado debate de política general.

(Sigue leyendo después de la imagen)

La infraestructura unirá la calle Alicante con el barrio de Natzaret. Las obras, paralizadas desde 2011, cuentan con una inversión inicial de 50 millones de euros, de los cuales 30 los aporta la Generalitat y el resto los cofinancia la Unión Europea a través del programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). 

La línea 10 tendrá una longitud de 5.320 metros, con un tramo subterráneo de 2.055 y otro en superficie de 2.977 metros. Dispondrá de ocho paradas: tres bajo tierra y cinco en superficie

Ver Galería

Las obras de esta infraestructura comenzaron en el año 2006 y se paralizaron cinco años más tarde cuando el gobierno del PP la dejó sin dotación presupuestaria, ha recordado la consellera de Infraestructuras, María José Salvador. 

(Sigue leyendo después de la imagen)

«Era nuestro compromiso con la ciudad y lo hemos hecho cuando teníamos una hoja de ruta clara y la certeza absoluta de que íbamos a poder cumplir», ha señalado, para explicar que el proyecto inicial contaba con dos fases «porque aún no nos habíamos puesto a redactar los proyectos», pero una vez iniciado este trabajo han podido «acelerar esta inversión», que se estima que estará finalizada para 2021, y una sola fase desde la calle Alicante hasta Natzaret.

El conjunto de las obras tienen una inversión inicial de 50 millones de euros, de los que 30 los aporta la Generalitat Valenciana y el resto proceden de los fondos europeos Feder. La L10 tendrá un recorrido de más de cinco kilómetros y ocho estaciones, tres de las cuales serán subterráneas. Hoy se ha desvelado el aspecto que lucirán estas nuevas paradas.

FGV adjudicará a finales de febrero la construcción del tramo comprendido entre la rampa de salida a superficie de la estación Amado Granell hasta la primera parada ya en superficie en Hermanos Maristas, conectando con la plataforma construida en su momento y que tiene continuidad hasta Natzaret.

Esta actuación se ha licitado con un presupuesto inicial de 4,8 millones de euros. Es el primero de los cinco proyectos constructivos de la Línea 10. Los otros cuatro contratos se adjudicarán entre marzo y abril, ha anunciado el president Ximo Puig. Comprenden el equipamiento y arquitectura de paradas y estaciones (28 millones), electrificación y subestaciones (8 millones), señalizazión y comunicación (7 millones de euros) y las cocheras provisionales de Natzaret con 3 millones de euros.

«Me satisface especialmente la ejecución de un proyecto que se había quedado arrinconado por el antiguo gobierno, y sobre todo por otros dos motivos, porque la conexión del centro con Natzaret ayudarán a revitalizar una zona en expansión y porque lo demanda la ciudadanía y eso es una prioridad», ha explicado Salvador.

Publicado por El Levante.

María José Català: «Revertiré Colón y permitiré aparcar de noche en el carril bus»

La candidata del PP a la alcaldía de Valencia admite que «posiblemente fue injusto» que el PP votase reprobar a Rita Barberá «pero entonces no se pudo hacer otra cosa»

BURGUERAVALENCIA.Jueves, 17 enero 2019, 01:27

María José Català, 37 años, vestida de azul eléctrico, su color de campaña, llega a Reino de Valencia mientras observa las obras de la avenida que supondrán sumarle un carril bici. No es casual el lugar. La candidata del PP a la alcaldía de la capital se fija en los detalles. Es la apuesta del PP para Valencia, y la capital es su apuesta de futuro. Ya se verá si el que arriesga, gana.

-¿Cómo fue el proceso para designarla como candidata?

-Especialmente en diciembre tuve una interlocución muy fluida con Isabel (Bonig, presidenta del PPCV) y también con la dirección nacional del partido. Sin que me concretasen una oferta sí podía dar mi opinión sobre la situación de Valencia y demás. En un momento determinado, se me transmite la confianza por parte de la dirección regional y nacional y empiezo a plantearme personal y familiarmente la decisión.

-¿Con quién habló?

-Con Isabel Bonig, Javier Maroto, Teodoro García y Pablo Casado.

-¿Quién le llama para decírselo?

-Abiertamente, fueron tres personas. Primero Isabel me manifiesta su confianza y Teodoro García, que es una persona que conozco desde hace muchos años, habla conmigo. Pablo Casado lo hace cuando se confirma que se va a anunciar.

-¿Qué le pareció el rechazo que generó en la familia de Rita Barberá la reivindicación de su legado?

-Hice lo que hago siempre. Cuando llegué a la alcaldía de Torrent, a la Conselleria de Educación o a la portavocía del Consell si las gracias y puse en valor el trabajo de quien me precedió. Así que reivindiqué el legado de quien me precedió como candidata del PP a la alcaldía de Valencia. Recojo un legado de la persona cuyos hombros sostuvo un proyecto. La reacción de la familia me impactó. Leí el comunicado y lo digerí, porque eran palabras duras. Pensé en mi hermana, en cómo se hubiera sentido ella en una situación similar, y pensé que debía adoptar una actitud de respeto absoluto.

-¿Se equivocó al votar junto al resto de sus compañeros la reprobación de Barberá como senadora?

-Tomamos decisiones muy difíciles. Formé parte del Gobierno de Fabra cuando se aplicó una línea roja contra la corrupción que obligó al cese de imputados, y voy a decir algo que sirve también para la reprobación: No se podía hacer otra cosa, pero también fuimos injustos. El contexto obligó a hacer algo injusto. Fue un capítulo, personalmente, tremendamente duro para todos.

-¿E injusto?

-Posiblemente fuera injusto, pero fue una decisión de la dirección regional. Igual que hice yo al comunicar decisiones del Consell cuando era portavoz, en política no te queda a veces otra vía que hacer cosas que no son justas pero necesarias.

-¿Qué le parece la situación de Zaplana y como ha reaccionado su partido en la Comunitat?

-Incomprensible desde el punto de vista humano. Respeto, yo y todo el PP, la acción judicial pero me sumo a Casado pidiendo humanidad. Los errores deberán pagarse si se han cometido, pero la situación es difícil de comprender. Todos hemos solicitado humanidad. No desacreditamos la acción judicial y no la alineamos a un espectro político, algo que no todos los partidos pueden decir.

-Se resalta que es usted de Torrent.

-Hay cuestiones mayores y menores. No cuestiono la capacidad de Ribó por nacer en Manresa, sino porque no le veo comprometido con la ciudad y con su trabajo. Soy de Torrent y he sido su alcaldesa, me siento orgullosa de ello, pero cualquiera con familia en el área metropolitana se siente muy de su municipio y sentimos propia Valencia. Siento verdadero arraigo por Valencia. Trabajo y estoy todo el día en Valencia desde hace muchos años.

-¿Cómo ha evolucionado su relación con Bonig?

-Nos conocemos desde hace muchos años. Fuimos alcaldesas contra pronóstico en municipios de tradición socialista. Cuando la nombraron consellera me alegré muchísimo y me ayudó cuando me nombraron a mí. Las tres mujeres del Consell de Fabra, Isabel, Asunción Sánchez Zaplana y yo quedábamos muchas veces a comer en la cafetería del San Pío V, algo que no sabía nadie hasta hoy. Cuando se convirtió en responsable de campaña de Fabra tuvimos una conversación sincera y las dos supimos que no nos haríamos daño la una a la otra. Su designación como presidenta del PPCV generó desde el entorno una situación complicada al señalarse que se había producido el descarte de una a costa de la otra, cuando ninguna peleó por ese puesto. Me asignó seguir a Oltra y lo hice. Ahora hemos entendido que juntas somos más. Abarcamos todo el espectro del centro derecha y reflejamos que este partido tiene muchas sensibilidades pero que el PP es la mejor apuesta. Sabemos que juntas somos más para el proyecto popular.

-¿Es casual que esta entrevista se haga en Reino de Valencia?

-No, no hago nunca las cosas por casualidad. Cuando se me pidieron aportaciones para esta candidatura lo primero que dije es que quiero volver a la Valencia de los diez minutos. En esta ciudad cualquiera te decía que quedaba contigo en diez minutos. Era cómoda. Sin renunciar a la sostenibilidad, la movilidad debe pensarse y planificarse en tiempos sensatos y dando alternativas reales, lo que no se ha hecho aquí.

-¿Y cómo debe hacerse?

-Hay puntos negros en la ciudad creados por este Ayuntamiento. Revertiré las obras de las avenidas Burjassot y Reino de Valencia, y las calles Alicante y Colón. Hoy mismo, si yo pudiera, paralizaría lo de Reino de Valencia. Invito a la vicealcaldesa Sandra Gomez a que lo haga mañana, que puede. En mi caso lo haré el 27 de mayo (el día después de las próximas elecciones municipales). Y también me parece sospechoso que el portavoz de Ciudadanos, que se pasó años callado, ahora salga corriendo a hablar de esto.

-En Colón hay mucho que revertir.

-No es tan complicado. El carril bus sectorizado, separándolo físicamente del resto, es innecesario. Lo eliminaré y reorganizaré el lado izquierdo en sentido a la plaza de España, reduciré ese aparcamiento de motos, y haremos un parking subterráneo en la Alameda para no colapsar el centro. Es una reordenación de todo Colón y Guillem de Castro. La movilidad no se ha planificado pensando en el peatón ni en la gente con movilidad reducida, con algún tipo de discapacidad. Es una irresponsabilidad algunas cosas que se han hecho y mi idea es prevenir accidentes que impliquen a los peatones, algo prioritario.

-¿Algo más?

-Permitiré aparcar por la noche en el carril bus, desde las 22 horas hasta las ocho de la mañana.

-¿Qué es lo mejor y lo peor que ha hecho Ribó?

-Lo mejor es abrir el balcón del Ayuntamiento de Valencia; y lo peor es que cerró sus puertas a los ciudadanos. Es contradictorio, pero es así. El Consistorio tiene bloquedas todo tipo de licencias. Las batallas internas han descoordinado toda la acción del Ayuntamiento, que en vez de resolver problemas, los genera.

-¿Qué la parece la nomenclatura de Valencia con el acento abierto?

-Respetable es ‘València’, pero yo devolvería también el carácter oficial de ‘Valencia’. Es decir, en castellano. Las dos oficiales.

-¿Ya sabe quién será el número dos de su lista?

-No. Tengo personas en la cabeza pero no me he sentado a escribir nombres y su orden. Hay personas que se merecen estar en este proyecto y todo el mundo sabe a quién me refiero.

-¿A quién?

-Eusebio Monzó se merece estar en este proyecto porque lo ha peleado toda la legislatura.

-¿Estará Luis Santamaría?

-Lo tenemos que hablar. Tengo la confianza de la dirección nacional y regional para configurar la lista y que me sienta cómoda.

-¿Contempla pactar con Vox?

-Contemplo lograr mayoría absoluta. Ahora es momento de consensos, pero pelearé un resultado mejor, aunque estoy abierta a todo tipo de pactos.

-¿Qué le parecen los criterios de Vox sobre la violencia de género?

-Quería ver el resultado del pacto en Andalucía, y no veo nada en ese acuerdo que no encaje en mi forma de ver la política. El PP siempre ha defendido a la mujer y la lucha contra la violencia de género. El pacto para la Junta es aceptable.

-¿Qué piensa de Ciudadanos?

-No comparto que se quede al margen de la reforma del Estatuto. No sé qué piensan en materia de Economía. No sé qué piensan, y eso es muy importante, sobre nuestras señas de identidad y nuestro autogobierno, y esa es la gran diferencia respecto a Cs o Vox. Tengo dudas de su proyecto educativo, porque van moviéndose, fluctuando, y a mí no me gustan los proyectos y los partidos ‘bienqueda’. El PP siempre ha defendido lo mismo

-¿Usted no es un poco ‘bienqueda’?

-No. Siempre he dicho lo que he pensado, y eso ha gustado más o menos en mi partido, así como mi forma de decirlo, pero nunca dejé de hacerlo y eso no es de ‘bienqueda’.

Publicado por la Provincias.

Los taxistas de Alicante urgen al Consell la regulación de los vehículos VTC.

El anuncio de Uber de que en unas semanas operará en Alicante y Elche indigna al colectivo, que les acusa de competencia desleal

J. Hernández 15.01.2019 | 16:17

Taxis durante los paros que se celebraron en agosto en Alicante contra las licencias VTC

Taxis durante los paros que se celebraron en agosto en Alicante contra las licencias VTC Rafa Arjones

Los taxistas de Alicante urgen al Consell la regulación de los vehículos de transporte con conductor (VTC) tras anunciar Uber que en unas semanas operará en Alicante y Elche después de llegar ya a Valencia, en una guerra de precios con el sector del taxi. El colectivo, indignado con los VTC al entender que son competencia desleal, también reconoce que los taxistas deben articular más mecanismo para actualizarse y modernizarse pero que sobre todo la administración autonómica está tardando demasiado en regular el sector.

«Sospechamos que el desembarco de Uber en Valencia y el que se pretende realizar en Alicante atienden a una estrategia de estas plataformas. Que intentan, a través de generar oferta de su servicio, crear una demanda social para utilizarli después como palanca contra la administración para frenar lo que les viene. Que no es ni más ni menos que regular este servicio, de manera que cumpla con la proporcionalidad establecida en la ley y con la naturaleza que tiene, que es distinta a la del taxi. Por eso se les acusa de competencia desleal», señala Ignacio Picó, presidente de la Asociación Radioteletaxi, que representa al 95% de la flota de Alicante, formada por 480 vehículos.

«Ahora toca por una parte, y es en lo que llevamos volcados ya varias semanas, establecer los criterios para regular desde la administración este servicio de manera urgente», añade el portavoz de la asociación, que aprovecha para decirle al Consell que ya está tardando demasiado.

«Toca que el sector del taxi aproveche lo positivo. Que el sector del taxi se renueve ofreciendo una mejor imagen, unas herramientas que faciliten el acceso al usuario, como la que ya tenemos en marcha en toda España». Se refiere a una aplicación denominada Pidetaxi «que facilita infinitamente la petición del servicio, además de calcular el coste del servicio. Por último hay una parte que le corresponde al usuario, que se debe de preguntar qué quiere», indica Picó.

Los taxistas se preguntan si el cliente quiere un servicio privado que haga desaparecer al servicio público o quiere éste último, de calidad. «El privado monopolizará el mercado. Para obtener mayores beneficios recortará en seguridad, comodidad, horarios...que hoy están garantizados con el taxi. Los precios de los trayectos, ¿los marcará las fluctuaciones del mercado? Lo que hoy vale 5, mañana valdrá 10 simplemente porque operan en el libre mercado».

La otra opción es el taxi, «un servicio público mejorado por supuesto que garantice al usuario el acceso, la seguridad, la comodidad, la prestación en los distintos horarios y el precio». Según Picó, para establecerlo los agentes sociales participan en las comisiones que lo deciden en lugar de los consejeros de las empresas privadas.

Consultado al respecto, el Ayuntamiento prefirió no pronunciarse sobre el impacto que puede tener la llegada en las próximas semanas de Uber a Alicante.

Publicado por 20 minutos.

Arranca la segregación de carriles EMT-Taxi para mejorar la regularidad del transporte público.

A partir de este martes el carril reservado a la EMT y Taxi de la calle Àngel Guimerà, entre Guillem de Castro y la Gran Via de Ferran el Catòlic, será separado del resto de carriles con elementos separadores reflectantes adheridos al asfalto, de forma que se garantice la agilidad del transporte público y se evite el estacionamiento indebido. Además, se ha repintado el carril EMT-Taxi y se ha reforzado el límite de velocidad de 30km/h de la vía.

Se trata de la primera de las nuevas actuaciones de segregado de carriles EMT-Taxi programadas para su ejecución en las próximas semanas por parte del servicio de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de València, para reforzar el respeto a la exclusividad de uso de este carril por parte del servicio de transporte público (ofrecido en València por la EMT y taxis), tal como establece el reglamento de la Dirección General de Transporte.

Las paradas o estacionamientos en el carril EMT-Taxi son la causa fundamental de la pérdida de regularidad del transporte público y una de las principales fuentes de atascos en la ciudad por las maniobras que obligan a hacer a los autobuses y taxis para entrar y salir en su carril esquivándolos. Por este motivo la segregación del carril reservado para el transporte público ha sido una de las demandas más escuchadas en las diversas Mesas de Movilidad Sostenible por parte de entidades cívicas, sindicatos de EMT y los colectivos del taxi. El acceso a los vados está evidentemente garantizado, del mismo modo que se ha hecho en las calles Colón, Maties Perelló y Centelles.

«Tal como se ha demostrado, la protección efectiva de la exclusividad de uso del transporte público supone una mejora sustancial de la regularidad del servicio público. Así se ha observado ya en las calles en las que lo hemos probado, como Maties Perelló o Colón, y también va a ser así en las siguientes, donde evitaremos que el mal comportamiento de unos pocos perjudique a la mayoría que opera con respeto y normalidad», ha apuntado el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi.

Esta señalización adicional, según recuerdan desde Movilidad Sostenible, es simplemente una ayuda para subrayar la gravedad de la ocupación de esos espacios y la necesidad de que estén despejados de vehículos infractores, pero el respeto a la exclusividad de estos carriles debe ser el mismo en toda la ciudad.
Publicado por  Valencia Extra.

Los coches de Uber comienzan a funcionar en València este martes


El servicio de Uber estará mañana disponible en València.

La tecnológica estadounidense Uber, la aplicación que se dedica a poner en contacto a pasajeros con conductores profesionales, aterriza en València este martes 15 de enero.

El gigante que hace la competencia al taxi ya opera en Madrid, Barcelona y su área metropolitana, Málaga y la Costa del Sol, Sevilla y Córdoba. Llevaba meses estudiando este mercado con vistas a volver a la ciudad, donde funcionó brevemente en 2014 antes de que la justicia lo prohibiera. En ese primer intento, Uber funcionaba con coches particulares, lo que chocaba con la legislación de transportes. Hoy lo hace con chóferes profesionales, titulares de licencias de alquiler de coche con conductor (VTC)

La tecnológica reconoce que Alicante y Benidorm están en su lista de candidatos para expandirse en el futuro.

El desembarco de Uber en València no será precisamente modesto. La firma contará con al menos 200 licencias, con lo que podría duplicar la capacidad del otro operador privado del transporte urbano de pasajeros, Cabify, según fuentes del sector.

La escasez de licencias VTC había dilatado su puesta en marcha. Hasta hace poco la C. Valenciana apenas contaba con 260 licencias. Sin embargo, las sentencias judiciales han ido provocando un goteo de nuevos permisos que permiten a estos operadores funcionar con garantías para prestar el servicio en condiciones.

Uber, de hecho, se va a apoyar en las 200 licencias que el Supremo ha reconocido a la firma Ares Capital tras años de bloqueo por parte de la Generalitat. Ares Capital ha sido comprada, junto a sus cientos de licencias en toda España, por Moove, la plataforma de transporte del fondo King Street Capital que se ha aliado con Uber para ganar posiciones en el país.

El taxi, en pie de guerra

El sector del taxi no ha rebajado el nivel de presión en las calles, pese al decreto que podría hacer desaparecer a sus competidores en cuatro años. Piden a la conselleria que regule ya, aunque Generalitat y ayuntamiento se pasan la patata caliente. Sin ir más lejos, el pasado 11 de diciembre volvieron a protestar.

Artículo original: https://www.levante-emv.com/economia/2019/01/14/coches-uber-comienzan-funcionar-valencia/1820868.html

Paneles informativos en once paradas de Taxi.

Paneles informativos en once paradas de Taxi

Paneles informativos en once paradas de Taxi
24/07/2018 – 
 

El concejal de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Valencia, Giuseppe Grezzi, ha mantenido reuniones con dos de las asociaciones de representantes del sector del Taxi en Valencia para seguir avanzando en la mejora del servicio que ofrecen en la ciudad.

Uno de los acuerdos más llamativos de estas reuniones ha sido el de colaboración entre la Federación del Taxi de Valencia y la concejalía de Movilidad Sostenible para avanzar en la mejora de las paradas con la instalación de paneles informativos.

Así, las paradas de taxi de la estación de autobuses, las de la calle Colom, Oceanogràfic, Palau de Congresos, Bioparc, Ciutat de las Arts i les Ciències, Hotel las Arenas y Neptuno, Feria de Muestras de Valencia y dos importantes puntos de atracción comercial estrenarán en breve nueva señalización.

La Asociación Gremial del Taxi y la Federación del Taxi de Valencia recordaron al concejal algunas peticiones conjuntas de modificación y mejora de las paradas ya existentes como la parada del Paseo de Neptuno o la parada de la plaza de Cánovas del Castillo. En este sentido, el concejal Giuseppe Grezzi se comprometió a tomar medidas para que sean analizadas y realizadas las mejoras en el menor plazo posible.

Hay que recordar que de la colaboración de estas entidades y el servicio de Movilidad Sostenible se han actividad nuevas paradas como la de la avenida de Burjassot, nº 192, la plaza de la Armada Española o la de la calle Pavía, y se han ampliado otras paradas que lo necesitaban como la parada del Hospital Virgen del Consuelo a la calle Callosa d’en Sarrià.

Publicado por Valencia Extra.

Benidorm viste de uniforme a sus taxistas y les impide llevar vaqueros o camiseta sin mangas.

El Ayuntamiento dice que por ahora será una simple recomendación para mejorar la imagen del sector frente a plataformas como Cabify

 

Una propuesta de la Confederación del Taxi aboga por el uniforme

Una propuesta de la Confederación del Taxi aboga por el uniforme ÁLEX DOMÍNGUEZ

Ni vaqueros, ni pantalones cortos, ni camisetas sin mangas. El Ayuntamiento de Benidorm quiere uniformar a los taxistas que prestan servicio en sus calles para intentar mejorar la imagen del colectivo y, con ella, también la imagen de la ciudad. Para ello, el Consistorio vetará algunas prendas que, dentro de muy poco, no podrán seguir utilizando los conductores de este servicio público, como las mencionadas anteriormente y otras también de dudoso gusto, como los pantalones pirata, los «leggins», los calcetines blancos o los estampados estridentes. Así lo recoge un decreto elaborado por el departamento municipal de Movilidad, que da luz verde a una modificación del Reglamento regulador de este sector para incluir en el mismo unas normas de vestimenta que deberán seguir a rajatabla todos los trabajadores del taxi.

En ellas se recoge que los taxistas benidormenses deberán lucir camisa o polo con cuello camisero, de color liso, y manga larga o corta en función del periodo estacional. Estos suéteres también incluirán en la parte superior el logotipo de la ciudad, que aún está por consensuar con los representantes del sector, así como el de la asociación mayoritaria del taxi en la ciudad, la central RadioTaxi, que aglutina prácticamente al 90% de los propietarios de licencia. No estarán permitidas las camisas, camisetas o prendas similares que no tengan cuello camisero ni mangas.

Por lo que se refiere a la parte de abajo, el decreto establece que los taxistas llevarán pantalón tipo chino o de vestir, de color negro, azul marino o celeste, no permitiéndose vaquero, pana o similar. Como opción para las mujeres, también se introduce en la uniformidad la falda, que tendrá que ser de «largo ejecutivo» y de los mismos colores que los del pantalón. Igualmente, el decreto especifica que no estarán permitidos los pantalones cortos, piratas, «leggins» o similares; impide que los taxistas utilicen prendas que cubran la cabeza –como gorras, pañuelos, sombreros,…– durante la prestación del servicio. Asimismo, establece que los complementos y otras prendas, como chalecos, jerséis, cazadoras, corbatas o cinturones, serán «de color liso, sin imágenes ni textos impresos y a juego con el resto», no estando permitidas las sudaderas ni la ropa deportiva.

Por último, se recoge la observación de que toda esta ropa deberá guardar «las debidas condiciones de aseo e imagen, propias de los estándares mínimos exigibles para la prestación de un servicio público de calidad» y agrega que la vestimenta estará «limpia y debidamente puesta, a fin de evitar una imagen desaliñada e incorrecta».

A petición del sector

El concejal de Movilidad, José Ramón González de Zárate, que es quien firma el decreto, explicó que la introducción de una uniformidad para los taxistas responde a una petición formulada por el propio sector. En concreto, la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana, que es a su vez quien presentó la propuesta de la ropa que los conductores han de llevar. El edil explicó que, una vez recibida esta petición, el Ayuntamiento la trasladó a las dos asociaciones que engloban a los 232 taxistas con licencia en la ciudad, RadioTaxi y la Asociación Independiente de Taxis, cuyos representantes también han dado el visto bueno a la medida.

Para defenderla, desde el Ayuntamiento alegan que es una forma de «proteger» al sector y de mejorar su imagen, intentando ponerla al nivel de plataformas que están suponiendo una dura competencia, como Cabify o Uber. Igualmente, González de Zárate indicó que, por ahora, el uso de esta uniformidad será una simple recomendación y que, tras un periodo de prueba y de adaptación, se incorporará al Reglamento para hacerla obligatoria.

Publicado por la información.