Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

El transporte VTC, en subida libre

El número de licencias para los vehículos de turismo con conductor se duplica en la Comunidad durante los últimos ocho meses y pasa de 254 autorizaciones a 518

Una persona observa la aplicación de uno de los operadores para contratar un servicio de VTC. E. M.

Suma y sigue. El número de licencias para vehículos de turismo con conductor (VTC) continúa disparado. Hasta el punto de que Alicante ya es la cuarta provincia con más autorizaciones de este tipo en España. Alicante dispone ya de 296 permisos VTC. Valencia, por su parte, alcanza las 182.

El crecimiento espectacular de la cantidad de licencias registrado durante los últimos meses no implica que ahora mismo circulen por las calles alicantinas casi 300 coches para prestar el servicio de transporte de viajeros, porque una cosa es que las autorizaciones se hayan conseguido -principalmente por vía judicial y no por vía administrativa-, y otra muy distinta es que las empresas beneficiarias de esos permisos hayan puesto en marcha sus respectivas flotas. Por ejemplo, Uber sigue ultimando su llegada a Alicante, mientras que Cabify ya funciona y se puede contratar.PUBLICIDAD

Lo cierto es que el fenómeno VTC, a tenor al menos de las cifras, es imparable. Los datos del registro oficial del Ministerio de Fomento, referidos al seis de mayo (últimas cifras disponibles), reflejan esta escalada, que ha coincidido además con todo el estallido del conflicto con el taxi, las distintas huelgas producidas, la intervención del Gobierno trasladando el problema de la regulación de la actividad a las comunidades autónomas, y por último, con la aprobación, por parte de la Generalitat, del decreto ley que restringe el negocio de las empresas VTC en la Comunidad Valenciana.

Pues en este contexto, el número de licencias está en subida libre. Y es que a principios de septiembre, Alicante contaba apenas con 73 licencias de esta clase. En estos momentos -datos del seis de mayo- ya tiene unas 296. O lo que es lo mismo: en sólo ocho meses, el número de autorizaciones VTC para Alicante se ha multiplicado por cuatro. El número de licencias de taxi, por contra, apenas se ha movido, pasando de 1.402 a 1.410. Así, esta proporción contrasta con lo que marca la normativa, que permite como máximo un VTC por cada 30 taxis, según la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), que establece las condiciones para conceder autorizaciones a estos dos transportes urbanos. En Alicante hay una licencia VTC por cada 4,7 taxis.

Valencia, donde ya operan Uber y Cabify, también crece, pero menos que Alicante. La cantidad de autorizaciones sube de 141 (septiembre de 2018) a 182 (mayo de este año). La proporción, en este caso, es de un VTC por cada 16,8 taxis. En Castellón tienen las mismas licencias VTC que hace ocho meses (40).

De este modo, en la Comunidad hay un total de 518 autorizaciones para alquiler de vehículos con conductor, frente a las 254 de hace ocho meses. El incremento ha sido del 104%, mientras que la proporción con el número de taxis (hay unos 4.699 activos) se queda en un VTC por cada nueve taxis (la norma es de un VTC por cada 30 taxis; en España la proporción se sitúa en un VTC por cada seis taxis).PUBLICIDAD

EL CONTEXTO

Este aumento de licencias de VTC no responde a autorizaciones dadas por la Generalitat, sino a las resoluciones judiciales que se están fallando fruto del vacío legal que el sector registró entre los años 2009 y 2015, informa Europa Press. De hecho, la Generalitat ha frenado todas las posibles nuevas autorizaciones que reclaman las empresas VTC, y ha aprobado mediante decreto varias restricciones a la actividad del sector VTC, como la prohibición de la geolocalización y la obligación de precontratar el servicio con 15 minutos de antelación.

Alicante es la provincia donde más ha crecido, en términos relativos, el número de licencias de VTC en los últimos ocho meses en España, con un incremento del 293%. En Málaga, el aumento durante este mismo periodo ha sido del 32% (se han autorizado 343 nuevas licencias, llegando a las 1.418 en total); en Madrid el crecimiento ha sido del 40% (ya hay 7.375); enBarcelona el número de permisos se ha reducido un 0,4%; en Valencia la subida es del 29%, y en Baleares el sector permanece igual que en septiembre de 2018, con las mismas 213 autorizaciones.

Publicado por el Mundo.

Herida la conductora de un patinete en otro accidente en la calle Colón

Los efectivos atienden a la víctima tras el accidente./LP
Los efectivos atienden a la víctima tras el accidente. / LP

La mujer de 47 años perdió el control de su vehículo y se estrelló cuando adelantaba a una ciclista en el carril bici

Javier Martínez

JAVIER MARTÍNEZValenciaMartes, 7 mayo 2019, 22:4874

Una mujer de 47 años que circulaba con un patinete eléctrico y una joven ciclista resultaron heridas este mediodía al sufrir un accidente en el carril bici de la calle Colón en Valencia. Las dos mujeres se estrellaron con sus vehículos tras rozarse cuando el patinete adelantaba a la bicicleta, según informaron fuentes policiales.

Dos sanitarios se desplazaron al lugar con una ambulancia de Soporte Vital Básico (SVB) para asistir a las víctimas. La conductora del patinete sufrió un traumatismo craneal y una fractura en el tabique nasal tras golpearse la cara contra el suelo en la caída. La mujer sangraba por los oídos y fue trasladada al Hospital La Fe, según informaron las mismas fuentes. La ciclista presentaba una contusión en la barbilla cuando los sanitarios la atendieron.PUBLICIDAD

La ambulancia durante las labores de atención a la víctima, en plena calle Colón.
La ambulancia durante las labores de atención a la víctima, en plena calle Colón. / LP

El accidente se registró pocos minutos después de las 14 horas cuando los dos vehículos circulaban en dirección a la calle Xàtiva. La Policía Local se hizo cargo de las investigaciones para determinar las causas de la colisión.

En la DGT no están contentos: las rayas verdes y los radares en cascada son sólo el principio

Publicado por Las Provincias.

El Ayuntamiento de Valencia aprueba otra reforma para ampliar aceras y reducir calzada en el Ensanche

La calle Isabel la Católica, vista desde Cirilo Amorós. / irene marsilla
La calle Isabel la Católica, vista desde Cirilo Amorós. / IRENE MARSILLA

La inversión para la reurbanización de la calle Isabel la Católica ascenderá a 830.000 euros y las obras durarán al menos seis meses | Durante los trabajos será necesario cortar el tráfico en esta vía

P. MORENOLunes, 22 abril 2019, 13:04

Luz verde al proyecto de reurbanización integral de la calle Isabel la Católica, una reivindicación añeja de la Asociación de Comerciantes del Centro y el Ensanche. El Ayuntamiento ha dado luz verde al expediente, que ahora deberá pasar a la Mesa de Contratación para invertir 830.000 euros en la reforma de uno de los ejes principales del distrito y que supondrá la ampliación de las aceras y el estrechamiento de la calzada, que se quedará con un carril para la circulación.

Los trabajos durarán seis meses y mejorarán los itinerarios peatonales, algo clave para los comerciantes, al entender que es uno de los motivos de que esta vía que conecta la Gran Vía Marqués del Turia y la calle Colón no acabe de tener la pujanza de la que disfruta su entorno más inmediato, como Hernán Cortés. El aspecto final tras la reforma será precisamente muy similar a la anterior, con aceras rebajadas, arbolado, zonas de carga y descarga y la ampliación de aceras.

Según el proyecto al que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, la calzada tendrá una anchura de 3,5 metros entre los bordillos de las aceras. Todos los pavimentos serán renovados y en las zonas de paso de peatones se emplearán baldosas tipo botón, adaptadas para personas de visión reducida.

Actualmente este tramo presenta calzadas y aceras en mal estado, además de diferentes anchos y distintos tipos de pavimento. La calzada se renovará con adoquines de hormigón y se establecerá una zona de carga y descarga, aparcamiento para motos y adaptados en el lado sur de la calle. Se ejecutarán 16 nuevos alcorques para arbolado y nuevo mobiliario urbano como bancos, papeleras y aparcabicis.

Durante los trabajos será necesario cortar el tráfico en esta vía, permitiendo a los vecinos de la zona el acceso a los garajes, por lo que será necesario desviar la circulación a las calles adyacentes. «La sección de la calle será similar a otras ya realizadas como Pizarro o Hernán Cortés. Con este proyecto, junto con el de la peatonalización de la calle Jorge Juan, se completará la reurbanización de una parte muy importante del Ensanche que reclaman comerciantes y vecinos» comentó el concejal de Desarrollo Urbano, Vicent Sarrià. En cuanto a la segunda calle, la previsión es que la peatonalización sea completa, es decir, hasta la Gran Vía Marqués del Turia.

El Consistorio inició hace años la remodelación de las calles del Ensanche, un proceso que este mandato se ha atascado. Se da la circunstancia de que las calles más comerciales de la ciudad tienen aceras bacheadas, calzadas en mal estado y escaso mobiliario urbano, lo que afecta al flujo de clientes en los itinerarios que llegan al centro.

Publicado por Las Provincias.

Cabify se queda: la compañía estudia el decreto del Consell para adaptarse a sus exigencias

 Mario Silveyra, director de Cabify en España, en el Adda. Foto: RAFA MOLINA

1/04/2019 – 

ALICANTE. La compañía española de VTC Cabify ha decidido mantener su actividad en la Comunitat Valenciana pese a la entrada en vigor, este martes, del decreto del Consell para regular su actividad con diversas limitaciones. Así lo ha avanzado la firma en un comunicado este lunes en el que, si bien no explicita su decisión de mantener la actividad, señala que «está operando con normalidad» y que «trabaja ya para analizar el texto publicado y también para adaptar su modelo operativo a aquellos requisitos impuestos por la normativa autonómica».

La aprobación del decreto, que se ha publicado este lunes en el DOGV tras ser aprobado el pasado viernes por el pleno del Consell, ha dejado en el aire la llegada de Uber a Alicante, donde iba a operar desde el pasado febrero. De momento, la compañía norteamericana no se ha pronunciado sobre su futuro en València, donde lleva implantada tres meses. Sin embargo, Cabify sí apuesta por mantener su negocio en las dos capitales donde opera desde 2018, pese a lamentar las restricciones que a su juicio supone el citado decreto.

El comunicado esgrime que la empresa tiene más de 300.000 usuarios registrados en la Comunitat Valenciana, y lamenta que la Generalitat ceda al «sector más radical del taxi» en su normativa, que según la empresa «pone en peligro 500 empleos en el sector» en la Comunitat. No obstante, avanza que «seguirá primando el compromiso con sus usuarios, sus colaboradores y con las ciudades de la región».

La compañía expresa en el comunicado su deseo de que «en un futuro próximo sea posible tener un marco de trabajo común entre el sector del taxi y la VTC que permita la construcción de un modelo de movilidad en la ciudad orientado a reducir considerablemente el uso del vehículo particular». Para ello, asegura, «la compañía sigue dispuesta a hablar y trabajar con la Administración para abrir nuevas vías». El comunicado termina lamentando de nuevo una «normativa perjudicial para la movilidad de los ciudadanos» que «traerá a sus ciudades menos libertad de elección, más esperas, más congestión y, también, más contaminación». 

Cabify, asegura, «continuará buscando soluciones y siempre poniendo por delante de cualquier otra consideración la defensa del empleo y de los intereses de los más de 300.000 usuarios registrados en València y Alicante». Cabify cuenta con 500 vehículos operativos en la Comunitat, de los que 30 prestan servicio en Alicante.

Publicado por Valencia Plaza.

València baraja acelerar la llegada de vehículos compartidos con pruebas piloto

Los patinetes ya han estado en València y han tenido que ser retirados por falta de autorización – Efe/K. F.

València baraja acelerar la llegada de vehículos compartidos con pruebas piloto

Grezzi admite que el consistorio maneja esta opción antes de dar las autorizaciones definitivas – El concejal confirma que la ordenanza se aprobará a finales de este mes y dice que será «el marco legal» para las nuevas formas de «sharing»

El Ayuntamiento de València está evaluando la posibilidad de realizar pruebas piloto con una o varias empresas dedicadas al alquiler de vehículos compartidos antes de conceder las autorizaciones definitivas. Evidentemente la opción solo contemplaría a los coches y patinetes eléctricos, puesto que las motos ya funcionan amparadas por el actual marco legal, aunque sin abonar ninguna tasa municipal.

El concejal de Mobilitat Sostenible, Giuseppe Grezzi, participó ayer en la Universitat Politècnica de València en el primer Smart Mobility Summit, un evento organizado por la asociación Adigital que reúne a gran parte de las empresas de movilidad compartida que pretenden operar en València. Durante su intervención, el edil de Compromís confirmó que en el pleno de finales de abril, el último ordinario del presente mandato, el equipo de gobierno aprobará definitivamente la nueva ordenanza (su delegación no da abasto estos días para contestar las decenas de alegaciones públicas presentadas, entre ellas las de la propia Adigital). «En este mes de abril la aprobaremos definitivamente. Hemos hecho un esfuerzo para recoger lo mejor de cada casa. Más allá de las prisas que tienen las empresas, hemos intentando hacer regulación viendo problemas que han tenido otras ciudades. La idea es que son servicios complementarios y alternativos de calidad al transporte público», explicó en su intervención.

Grezzi dijo también que están terminando el informe que dirá cuántos vehículos de las diferentes modalidades compartidas caben en la ciudad. Tras la aprobación de la ordenanza y de este informe, se aplicarán las tasas fiscales que deben pasar varios trámites administrativos y legales, por lo que Hacienda aún tardará algunos meses en poder validarlas. Por ello, el edil explicó que desde el ayuntamiento se han «planteado la posibilidad de operar ya» con alguna de las empresas. «Veremos cómo, si con programas piloto o cómo, pero lo que está claro es que las compañías necesitarán una autorización para operar», explicó. «Cuando tengamos el marco legal podremos empezar a trabajar, pero ese marco legal es necesario para que no se nos vuelva en contra, como lo que sucedió con una empresa de patinetes (en referencia a Lime)», añadió.

Según ha podido confirmar Levante-EMV con una de las empresas del sector del «sharing», Alcaldía ya está trabajando en la posibilidad de poner en marcha un programa piloto para, al menos, una compañía de coches compartidos, por lo que ante la previsible tardanza de la ordenanza fiscal, el ayuntamiento podría tener datos ya sobre el impacto real de este tipo de servicios compartidos.

Grezzi también avanzó ante un auditorio repleto de representantes de las empresas de movilidad compartida, que la ordenanza será «muy básica» en la regulación de los servicios de movilidad compartida, y que posteriormente con las autorizaciones que el ayuntamiento exigirá a las compañías «podremos ser más creativos». Se refiere a cuestiones de cuántas compañías tendrán autorizaciones, al número de vehículos que podrán tener en la calle o la obligatoriedad de compartir datos sobre los desplazamientos para mejorar la movilidad de la ciudad.

Dónde aparcar

Sí explicó el edil que, por ejemplo, en la ordenanza se recogerá expresamente dónde tendrán que aparcar los patinetes las empresas de patinetes compartidos y a los usuarios privados, que serán en las horquillas en forma de U invertida que usan las bicicletas. Otras ciudades como Zaragoza apuestan por crear zonas específicas de estacionamiento para los patinetes, según su representante, Alberto Lorente. En Lisboa, según avanzó Yenia Zaba, de la compañía Bird, las autoridades quieren quitar el 2 % del aparcamiento para coches y dárselo a los patinetes.

Publicado por El Levante.

A Podemos no le gusta la liberalización del taxi

30/03/2019

Los potenciales votantes de Podemos son los que presentan un porcentaje más elevado regular a favor del taxi. En concreto, un 36% de ellos preferiría priorizar las condiciones de trabajo del taxi frente a las VTC. Estos datos forman parte de la encuesta realizada por Metroscopia y la asociación de vehículos con conductor Unauto, que recoge la opinión pública con respecto a las alternativas de movilidad urbana.

La guerra entre el taxi y las VTC parece estar más calmada, al menos por el momento. El conflicto, además de para que cada bando reivindique sus condiciones laborales, ha servido para que un sector de la población que desconocía el VTC como alternativa a los taxis esté al tanto de la existencia de estas empresas.

Un total de 1.270 entrevistas a través de teléfonos móviles han determinado que un 69% de la población conoce el servicio de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), frente a un 11% que no conoce esta alternativa y un 20% al que le suena. Los porcentajes resultantes de la encuesta son bastante positivos para las VTC, a pesar de esto, resulta curioso como los posibles votantes de cada formación política sostienen una opinión diferente, o no tanto.

Norwegian

La crisis de Boeing pone en duda los vuelos ‘low cost’ de Norwegian a EEUU

El accidente del modelo 737 MAX de Boeing ha golpeado de lleno al mundo de la aviación comercial, especialmente a compañías como Norwegian, que confiaron…

Los votantes posibles del PSOE y Unidas Podemos registran los porcentajes más proclives al sector del taxi, mientras que Vox, Ciudadanos y PP se muestran más pro VTC. En relación a los puestos de trabajo que generan compañías como Cabify o Uber todos afirman que es una realidad cierta. Sobre la cuestión de la competencia desleal aparece el mayor desacuerdo y entre votantes de cada partido, pero también se registra la mayor división de opiniones ente votantes de un mismo partido.

En el caso de Unidas Podemos reina la equidad: un 49% piensa que estas empresas de transporte son competencia desleal, y un 41% considera lo contrario. En el otro extremo está el Partido Popular que apunta a un 19% de encuestados que creen que es competencia desleal para el taxi, pero un 77% en desacuerdo con esta afirmación. El resto de grupos políticos se sitúan entre estos dos rangos.

Además de estas dos polémicas cuestiones, la opinión de los encuestados sobre cuál será el futuro de la movilidad en las ciudades a lo que la mayoría, independientemente de la formación política, apuesta por VTC; o sobre el impacto positivo de Uber o Cabify en la movilidad urbana, planteamiento que obtiene un resultado igualmente positivo para los vehículos de transporte con conductor; o sobre la libertad del ciudadano a elegir el método de transporte, con una respuesta que muestra el acuerdo de los encuestados. Estos tres interrogantes conforman el mapa de la encuesta de Unauto y Metroscopia.

¿QUIÉN DEBERÍA REGULAR?

Además de la muestra mencionada, ha tenido lugar una sobremuestra en Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Estas comunidades autónomas que incluyen a las principales ciudades en las que operan las VTC: Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia se muestran levemente dispares en cuanto al organismo competente para regular el conflicto.

En el caso de la Comunidad Valenciana, el 65% de los encuestados apuesta por el Gobierno central y el 15% para el gobierno autonómico, el mismo porcentaje que para el ayuntamiento de cada localidad. En Cataluña,a pesar de ser la más polémica, el 49% se decanta de igual manera por el Gobierno Central, pero en la comunidad catalana el 25% prefiere en segundo lugar al ayuntamiento frente al 20% que apuesta por la Generalitat.

En la Comunidad de Madrid y Andalucía la propuesta del Gobierno central es mayoritaria con un 56% y un 67% respectivamente. Ambas regiones prefieren los ayuntamientos ante el gobierno autonómico.

Desde Unauto aseguran que han mantenido reuniones con todas las formaciones políticas que han mostrado disposición, pero no pueden ocultar el temor ante una posible regulación que les perjudique ante el incierto escenario político que se plantea en España. El vicepresidente nacional de Unauto VTC, Rafael García Tapia propone un futuro en el que entramos todos, tanto taxis como VTC. Por ello apuestan por una desregularización del taxi que incluya libertad de horarios o de tarifas entre otras medidas, así será posible una competencia leal en el sector de la precontratación.

Publicado por Merca2.

Uber y Cabify dejarán de operar en Valencia con el nuevo decreto ley de la Generalitat

El motivo es que este viernes se aprueba el decreto ley de la Generalitat Valenciana que obliga a que la contratación de estos servicios se haga con un cuarto de hora de antelación, según UNAUTO

Archivo
Archivo / Getty Images

Uber y Cabify dejarán de operar en Valencia cuando entre el vigor el nuevo decreto ley de la Generalitat que regula las licencias VTC y que está previsto que se apruebe el viernes. El motivo, según explica Ricardo González, portavoz de UNAUTO,  la asociación mayoritaria en el sector de alquiler de vehículos con conductor, en la Comunitat Valenciana, es que el decreto ley de la Generalitat Valenciana obliga a que la contratación de estos servicios se haga con un cuarto de hora de antelación.

MÁS INFORMACIÓN

Fuentes de Uber y Cabify, han confirmado a Cadena SER que efectivamente dejarán de operar en la ciudad cuando entre en vigor el decreto ley de la Generalitat, si se aprueba el viernes.

El portavoz de UNATO, insiste que este ‘decreto a la catalana’, atenta contra el artículo 38 de la Constitución Española que permite la libertad de empresa y las normas de la Unión Europea donde se permite la unidad de mercado.

Precisamente este jueves se han presentado los resultados de una encuesta de opinión que revela cómo valoran los españoles al sector de las VTC y los últimos cambios en la regulación de las VTC. Según UNAUTO, el 67% de los españoles piensa que las autoridades no deberían limitar la aparición de nuevas formas de movilidad como Uber y Cabify.

Además, el 82% considera que las compañías como Uber y Cabify tienen un impacto positivo en la creación de nuevos puestos de trabajo y para el 76% estas  aplicaciones tienen un impacto positivo en la movilidad urbana.

El 81% de los ciudadanos cree que las autoridades deberían liberalizar el sector,igualando las condiciones para que tanto el taxi como los VTC puedan prestar servicio en las mismas condiciones. Además, aseguran que un 60%, cree que la regulación del conflicto entre el sector del taxi y el de las VTC debería corresponder al Gobierno central.

Un 77% de los ciudadanos valora negativamente la regulación aprobada recientemente por la Generalitat de Cataluña, mientras que un 64% está de acuerdo con la decisión de la Comunidad de Madrid de no acceder a las demandas del sector del taxi.

Publicado por La Ser.

El turismo internacional ya representa el 65 % del total que recibe València

Las pernoctaciones de visitantes extranjeros crecen siete puntos en tres años gracias a la mejora de la conectividad aérea

Llegada de un avión de British Airways mientras el pasaje de otra compañía toma tierra en Manises.

Llegada de un avión de British Airways mientras el pasaje de otra compañía toma tierra en Manises. germán caballero

El turismo internacional ya representa el 65 por ciento del total de visitantes que recibe la ciudad, según datos facilitados ayer por la concejala Sandra Gómez sobre el ejercicio 2018. La primera teniente de alcalde se mostró ayer «razonablemente satisfecha» con el balance del pasado año, en el que las nuevas conexiones aéreas fueron determinantes para confirmar esta tendencia positiva.

La concejala Sandra Gómez explicó que en 2015, cuando llegaron al equipo de gobierno, las pernoctaciones internacionales representaban el 58 por ciento del total, mientras que el pasado año la cifra se elevó al 65 por ciento. «Eso no significa que el turismo nacional se ha reducido, ya que también ha aumentado en número de visitantes, pero el internacional ha crecido más y representa ya mayor porcentaje sobre el total», explicó la edil socialista. En total este aumento de los turistas extranjeros es del 36 % de 2015 a 2018.

Gómez responsabiliza de este crecimiento al aumento de conexiones aéreas internacionales. «De 2015 a 2018 València ha aumentado la conectividad aérea con 90 nuevos aeropuertos, de los que 11 son ‘hub’, es decir, aeropuertos que permiten conexiones intercontinentales.

Según la concejala de Turismo en València se está consiguiendo el objetivo de desestacionalizar el sector. «Ya no somos turismo de sol y playa porque en los meses en lo que más creció el tráfico aéreo fueron los de enero, febrero y diciembre», según explicó.

A través del aeropuerto de València llegaron el año pasado a la ciudad 7,76 millones de pasajeros, mientras que se ofertaron un total de 9 millones de plazas, frente a las seis que había disponibles en 2015.

València oferta hoy en día un 47,5 por ciento más de plazas que en 2015, de las el 60 % corresponde a vuelos internacionales. «Nos hemos conectado con los principales aeropuertos de Europa y sobre todo con aquellos que dan la posibilidad de conectar con grandes rutas como Heathrow, París o Frankfurt. De las 760.000 plazas que se ofrecían en el pasado con destinos internacionales se ha pasado a 1,3 millones, lo que supone un crecimiento del 70 por ciento. Así se espera que la británica de Heathrow se convierta en una de las más importantes con British Airways para 2019.

Otra de las claves del crecimiento aéreo internacional se debe también a que la ciudad ha conseguido mantener todos los vuelos estacionales de verano, otoño e invierno durante toda la temporada, lo que ofrece esa posibilidad de crecimiento continuo además de desestacionalizar las visitas al «cap i casal».

Publicado por El Levante.

Les Corts prevén una diputación permanente el día 10 para convalidar decretos sobre policías, municipios y VTC

Valencia Plaza

26/03/2019 – 

VALÈNCIA. (EP). Les Corts Valencianes celebrarán, previsiblemente, una sesión de la diputación permanente el 10 de abril, en la que se someterá a votación la convalidación de tres decretos ley del Consell sobre la interinidad de los policías locales, las ayudas a municipios con riesgo de endeudamiento y el que regulará las VTC, este último pendiente de aprobación por el Ejecutivo.

La Junta de Portavoces de este martes ha acordado volver a reunirse el día 2 para abordar el orden del día de la diputación permanente, dado que el decreto sobre las VTC está pendiente de ser aprobado este viernes por el pleno del Consell. El objetivo es aglutinar todas las cuestiones pendientes en esta convocatoria.

Además, el PP ha solicitado que comparezca en ella la consellera de Agricultura, Elena Cebrián ,para saber «qué está haciendo el Consell» tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre los caudales ecológicos del trasvase Tajo-Segura y «las negociaciones que se están llevando con el gobierno central y la posición adoptada ante Castilla-La Mancha».

«Queremos conocer qué conversaciones han mantenido, qué hacen en defensa de los regantes para que nos den tranquilidad y que nos hagan llegar toda la documentación que sustenta todo lo que dice Puig de que no sucede nada», ha señalado la portavoz adjunta, Eva Ortiz, que ha acusado al ‘president’ Ximo Puig de permitir al presidente de Castilla-la Mancha, Emiliano García Page, «pasar por encima de los derechos de los valencianos como una apisonadora».

Además, los ‘populares’ también quieren arrancar en esa convocatoria una «defensa conjunta del trasvase Tajo-Segura», ya que «no solo significa agua de riego, sino puestos de trabajo y agua para beber» y «es evidente que hay una discriminación en cuanto a los regantes del sureste de España y el resto» porque «hay sitios donde sobra agua y otros donde falta».

«El PP siempre ha defendido el Pacto del Agua y Narbona y el PSOE son los han derogado el trasvase y han dicho lo que no quieren para esta Comunitat. Es un buen momento para que digan si van a seguir esperando sin hacer nada y dejar que el presidente de Castilla-La Mancha pase por encima de los derechos de los regantes y también de los ciudadanos sobre todo los del sur», ha agregado.

Al respecto, el portavoz socialista, Manolo Mata, ha recomendado al PP que se lea la sentencia del Supremo sobre el trasvase ya que «no quiere decir que deje de llegar ni 1 hm3 de agua» y ha incidido en que «ahora no existe ninguna guerra del agua y quien quiera reabrirla se está equivocando».

«El agua es demasiado seria para hacer política partidista», ha advertido Mata, y reabrir esa guerra «es hacerle un flaco favor a la convivencia natural entre quienes necesitamos agua y quienes nos la tienen que ceder». Por ello, ha pedido a los partidos políticos que «saquen sus manos del tema del agua» porque está en juego «el futuro agrícola, el agua para consumo humano y el futuro con el turismo».

«No hay ninguna novedad significativa, el trasvase sigue vigente y es algo que hay que asumir con tranquilidad y sacarlo del debate político», ha asegurado, recordando que «se ha duplicado la capacidad de la desaladora de Torrevieja, que en tres meses produce la misma cantidad de agua del trasvase y abastece a día de hoy a centenares de miles de personas en el sur de Alicante».

El portavoz de Compromís, Fran Ferri, ha indicado que estudiará si se puede ejercer el control al Consell en una diputación permanente y lo que tiene claro es que no se pueden presentar proposiciones no de ley o iniciativas legislativas.
* Además, ha señalado que la sentencia «no afecta» a los regantes alicantinos y ha pedido a PP y PSOE, en cualquier comunidad, «dejen de hacer campaña electoral» con este tema y alejarse de «electoralismo y partidismo» para intentar «ganar un puñado de votos en su territorio».

El síndic de Podem, Antonio Estañ, ha señalado que su grupo se reafirma en la convicción de que a corto plazo la Comunitat depende del trasvase y eso es algo que «nadie pone en duda» pero ha advertido de la necesidad de ser «responsables» y plantear escenarios a medio y largo plazo y «no fiar el trabajo y la vida en el campo a un único escenario», impulsando también las desaladoras y no volviendo a una guerra del agua.

Mari Carmen Sánchez (Ciudadanos) ha pedido no caer en electoralismo en este «problema político que necesita una solución técnica». A su juicio, hay que «abrir ese melón» y llegar a un pacto nacional sobre el agua, pero basado en informes técnicos.

Publicado por Valencia Plaza.

El decreto de VTC ‘saldrá’ in extremis tras el visto bueno de la Abogacía

El próximo pleno del Consell aprobará la norma, que deberá convalidar la Diputación Permanente. El informe jurídico avala la «urgente necesida» del decreto ley

Una de las protestas que protagonizaron los taxistas. BIEL ALIÑO

En el conflicto que enfrenta al sector del taxi con el de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), la Conselleria de Vivienda y Obras Públicas optó por posicionarse del lado de los taxistas para restringir la actividad de compañías como Uber o Cabify, a las que pretende obligar a una precontratación mínima de 15 minutos. Ante las dudas de la patronal de VTC Unauto sobre su legalidad, la consellera María José Salvador afirmó que únicamente llevaría al pleno del Consell su decreto ley si la Abogacía de la Generalitat daba su visto bueno. Y el informe jurídico que da luz verde a la norma ya ha llegado.

Así lo confirmaron ayer desde la Conselleria, que apurará los plazos para aprobar in extremis un decreto ley que llegará ya la próxima semana al pleno del Consell. Tras su aprobación aquí, deberá ser sometido a su convalidación por parte de la Diputación Permanente de las Cortes, de manera que saldría adelante justo antes de elecciones.

Según la Conselleria, el informe de la Abogacía de la Generalitat avala íntegramente la viabilidad jurídica del proyecto de decreto ley, ya que entiende que hay razones de «extraordinaria y urgente necesidad» para la utilización de este instrumento normativo, cuyo objetivo es «hacer frente a una coyuntura económica problemática, como es la regulación de los servicios de transporte de viajeros mediante arrendamiento de vehículos con conductor», tal y como explicó el departamento de Salvador.

Y a pesar de que la Comisión de Defensa de la Competencia de la Generalitat había cuestionado la limitación de la actividad de los VTC por «perjudicar al usuario», la Abogacía asegura que las directivas y la jurisprudencia de la Unión Europea permiten regular los servicios de intermediación en el transporte. Así, desde la perspectiva del derecho europeo, entiende que es competencia de los estados miembros (y de las comunidades autónomas en España por delegación del Estado) acometer una regulación de esta actividad económica, según subrayaron las mismas fuentes.

La Abogacía entiende que la regulación realizada en el decreto ley es respetuosa con el «contenido esencial» de los derechos que se regulan, al basarse en la doctrina del Tribunal Supremo fijada en su sentencia de 4 de junio de 2018, que «da cumplida respuesta a las alegaciones de la Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunidad Valenciana».

En cuanto a las posibles responsabilidades patrimoniales con que había amenazado Unauto, la Abogacía asegura que en este caso «no concurren ninguno de los supuestos» que contempla la legislación para la reclamación de estas responsabilidades, «con lo que cabe entender que el marco legal establecido no ha de suponer obligaciones indemnizatorias para la Generalitat», destacaron desde la Conselleria.

En la actualidad, en la Comunidad Valenciana existen 4.686 licencias de taxi por 373 licencias de VTC.

Publicado por El Mundo.