Desde la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia queremos ofrecer a sus afiliados información relevante del sector, si conoce alguna noticia, suceso o evento actual o futuro que considere importante háganoslo llegar a por email.

Desde la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia queremos ofrecer a sus afiliados información relevante del sector, si conoce alguna noticia, suceso o evento actual o futuro que considere importante háganoslo llegar a por email.

Movilizaciones descentralizadas contra el CETA – 21 ENERO

Movilizaciones descentralizadas contra el CETA – 21 ENERO

El Tratado Económico y Comercial entre la Unión Europea y Canadá, (CETA por sus siglas en inglés), y también conocido como el «TTIP canadiense», por sus similitudes con ese acuerdo, se encuentra en la fase final de su proceso de ratificación.

El CETA estuvo a punto de quedar bloqueado en el Consejo Europeo por la negativa del Parlamento de la región belga de Valonia a dar el visto bueno a su aprobación, pero finalmente las numerosas presiones internacionales forzaron a los belgas a aceptar el tratado.

El próximo 24 de enero el CETA será votado en la Comisión de Comercio Internacional (INTA) del Parlamento Europeo; la Campaña NO al TTIP, CETA, TiSA, así como muchas otras campañas europeas, convoca movilizaciones en todo el territorio el día 21 de enero para incidir sobre la votación del Tratado en febrero.

En la siguiente fase del proceso, la última antes de su aplicación provisional, el acuerdo en su totalidad (sin posibilidad de añadir enmiendas) será votado en el pleno del Parlamento Europeo,en los primeros días de febrero. En caso de ser ratificado, amplias secciones del tratado comenzarían a aplicarse provisionalmente, de forma previa a la ratificación final por parte de los distintos parlamentos nacionales.

El CETA ha sido cuestionado por amplios sectores de la sociedad civil, tanto en la Unión Europea como en Canadá por no ofrecer garantías respecto a la protección del medio ambiente y los derechos fundamentales de las personas. En la Unión Europea, más de 3,5 millones de personas han firmado una petición en contra del CETA y su tratado gemelo, el TTIP, que negocian Estados Unidos y la Unión Europea.

A pesar de que varios anexos y “declaraciones interpretativas” han sido añadidas al CETA a posteriori para tratar de sumar apoyos, estos textos no modifican sustancialmente el acuerdo, que continúa presentando numerosos problemas:

  • El CETA autorizaría a miles de corporaciones a demandar a los gobiernos por adoptar medidas legítimas y no discriminatorias para la protección de la población y del planeta a través de un sistema de resolución de conflictos inversor-estado (ICS) de acceso exclusivo a los inversores extranjeros. Un auténtico sistema legal paralelo al que las corporaciones pueden acudir para defender sus derechos eludiendo los tribunales existentes, y al que ni las organizaciones de la sociedad civil ni las empresas nacionales tienen acceso.
  • En un neto contraste con los derechos de las corporaciones, las provisiones del CETA en cuanto a derechos laborales y desarrollo sostenible no pueden ser efectivamente reforzadas mediante sanciones y se quedan en declaraciones huecas que no equilibran otros capítulos del tratado que afectan a los derechos de los trabajadores o la protección del ambiente.
  • El CETA limita seriamente la capacidad de los gobiernos para crear, expandir y regular los servicios públicosy para revertir liberalizaciones y privatizaciones fracasadas.
  • El CETA hace que Canadá y la Unión Europea sean más vulnerables a las crisis financieras puesto que se producirá una mayor liberalización de los mercados financieros.
  • Un estudio independiente de los impactos económicos del CETA predice que se perderán puestos de trabajo tanto en la Unión Europea como en Canadá, y que los pequeños beneficios del tratado seran fundamentalmente para los dueños del capital, con el consiguiente aumento de la desigualdad.
  • El CETA podría aumentar el coste de las prescripciones de medicamentos e impactaría negativamente en derechos fundamentalescomo el derecho a la privacidad y a la protección de datos. También limitaría la capacidad tanto de la Unión Europea como de Canadá de actuar contra patentes excesivas.
  • Las normas del CETA en cuanto a cooperación reguladora y a las regulaciones nacionales pondrán obstáculos adicionales a las regulaciones y reforzarán el papel de los lobbistas corporativos en los procesos de elaboración de las políticas, socavando potencialmente la adopción de políticas de interés public.
  • En ambos lados del Atlántico, el CETA expondría a los agricultores a una presiones competitivas que minarían su modo de vida,obstruiría las políticas de compra pública de alimentos locales, y amenazaría los estándares de producción y procesamiento de alimentos, haciendo imposible el dersarrollo de una agricultura sostenible.
  • Las medidas de precaución para proteger a los consumidores, a la salud pública y al medio ambiente pueden ser puestas en cuestión por el CETA, ya que ni en el texto ni en las declaraciones anexas se protege explícitamente el del principio de precaución en la política regulatoria europea.

Por estos motivos, las organizaciones que formamos parte de la campaña NO al TTIP, CETA, TiSA convocamos un día de movilizaciones en todo el territorio español el 21 de enero; mostramos nuestro rotundo rechazo a este acuerdo comercial, y conminamos al Parlamento Europeo, al Parlamento canadiense y a los parlamentos nacionales, provinciales y regionales, que tienen voz y voto en el proceso de ratificación, a defender los derechos y los intereses de las poblaciones que representan contra las amenazas que implica el CETA, votando en contra de la ratificación del tratado y .

Más información en www.noalttip.org
Twitter: @NoalTTIP
Facebook: No al TTIP

Los intereses comerciales no pueden estar por encima de la democracia, los derechos de las personas y del planeta. Por eso decimos:

¡No al CETA! !No al TTIP!

Los taxistas del área comarcal y los de Gandia se enfrentan por el servicio de Nochevieja

Las asociaciones de la red de la Safor pidieron un permiso de reciprocidad entre la Ciudad Ducal y los municipios para las fiestas navideñas.

Varios vehículos de servicio público esperan algún cliente en los alrededores de la estación ferroviaria de Gandia. :: lP
Varios vehículos de servicio público esperan algún cliente en los alrededores de la estación ferroviaria de Gandia. :: lP

La última noche del 2016 ha abierto un nuevo enfrentamiento entre los taxistas del área de la Safor y los taxistas de Gandia. Los conductores que integran la Asociación de Taxistas de la Safor y la Asociación de Radio Taxi la Safor han lamentado el bloqueo del servicio sufrido la pasada Nochevieja porque la Conselleria de Vertebración del Territorio y el Ayuntamiento de Gandia no concedieron el permiso de reciprocidad para Fin de Año.

El servicio del área comarcal está compuesto por 28 municipios en los que no se incluye Gandia, Oliva y Tavernes. Los conductores que prestan el servicio en esta red pueden llevar a pasajeros a cualquier destino, pero no pueden recoger a ningún cliente fuera de su núcleo de actuación. Prestar ese servicio fuera del área comarcal, no está permitido por la ley, y los taxistas se enfrentan a denuncias en caso de realizar un transporte fuera de su zona.

Ante esta normativa, ambas asociaciones comarcales solicitaron al consistorio de la Ciudad Ducal que concediera permiso para que en noches de intenso trabajo pudieran realizar servicios en la capital de la comarca. Pidieron que durante los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero se concediera una autorización conjunta y recíproca entre todos los taxistas, tanto de Gandia como los pertenecientes a la red comarcal, para que los conductores pudieran trabajar libremente. El consistorio gandiense denegó la libre circulación tras solicitar un informe a la Asociación de Taxistas locales.

Los conductores de la Ciudad Ducal manifestaron su oposición a la propuesta alegando que durante «estas fechas no hay celebraciones multitudinarias ni macroconciertos que se celebren en ninguna de las localidades». Del mismo modo, en su negativa añadieron que en «los años anteriores no fue necesario ningún refuerzo de taxis en ninguna población, sin que se haya producido ninguna queja al respecto y que con las 28 licencias existentes en la ciudad el servicio de taxi está suficientemente cubierto y atendido».

Una decisión que en la Asociación de Taxistas de la Safor no comparten porque aseguran que han recibido muchas quejas de los usuarios por no poder prestar el servicio esa noche. Según los taxistas que atienden a los 28 municipios, el permiso solicitado «permitiría agilizar el trabajo porque en el caso de estar todos los vehículos de un municipio ocupados, se podría prestar ayuda a otro taxista de otra zona para ofrecer un mejor servicio a los usuarios».

Largas colas

Estas dos agrupaciones han denunciado que en Nochevieja presenciaron innumerables colas de personas que esperaban un servicio a la salida de las discotecas de la playa de Gandia así como en las numerosas salas de fiestas de las localidades de la comarca y que no pudieron atenderlas.

Los taxistas han señalado que los clientes no entienden la situación. «En ocasiones llevamos a alguien de un municipio hasta la playa de Gandia y nos piden que les recojamos a una determinada hora. Tenemos que decirles que no podemos ir a por ellos y que deben pedir otro taxi y no lo entienden», aseguran los conductores.

«En otras ocasiones, acabamos de trasladar a un cliente, vamos con el taxi vacío y nos solicitan y no les podemos recoger», señalan desde la Asociación de Radio Taxi la Safor.

Los conductores de los 14 taxis del área comarcal consideran que las administraciones deberían ser más permisivas porque estas situaciones además benefician la proliferación de taxis ilegales. «Cuando la gente lleva horas esperando para conseguir un taxi que les devuelva a sus casas a altas horas y no lo encuentra, acude a buscar cualquier transporte y los servicios piratas actúan libremente».

De momento, la actual situación no es del agrado de los conductores de la red comarcal, mientras que la solución que ellos piden, tampoco gusta a los chófers de la Asociación de Taxistas locales.

Fuente: Las Provinvias

EL TAXI DE ALICANTE RESPALDA DE FORMA UNANIME LA NUEVA LEY DEL TAXI A LA COMUNIDAD VALENCIANA

  • Se reúnen en Benidorm la práctica totalidad de Asociaciones representativas del Taxi de la Provincia de Alicante para respaldar la nueva Ley del Taxi.
  • Estuvo presente el coordinador de la Ley del Taxi y Jefe del Servicio Territorial de Alicante, D. Manuel Martínez Lledó.
  • Se firma un escrito de apoyo unánime a la Ley del Taxi por parte de todos los presentes en la reunión.

El pasado día 28 de Diciembre de 2016 se ha mantenido una reunión con la práctica totalidad de asociaciones representativas del Taxi de la Provincia de Alicante para debatir y consensuar las necesidades del sector. Presentes los representantes de:

Radio Teletaxi de Alicante, Radio Taxi Benidorm, Asociación de Taxistas de Marina Baixa, Radio Taxi Elche, y de la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana que representa a los taxis de Denia, Javea, Calpe, Torrevieja, Orihuela, Teulada Moraira, y otros muchos pequeños municipios de Alicante.

A esta reunión se invitó al coordinador de la Ley y Jefe del servicio Territorial de la Consellería de Transportes  de Alicante, Manuel Martínez Lledó, para conocer de primera mano la reunión, hacerle llegar algunas inquietudes y solicitar pequeñas modificaciones del Anteproyecto.

El apoyo a la Ley con estas modificaciones es unánime, y para dejar constancia se ha emitido un escrito conjunto firmado por todos los presentes, en el que se deja constancia  entre otros, los siguientes párrafos:

“Las líneas generales plasmadas en el Anteproyecto de Ley son positivas para el sector del Taxi.
Creemos que el articulado expresa y define un modelo de Taxi en el que nos sentimos representados”

Los objetivos principales de la nueva Ley del Taxi son:

  • El taxi como servicio público, destacado por su calidad y transparencia.
  • El taxi con un modelo Autónomo titular de una sola licencia, diferenciando al taxi de otros transportes de viajeros.
  • Regular y fomentar los centros de distribución de servicios, para mejorar tecnológicamente, modernizando el servicio.
  • Control de oferta y demanda, con posibilidad de retirar licencias si fuera necesario primando la actividad.
  • Control de calidad del servicio para proteger al usuario del taxi (vehículos, capacidad, limpieza, etc) mediante un régimen de infracciones y sanciones nuevo.

CON LOS AIRES DE LIBERALIZACIÓN DE SECTORES, Y CON LA PRESIÓN DE LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA A NUESTRO SECTOR, ESTA LEY SUPONE UN PILAR FUNDAMENTAL PARA MANTENER EL DERECHO A UN TRANSPORTE DE CALIDAD PARA EL  USUARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA BASADO EN LAS PERSONAS Y NO EN LAS EMPRESAS DE MAYOR O MENOR PODER ECONÓMICO

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí.

RESOLUCIÓN de 9 de noviembre de 2016 por la que se determinan los días de descanso obligatorio en la prestación de servicios de taxis en el área de prestación conjunta de Valencia y se aprueba el calendario de prestación para los días festivos para el año 2017.

Ya ha salido publicada la RESOLUCIÓN de 9 de noviembre de 2016, de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, por la que se determinan, para el año 2017, los días de descanso obligatorio en la prestación de servicios de taxis en el área de prestación conjunta de Valencia y se aprueba el calendario de prestación para los días festivos.

RESOLUCIÓN de 9 de noviembre de 2016

Descárgate el archivo original aquí 

Nota Informativa sobre la Resolución que regula los descansos para 2017

Ya tenemos la Resolución que regula los descansos para 2017, que entrará en vigor el próximo día 2 de Enero, por lo que vamos a hacer un resumen de los más importante para tener en cuenta los próximos días de final de año 2016 y principio de 2017, así como los principales descansos para el próximo año.

27-12-16 NOTA INFORMATIVA CALENDARIO LABORAL 2017

Descárgate el archivo original aquí

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TAXI DE LA COMUNITAT VALENCIANA

El objetivo de esta Ley del taxi de la Comunitat Valenciana es la regulación íntegra, completa y ordenada de los servicios de transporte de viajeros en taxi, tanto urbano como interurbano, que permita determinar con claridad las competencias sobre los mismos.

Otro objetivo de esta Ley es consolidar un modelo de prestación de servicio basado en el profesional autónomo que es titular de una autorización de taxi, optando por reservar a las personas físicas el ejercicio de la citada actividad. Y ello justificado por entender que la realización del transporte por los titulares de la actividad garantiza una mayor eficacia en el servicio público prestado, por cuanto que existe un contacto directo entre el usuario y quien asume el riesgo de la explotación, lo que se traducirá en una mejor protección de los derechos y la seguridad del usuario, y una mayor capacidad de ajuste de la oferta a la demanda, que afectará positivamente reduciendo el impacto ambiental de la actividad y beneficiando, por ende, a la salud de los ciudadanos.

Es también pretensión de esta Ley ofrecer a los profesionales de esta actividad un marco jurídico que les permita su realización en condiciones de homogeneidad, modernidad y seguridad, reconociendo la contribución que prestan a la actividad productiva y económica, destacando el componente público que caracteriza sus prestaciones.

Como novedades de esta ley, además de las citadas, cabe destacar la enumeración detallada de los derechos y deberes de los usuarios y las obligaciones de los profesionales del taxi, la creación de la figura de los centros de distribución de servicios de taxi con forma de sociedad mercantil o cooperativa de servicios que agrupe titulares de autorizaciones de taxi, como instrumento para el desarrollo tecnológico y mejora en la prestación del servicio, y la introducción de medidas para conseguir el objetivo del porcentaje de vehículos adaptados establecido en otras leyes. También se dota de instrumentos a la Administración para posibilitar la regulación del servicio, con el objetivo de garantizar su eficacia, seguridad y homogeneidad, y se establecen medidas para evitar autorizaciones de taxi inactivas o en situación irregular, sin perjuicio de reconocer las circunstancias personales de los titulares mediante el reconocimiento explícito de la figura de la reactivación de la autorización. Por último también se prevé la posibilidad de creación de órganos consultivos en materia de taxi, con participación de representantes de la Administración, de las asociaciones representativas del sector del taxi y de los consumidores y usuarios.

ANTEPROYECTO DE LEY, DE LA GENERALITAT, DEL TAXI DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Descárgate el archivo original aquí.

Previsión de cruceros para 2017

A continuación puedes consultar la previsión de cruceros para 2017 de escalas de cruceros para 2016. Dada la posibilidad de cambios en los datos de llegadas, éstos solamente pueden ser confirmados con 24 horas de antelación por lo que recomendamos consultar de nuevo el listado el día antes a la llegada del crucero.

Previsión de cruceros para 2017

descárgate el archivo original aquí.

SIGUE ADELANTE LA LEY DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

  • La Consellera María José Salvador anuncia el Anteproyecto de la nueva Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana.
  • La Consellera valoró el trabajo del coordinador de la Ley, Manuel Martínez Lledó, que nos expuso las líneas generales de la nueva Ley.
  • La nueva Ley del Taxi basada en un titular por licencia, supondrá un salto de calidad y profesionalidad para el usuario del Taxi de la Comunidad Valenciana.

El pasado día 12 de Diciembre de 2016 se ha reunido el Consejo del Taxi para adelantarnos la noticia de que está a punto de salir el Anteproyecto de la nueva Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana, y hemos podido conocer los principales aspectos de la misma de la mano de la Consellera de Vivienda, Obras Publicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador.
La Consellera ha presidido el Consejo del Taxi, y nos ha adelantado las líneas generales de la Ley, así como la voluntad de mejorar la calidad y la profesionalidad del servicio de Taxi, haciendo una breve exposición de su proyecto, basado en un modelo de Taxi titular de una sola licencia, prestado por trabajadores autónomos con o sin asalariado.
Seguidamente dio paso al coordinador de la Ley, el Jefe de Servicio de Transportes de Alicante, Manuel Martínez Lledó, que nos hizo una exposición detallada del Anteproyecto con los siguientes puntos principales:

Los objetivos principales de la nueva Ley del Taxi son:

  • Favorecer la creación de Áreas de Prestación, lo que mejorará sustancialmente el servicio al usuario.
  • El taxi como un servicio público de interés general, destacado por su calidad y transparencia, ya que la Administración interviene para fijar las tarifas, regular la oferta, y garantizar la calidad y profesionalidad del servicio.
  • Un servicio de Taxi basado en un modelo Autónomo, titular de una sola licencia, que presta servicio individualizado al usuario en Aeropuertos y Estaciones de la Comunidad.
  • Diferenciar al Taxi de otros transportes de viajeros, con taxistas de confianza, con formación mínima para conseguir la capacitación profesional, y con obligatoriedad de facilitar recibos con impresora vinculada al taxímetro.
  • Control de oferta y demanda (numero de licencias, regulaciones diarias y horarias, calendario, etc) con posibilidad de retirar licencias si fuera necesario para garantizar una explotación equilibrada y una sostenibilidad del sector.
CON LOS AIRES DE LIBERALIZACION DE SECTORES, Y CON LA PRESION DE LA COMISION DE LA COMPETENCIA A NUESTRO SECTOR, ESTA LEY SUPONE UN PILAR FUNDAMENTAL PARA MANTENER EL DERECHO A UN TRANSPORTE DE CALIDAD PARA EL USUARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA BASADO EN LAS PERSONAS Y NO EN LAS EMPRESAS DE MAYOR O MENOR PODER ECONOMICO