El Taxi pide retirar las licencias VTC y exigirá 1.415 millones por daños y perjuicios

Artículo original.

El 2019 promete ser otro año caliente en la llamada ‘guerra del taxi’. A la espera de que el sector VTC conozca si Fomento atiende o no sus reclamaciones contra el ‘drecretazo’ Ábalos para expulsarlos de las ciudades, los taxistas pasan ahora a la carga en los juzgados.

En las salas de lo mercantil, exactamente, es donde se librará la próxima batalla entre Taxi y VTC una vez que la Plataforma Integral del Taxi(PIT) presente la demanda que el abogado Elpidio José Silva está ultimando. Un texto en el que se acusa de “competencia desleal” al sector de alquiler de vehículos con conductor y, por tanto, se solicita unacompensación por daños y perjuicios” de 1.400 millones de euros, derivados de la actividad de las VTC entre 2014 y 2022.

Una situación que afectaría, sobre todo, a las ciudades de Barcelona, Madrid, Sevilla, Málaga, Bilbao, Valencia, Getxo, Castellón, Barakaldo, Durango, Alicante, Santander, Ibiza, Palma de Mallorca, Guadalajara, A Coruña, Portugalete, Burgos y Toledo.

Se hace un uso fraudulento de la VTC

Según ha podido constatar EL ESPAÑOL en el texto, la demanda va contra Uber y Cabify pero también contra las grandes compañías de VTC. ¿El motivo? Que las primeras actúan como intermediarias entre las empresas de alquiler de vehículos con conductor y el usuario. Esto es lo que hace que se “genere una compleja red de contratas y subcontratas que encubren la realidad de falsos autónomos al servicio de un sector sumamente opaco, tanto a nivel tributario, como a nivel de los conductores”.

Elpidio José Silva relata en la demanda que, a su juicio, todos los implicados hacen una competencia desleal al sector del taxi. Según su argumentación la licencia VTC otorgada por Fomento no faculta para operar en trayectos urbanos (con origen y destino en la misma ciudad), tan sólo les permite hacerlo en viajes intracomunitarios (entre Comunidades Autónomas). Es decir, que estarían haciendo un “uso fraudulento” del permiso concedido por el Ministerio con lo que obtienen “una ventaja competitiva tan exhorbitante como ilícita frente a un sector intensamente regulado como es el del Taxi.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Gracias a la Ley Ómnibus de Zapatero que permitió la liberalización del sector de alquiler con conductor. Un “confuso marco normativo del que los demandados se han aprovechado”, pero que “en absoluto afecta a las competencias de Comunidades y Corporaciones Locales para regular y supervisar los trayectos VTC que discurran exclusivamente por su territorio”.

Y es que, según relata en la demanda, las empresas de VTC con ayuda de Uber y Cabify han tratado de distorsionar la legislación para hacer aparentar que pueden trabajar en las calles de las ciudades cuando, en realidad, no pueden hacerlo.

Pantallazo de la demanda preparada por el letrado Elpidio José Silva para la Plataforma Integral del Taxi (PIT).

Es decir, para el sector del Taxi las VTC deberían contar con una licencia nacional, otra autonómica y otra urbana para poder operar. Tanto es así que insiste en que “donde no se contemple la licencia local o autonómica correspondiente, sencillamente no podrá ejercerse la actividad”.

Para justificar el argumento se remite a la directiva Bolkestein del Parlamento Europeo, en la que se recuerda que cada administración tiene sus competencias (aunque haya un proceso de liberalización de un sector). También asegura que “tanto el transporte urbano como el Taxi se hallan excluidos de la liberalización y, por tanto, de que puedan ser afectados por la competencia desleal que despliegan” las VTC.

La demanda mira también a las administraciones como responsables de la situación actual. “Los Ayuntamientos permitieron que las VTC actuase como taxis en el seno de las ciudades sin contar con licencia necesaria. Se obró como si esta circunstancia fuera efecto de la liberalización”, cuando en realidad es obra de la “injustificada pasividad y permisividad de los poderes públicos”.

Existía mala fe en los operadores de VTC

Una situación que, según el texto de la demanda, trata de solventar el decreto aprobado por el ministerio de Fomento. En él, asegura, se intenta despejar el marco competencial de las administraciones y aclarar el tipo de autorizaciones que deben tener las VTC para poder operar más allá de la actividad intracomunitaria.

Dentro de la denuncia se critica también la laxitud a la hora de imponer normas al sector VTC frente al Taxi. Necesidad de vehículos específicos, limitación de jornadas, días libres, etc. Algo que provoca una situación de “ventaja competitiva” frente al Taxi.

En definitiva, que las licencias se obtuvieron “con mala fe para instrumentarlas fraudulentamente”operándolas como si fueran taxistas. Pero es que, además, insiste en que se ha hecho “de forma desleal mediante falsos autónomos y, muy probablemente, bajo una ingeniería fiscal que oculta el domicilio en paraísos fiscales por parte de las sociedades demandadas”.

Todo esto es lo que lleva a la Plataforma Integral del Taxi a solicitar esos 1.400 millones de euros. Se derivan en un daño emergente de 960 millones de euros del período 2014-2018, fruto de los costes fijos de la operativa del Taxi si éste hubiera efectuado el tráfico absorbido por las VTC. Es decir, 13.699 euros por taxista.

A la espera del Congreso

A esta cantidad le suma también el lucro cesante, que son los ingresos que el Taxi no podrá registrar entre 2019 y 2022 cuando -por efecto del decreto- debería limitarse la actividad de las VTC en las ciudades. Una cantidad estimada en 455 millones de euros, lo que supone un mínimo de 6.513 euros por taxista y año.

Por último, solicita también que se decrete el cese de la actividad en todas las ciudades donde operan las VTC; así como que se “anulen las licencias estatales ya concedidas o que, habiéndose solicitado se concedan en el futuro. Si esto no fuera posible, la PIT solicita que se “delimite específicamente las licencias sólo habilitan para trayectos entre comunidades autónomas.

Un nuevo capítulo que comenzará en las próximas semanas, mientras tanto, el Taxi como las VTC esperan a que el Congreso vote las enmiendas al decreto aprobado por el Ministerio de Fomento en noviembre del año pasado.

Dos policías heridos tras embestir un VTC a un coche de la Policía Nacional en Usera

Un vehículo VTC impactó de forma brutal en la madrugada de este jueves, 3 de enero, contra un coche patrulla de la Policía Nacional en el distrito madrileño de Usera.

Los hechos ocurrieron sobre las 2 de la madrugada de este jueves, 3 de enero, a la altura del número 21 de la calle Marcelo Usera, en la confluencia con la calle de Jesús del Gran Poder.

Al parecer, el turismo VTC (Vehículo de Turismo con Conductor) perteneciente a la empresa Uber colisionó brutalmente contra el coche de la Policía Nacional, dejando a este último volcado sobre la calzada, varios metros más adelante del impacto. Los dos ocupantes pudieron salir por su propio pie y fueron atendidos por sanitarios del SAMUR con heridas leves, al igual que el conductor del VTC.

Los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid desplazados al lugar procedieron a retirar ambos vehículos de la calle y a sanear la zona de restos del impacto. La Policía Municipal de Madrid cortó la calle para facilitar la atención de los servicios de Emergencias y ha abierto una investigación para esclarecer lo ocurrido.

Según fuentes policiales a través de ‘Horas de Taxi’, el VTC se habría saltado un ceda el paso y su conductor habría dado positivo en un posterior control de alcoholemia.

Herido grave un motorista en un accidente con un VTC

Publicado por: diariodesevilla.es

  • El siniestro ha ocurrido en el cruce de La Rábida y el Paseo de las Delicias
  • Es el segundo accidente de un vehículo de VTC en Sevilla en una semana tras otro en Torneo
Herido grave un motorista en un accidente con un CabifyHerido grave un motorista en un accidente con un Cabify

Herido grave un motorista en un accidente con un Cabify M. G.

Un motorista ha resultado este domingo herido grave en la intersección de la calle La Rábida con el Paseo de las Delicias al chocar contra un vehículo de alquiler con conductor, uno de los coches con licencia VTC que presta servicios para empresas como Cabify y Uber. El siniestro ocurrió a las cuatro menos cuarto de la tarde.

Según informaron a este periódico fuentes municipales, los servicios de emergencias de la ciudad fueron alertados del accidente y enviaron varias patrullas de la Policía Local al lugar de los hechos. También se desplazó una ambulancia del 061, que atendió al motorista herido y lo trasladó al Hospital Virgen del Rocío, donde quedó ingresado.

Se trata de un hombre de 35 años que sufre lesiones de pronóstico grave. La Policía Local ha abierto una investigación para tratar de determinar la responsabilidad del accidente y esclarecer cómo se produjo el siniestro.

El accidente de Torneo.

El accidente de Torneo. M. G.

Es el segundo accidente en el que se ve implicado un coche con licencia VTC en Sevilla en una semana. Hace unos días resultó herido leve otro motorista en un accidente con un VTC en Torneo.

Los empresarios de las VTC reclutan al PP y Ciudadanos para su ofensiva contra el decreto del Gobierno

Fuente: vozpopuli

Los representantes del sector confirman un encuentro con representantes de ambas formaciones. «El objetivo es tumbar la medida del Ministerio de Fomento», indican

El decreto ley de este viernes sacude el sector. Las comunidades y los ayuntamientos asumirán su papel protagonista en la guerra entre el taxi y los vehículos de transporte con conductor (VTC), aquellos que utilizan empresas como Uber y Cabify. Ahora, la pregunta es cuándo, cómo y dónde. Unas preguntas que están en el aire por la complicada agenda política.

Fomento presentará un decreto ‘light’ que no agradará ni a taxistas ni a VTCs

Una agenda donde también existen dos bandos. Mientras Podemos presiona al Gobierno del PSOEpara que acelere este decreto, favorable al taxi, el Partido Popular y Ciudadanos se han sentado con las VTC para tumbar esta normativa y poder dar una estocada política a su rival.

Así lo confirman los empresarios de los vehículos de transporte con conductor. «Nos hemos reunido con ellos este mismo miércoles y nos han mostrado su apoyo para terminar con este decreto ley del Gobierno que ellos también consideran injusto», afirma un importante empresario de las VTC a Vozpópuli.

Esta sería el primer posicionamiento a nivel nacional de ambos partidos en este conflicto, ya que hasta el momento su valoración había llegado desde un punto de vista autonómico. «Las negociaciones con los partidos se analizan desde las posibilidades jurídicas hasta los posibles acuerdos parlamentarios para parar este tipo de decretos», añade.

Nos hemos reunido con ellos este mismo miércoles y nos han mostrado su apoyo para terminar con este decreto ley del Gobierno que ellos también consideran injusto

Empresarios de Vtc.
Los empresarios sondean todas las posibilidades para poder defender sus inversiones. Su respaldo y participación a las movilizaciones de este jueves está unida al análisis jurídico del decreto para poder revocarlo y las líneas, como ‘plan b’, para poder solicitar indemnizaciones al Gobierno, en el caso de pérdida de negocio. «Es clave para nosotros poder contar con un apoyo político«, asegura.

Los partidos se posicionan

Nosotros nos reunimos con todos los sectores», indican desde Ciudadanos a este medio. La posición del partido sobre este conflicto la ha marcado este mismo jueves su presidente, Albert Rivera, en Telecinco. «Lo que propone el Gobierno es quitarse el problema de encima delegando en otras comunidades y no estamos de acuerdo con eso. Tiene que ser una competencia nacional», señaló.

Rivera insiste en que el sector tiene que competir de manera igual. “Los ciudadanos tienen derecho a elegir entre taxis y VTC. El sector del transporte es estratégico y debemos modernizarlo, como han hecho en otros países europeos”, afirmó en una entrevista en la cadena. El líder del partido considera que los taxistas cumplen una función en el país, pero que a algunos políticos le faltan altura de miras con las VTC.

Por otro lado, el empresario de las VTC asegura que su principal interlocutor, en este sentido, ha sido el Partido Popular. Una relación que el PP ni afirma ni desmiente, pero el sector tiene claro que no perderá la oportunidad de cargar contra el Gobierno.

El papel de el partido que preside Pablo Casado es clave en este conflicto, no sólo por su peso parlamentario, si no en la capacidad de decisión que tenga sobre las comunidades donde gobierno. «Principalmente, por Madrid que es el principal escenario de toda esta batalla», concluye el empresario.

INFORMACIÓN DE SITUACIÓN EN LA LUCHA CONTRA LAS VTC

En los últimos meses se ha intensificado la lucha judicial en toda España por parte de la Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI) y las Asociaciones Territoriales que la componen, entre ellas la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana (CTACV), ampliando la inversión en la contratación de abogados, y multiplicando el trabajo para conseguir el equilibrio entre los dos sectores Taxi/VTC.

Fruto de este esfuerzo, se están recogiendo algunos resultados positivos, como es el acierto de nuestros abogados en la última sentencia del Supremo sobre el Rott, o el Recurso de Casación aceptado por el Supremo de 200 VTC por solicitudes masivas (único recurso aceptado en toda España por solicitudes entre 2013 y 2015).

La Confederación va a seguir luchando en la Comunidad Valenciana para conseguir una modificación normativa con rango de Ley para limitar el número de VTC que pueden prestar servicio con origen y destino dentro de la Comunidad y paralelamente va a seguir luchando en los Juzgados para que las miles de VTC solicitadas no salgan a la calle, pase lo que pase con las decisiones de la Consellería.

INFORMACION DE VTC SOLICITADAS 2012-2015

(SEGÚN LISTADOS PRESENTADOS POR LA CONSELLERIA DE TRANSPORTES)

Se han solicitado unas 4811 VTC en la Comunidad Valenciana desde 2012 a 2018, aunque las solicitudes posteriores al Rott (2015) no van a prosperar.

Solo peligran unas 1600 VTC solicitadas entre 2012 y 2015 en Valencia y Alicante (cifras aproximadas, porque aún estamos en proceso de contrastar listados con la información que nos llegan de los juzgados).

En Castellón, al parecer no hay VTC solicitadas anteriores a la modificación del Rott.

La Plataforma contra el intrusismo (todas las asociaciones) está personada (a través de la Federación Sindical del Taxi de Valencia) en 13 procesos judiciales, que suman 483 VTC, de estos, solo 3 procesos son anteriores al Rott y suman 260 VTC.

No estamos personados en unos 50 procesos, que suman unas 1300 VTC.

La Confederación se ha personado en 3 procesos, que suman unas 50 VTC.

La Confederación se va a personar con urgencia en 15 procesos con solicitudes de VTC muy numerosas, anteriores al Rott (2015) que suman 951 VTC, y seguidamente nos personaremos en el resto de procesos judiciales que suman unas 300 VTC con solicitudes menos numerosas (menos de 15 VTC cada proceso).

Todas estas cifras son aproximadas y poco a poco irán siendo más exactas, una vez que vayamos conociendo con más detalle la información de los procesos judiciales, ya que hay sentencias firmes que no se pueden recurrir y hay empresas que no han recurrido en tiempo y forma las denegaciones efectuadas por la Generalitat.

 

LA JUNTA DIRECTIVA

El Tribunal Supremo avala la proporción de 30 taxis por cada VTC

  • La sentencia apoya la exigencia a las empresas de alquiler de vehículos con conductor a desarrollar el 80% de sus servicios en la comunidad donde tengan domiciliada la autorización.

  • El fallo anula no obstante la exigencia de que estas compañías dispongan de al menos siete coches.

[slider images=»12219,12221,12218,12222,12228,12136,12143,12138,11989,11982,11980,11964,11959,11805″ image_size=»large» captions=»no» autoplay=»yes» thumb_nav=»no» interval=»2000″][/slider]

El Tribunal Supremo ha avalado la proporción de 30 licencias de taxi por cada una de vehículos de alquiler con conductor (VTC), vigente desde 2015, en los casos en los que este límite sea necesario y proporcional «como forma de garantizar el equilibrio» entre estas modalidades de transporte.

En la sentencia conocida este lunes, la sala de lo Contencioso-Administrativo apoya además la exigencia a las empresas de arrendamiento de vehículos con conductor de que desarrollen el 80% de sus servicios en la comunidad autónoma donde está domiciliada la autorización.

Sobre las licencias, el Supremo destaca que dicha proporción es una medida «idónea y proporcionada» difícilmente sustituible por otra «menos restrictiva» cuya elaboración, sostiene, no corresponde a la sala.

Aunque admiten que la Administración no ha justificado de forma razonada este límite, los magistrados lo ven ajustado a derecho en tanto que los recurrentes, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la plataforma Uber y la patronal de las VTC, Unauto, no han planteado una alternativa.

Límite que puede ser rebajado

En este sentido, insisten en que se trata de un «límite máximo» susceptible de ser rebajado por las administraciones competentes, de modo que puede haber más de una licencia VTC por cada 30 taxis.

El Supremo también da por válida la restricción del servicio de transporte por ámbito territorial en tanto que pretende evitar que la utilización de autorizaciones de VTC en otras comunidades autónomas se convierta en una «forma fraudulenta» de incumplir la regla de proporcionalidad.

Respecto a los requisitos materiales exigibles a estos vehículos, la sala tampoco estima las pretensiones de la CNMC al entender que en el sector del taxi se exigen una medidas análogas para garantizar los niveles de calidad y seguridad de los mismos.

No obstante, da la razón a los recurrentes y anula la obligación de disponer de una flota de al menos siete vehículos pues se «excluiría» a los pequeños empresarios.

Remite así al real decreto de 2015 impugnado, el cual no obliga a disponer de esta flota mínima para acceder al mercado de las VTC sino que «simplemente, obliga a disponer de uno o más vehículos en las condiciones reglamentarias que se determinen».

Un requisito «irrelevante» desde la perspectiva del interés general que no afecta al equilibrio entre ambas modalidades de transporte, concluye el tribunal.

Entrada de los VTC

En su recurso, la CNMC pedía la nulidad de tres preceptos de este real decreto al considerar que colocaba barreras que limitan la entrada y la capacidad de competir de los VTC, reducía la competencia en el transporte urbano de viajeros con conductor y afectaba negativamente a los precios, la calidad y el bienestar general.

Durante la vista celebrada el pasado 17 de abril, Uber como intermediaria entre usuarios y vehículos VTC, y Unauto, entregaron y explicaron sus alegaciones ante el Alto Tribunal.

En la otra parte, Fomento, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de la capital defendieron los postulados de aquel real decreto, en una causa en la que se han personado también la Gremial del Taxi, Élite Taxi y Fedetaxi, así como organizaciones del colectivo de taxistas españoles.

Noticia original: https://www.20minutos.es/

El taxi solicita que se eleve a Proyecto de Ley la nueva norma que regula las VTC

La Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI)ha pedido este lunes que se eleve a Proyecto de Ley el Real Decreto Ley que regula las VTC aprobado recientemente por el Gobierno y que consideran insuficiente para solucionar el la situación que afecta de forma directa al sector.

Así lo ha manifestado el presidente de la Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI), Julio Sanz, en una rueda de prensa en la que ha pedido “consenso y voluntad política a los grupos parlamentarios” para que se pronuncien a favor de convertir esta norma en Proyecto de Ley, que se somete a votación el próximo día 10 en el Congreso de los Diputados.

Julio Sanz ha explicado también las carencias de esta norma y la necesidad de que se eleve a Proyecto de Ley para acabar con el vacío legal por el que actualmente se siguen concediendo autorizaciones VTC por vía judicial..

“Elevar a Proyecto de Ley el nuevo Real Decreto Ley aprobado por Fomento conseguiría reducir la litigiosidad a la que está sometida el sector y supondría una oportunidad para lograr por fin una regulación armónica, además de tener en cuenta aspectos que este Real Decreto deja fuera”.

Antaxi ve «un parche» la nueva ley sobre VTCs y pide más medidas

La Asociación Nacional del Taxi (Antaxi) se ha desmarcado de la otra patronal del sector, Fedetaxi, al considerar que las medidas aprobadas por el Gobierno sobre los vehículos de alquiler con conductor (VTC) constituyen un «parche» que «no ofrece soluciones reales».

«El Ejecutivo no ha tenido en cuenta aspectos fundamentales como el establecimiento de criterios firmes para la transmisión de autorizaciones VTC o el papel de las comunidades autónomas en su gestión», indicó el presidente de Antaxi, Julio Sanz, en un comunicado.

«No es más que un nuevo parche que no soluciona el conflicto y que solo va a conseguir que se vuelvan a judicializar las normas que regulan la actividad de 100.000 familias», advirtió sobre el Real Decreto Ley aprobado en Consejo de Ministros.

«Se trata de un acuerdo de mínimos, con actores minoritarios, que olvida aspectos que harían que el sector cuente con una seguridad jurídica con la que ahora mismo, y como consecuencia de una cadena de malas decisiones por parte del Ministerio de Fomento, no cuenta», añadió.

Artículo original: www.expansion.com

Denunciamos que la nueva normativa aprobada por Fomento no ofrece soluciones reales al conflicto con las VTC

Artículo original: antaxi.es


La Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI) denuncia que el Ministerio de Fomento haya aprobado una nueva norma en forma de Real Decreto Ley para regular la actividad de las autorizaciones VTC que no ofrece soluciones reales y que no ha tenido en cuenta a casi la mitad del colectivo del taxi, uno de los principales afectados.

Así lo ha expresado nuestro presidente, Julio Sanz, tras conocer que el departamento dirigido por Iñigo de la Serna ha sacado adelante esta normativa en la que “no ha tenido en cuenta aspectos fundamentales como el establecimiento de criterios firmes para la transmisión de autorizaciones VTC, o el papel de las Comunidades Autónomas en la gestión de este tipo de autorizaciones.

Y es que esta normativa no responde a las demandas de modificación que desde ANTAXIy el resto del colectivo llevan haciendo desde 2009 y “no es más que un nuevo parche que no soluciona el conflicto y que solo va a conseguir que se vuelvan a judicializar las normas que regulan la actividad de 100.000 familias”.

“Entendemos que el Gobierno puede ejercer la capacidad de legislar, pero al ser uno de los principales implicados en el conflicto, no puede obviar los intereses de la mayoría del sector del taxi formado por autónomos, como ha hecho en este caso”, ha subrayado Julio Sanz.

En este sentido, el presidente de ANTAXI ha mostrado la preocupación del sector con el futuro de las miles de solicitudes VTC que se han hecho desde noviembre de 2015 y se pregunta “que ocurrirá con ellas hasta que entre en vigor esta nueva norma, en caso de que el Tribunal Supremo estime la demanda interpuesta por la CNMC”.

Artículo original: antaxi.es