Alemania liberalizará el taxi en 2020

El ministro alemán de Transporte tiene como objetivo llevar adelante una reforma de la Ley de Transporte de Pasajeros y que prevé que esté lista en 2020

El ministro alemán de Transporte, Andreas Scheuer, ha confirmado que está en marcha un cambio legal para la rápida liberalización del mercado de los taxis y de los servicios de conducción en el país. En declaraciones publicadas por la revista Focus, el ministro conservador puntualiza que tiene como objetivo llevar adelante una reforma de la Ley de Transporte de Pasajeros y que prevé que esté lista en 2020. “La última reforma de la Ley de Transporte de Pasajeros duró seis años. Quiero que esta vez seamos mucho más rápidos y espero que se aplique el año que viene”, ha dicho. Inicialmente, Scheuer planeaba el lanzamiento de la ley antes del final de la legislatura, en 2021, pero la creciente conflictividad del sector ha aconsejado un acelerón que termine con los problemas.

Las piedras angulares de la reforma incluyen la abolición de la llamada obligación de retorno para las empresas de alquiler de coches con conductores, como Uber. Hasta ahora, los conductores de estas empresas tienen que regresar a su ubicación principal después de cada viaje y, a diferencia de los taxis, no se les permite esperar a los clientes en la calle. Estas condiciones serán modificadas por la nueva normativa, equiparándolas con las de los taxis. Además, tiene previsto levantar la prohibición del servicio de vehículo compartido que consiste en recoger a varios a pasajeros con una salida y un destino similares, un condicionante que el lobby del taxi había logrado mantener a base de presiones y huelgas.

Las asociaciones de consumidores y organizaciones medioambientales reciben con satisfacción los planes del ministro. La industria del taxi, en cambio, advierte que tendrá efectos negativos masivos para su propio sector. El presidente de la Federación Alemana de Taxis y Automóviles de Alquiler, Michael Müller, ha calificado los planes de Scheuer de «precipitados». La ley actual permite a nuevos proveedores de servicios una fase de pruebas de cuatro años de duración, señala, “primero habría que tomar nota de los resultados de estas pruebas antes de que el ministerio deTransporte se apresure a legislar”.

Pero esta reforma no es solamente cosa del Ministerio de Transporte. El ministro de Economía, Peter Altmeier, ha comentado recientemente la necesidad de adaptación legislativa a las nuevas posibilidades que las tecnologías ofrecen al crecimiento económico, avanzando además que “tarde o temprano habrá una plataforma de movilidad universal, una aplicación que maneje todos los procesos de movilidad, empezando con la bicicleta hasta tomar el autobús, alquiler de un coche… hasta la compra de un vuelo internacional.”

Uno de los parámetros en los que se espera más rápido desarrollo es el préstamo de vehículos, el denominado carsharing, que actualmente está experimentando un gran éxito en Alemania. La forma más popular es la «circulación libre”, en la que los usuarios reservan el coche a través de una aplicación, lo recogen y después del viaje lo dejan aparcado en cualquier punto de la ciudad, allí donde termine el desplazamiento. Empresas como Car2Go y DriveNow, ambas bajo el control de ShareNow, son un buen ejemplo de la creciente popularidad de este modo de transporte. También aumenta la popularidad del «e-hailing” y del uso compartido de automóvil. Personas que viajan en la misma dirección se unen con la ayuda de una aplicación y son recogidos por los conductores, un servicio que ofrecen con gran éxito el sistema BerlKönig del transporte público de Berlín (BVG) y la creciente aplicación CleverShuttle.

Según ha publicado el lobby del carsharing alemán, en 2018 hubo un total de 2.46 millones de usuarios registrados, con un aumento de 350.000 usuarios en comparación con 2017. La Administración alemana desea tapar los vacíos legales que generan estos nuevos tipos de movilidad y garantizar que se desarrollan de acuerdo a los intereses del consumidor, además de prepararse para una estructura de transporte urbano mucho más avanzado que no tardará muchos años en desarrollarse. Kersten Heineke, analista de movilidad en Europa para MCKinsey, considera el carsharing y el e-hailing como «puentes hacia el futuro”, que ayudan a los fabricantes de automóviles y a otros participantes a prepararse para una “nueva era de movilidad que se definirá por vehículos autónomos y una opinión diferente en referencia a la posesión de un propio vehículo”. “En una ciudad moderna e interconectada europea, en 2028 o 2032, ya no usaremos el carsharing ni el e-hailing tradicional, sino que compartiremos taxis robóticos. Básicamente, todos estos modelos se fundirán en una nueva forma de oferta”.

La industria automovilística alemana también se prepara para esta transición. Los tres grandes fabricantes, Daimler, BMW y Volkswagen, han realizado ya las primeras grandes inversiones en carsharing por su alto valor mercantil en las ciudades grandes y porque lo consideran un buen entrenamiento para aprender cómo vender movilidad en formas más pequeñas. En 2018, Daimler pagó 70 millones de euros para comprar el último 25% de la empresa Car2Go, llevando su participación al 100%. Al mismo tiempo, BMW adquiría DriveNow. En marzo del año pasado, además, BMW y Daimler fusionaron sus aportaciones de carsharing. El nuevo conjunto ShareNow tiene cuatro millones de clientes por todo el mundo y más de 20.000 vehículos en 13 países. Es, de hecho, el proveedor de carsharing más grande del planeta. Volkswagen por su parte va a lanzar este año su propio servicio de carsharing en Berlín, llamado «WeShare”, y está trabajando en versiones que hasta 2020 cubrirán el resto de Alemania, Europa y el norte de América. Todos sus vehículos son eléctricos, diferenciándose así de ShareNow, que solamente cuenta con 3.200 eléctricos de los aproximadamente 20.000 vehículos a disposición del cliente.

Publicado por ABC.

RENTA 2018

Se inicia la campaña de Renta 2018, la toma de datos se realizara desde el día 04 de abril hasta el 25 de junio.

La cita previa podéis solicitarla en nuestra página web, Facebook o por teléfono desde el mes de marzo, tenemos un número limitado de citas por lo que es conveniente reservarlas lo antes posible.

Web: https://taxival.org/renta-2017-cita-previa
Facebook: https://www.facebook.com/federacion.valencia/app/190322544333196/

Esta cita tan sólo es para la confección de la toma de datos y recogida de documentación, la declaración se entregará una semana después, pudiéndose recoger:

  • Por las mañanas de 12,30 a 14,00 horas.
  • Por las tardes de 16,00 a 18,00 horas de lunes a jueves.

Para hacer la declaración deberás traer:

  • Renta 2017 si no la hicimos nosotros.
  • Borrador de AEAT, lo podemos pedir, para obtener el borrador será imprescindible la
    fecha de validez del DNI del declarante y cónyuge.
  • Los recibos de la contribución
  • Los informes bancarios.
  • Los certificados de rendimientos de trabajo de empresas, Seguridad Social, Mutuas, etc.
  • Datos de las actividades empresariales o profesionales que realices.
  • Las cantidades cobradas por Alquileres y gastos de esos inmuebles.
  • Las cantidades cobradas por subvenciones incluidas por la compra de vehículos.
  • En caso de venta, los importes y fechas de compra y de venta de los bienes vendidos, ya
    sean inmuebles, acciones, fondos de inversión o licencia.
  • Los certificados de rendimientos agrícolas o ganaderos
  • Los importes de las pensiones compensatorias a cónyuge o hijos
  • Los certificados de donaciones con derecho a deducción
  • Los certificados de minusvalías
  • Las aportaciones a fondos de pensiones
  • Informe de cantidades pagadas a hipotecas o cuentas vivienda.
  • Certificado pago a guarderías.
    Valencia a 12 de marzo de 2019.

Tecnologías a tener en cuenta al comprar un coche nuevo

stop

Un selección de la tecnología que no debe faltar o que es recomendable elegir al comprar un coche nuevo, y también de cuáles se puede (o se debe) prescindir

Fotografía: David Emrich en Unsplash

Los taxistas de Madrid cargan contra el nuevo reglamento de VTC

Madrid, 13 de marzo de 2019 (10:42 CET)

Más allá de las tecnologías de seguridad que son obligatorias en los coches nuevos —como el ABS, los airbags frontales, el control de estabilidad o más recientemente la llamada de emergencia Ecall para casos de accidente— la publicación para consumidores Consumer Reports (CR) ha preparado una selección de tecnologías que no deben faltar en un coches nuevo.

Publicidad

CR destaca especialmente y por encima de cualquier otra opción aquellas tecnologías que suponen un incremento o una mejora en la seguridad, tanto para los ocupantes como para el resto de usuarios de la vía.

Los expertos de esta asociación de consumidores norteamericana también incluyen en la lista qué tecnologías son prescindibles —e incluso cuales no son recomendables— especialmente si al renunciar a ella se logra un ahorro económico que se puede destinar a los extras imprescidibles.

La prioridad: tecnología aplicada a la seguridad

Las tecnologías «imprescindibles» para CR son la frenada de emergencia automática, que activa los frenos cuando el vehículo detecta un obstáculo en la calzada, o un peatón; el aviso de colisión y la alerta de obstáculos en puntos ciegos, que emite un aviso acústico y visual (normalmente en el espejo retrovisor) para alertar de, por ejemplo, la presencia de un vehículo en las proximidades.

La tecnología de conectividad con el móvil, principalmente Android Auto y Apple Car es más que conveniente para adecuar el uso del móvil a la conducción sin que se uso suponga una distracción y un riesgo.

Entre las tecnologías «recomendables» CR menciona los sistemas antideslumbramiento y de encendido y apagado automático de los faros de carretera, un sistema que los apaga automáticamente cuando detecta la presencia de un coche en sentido contrario. También recomienda los sensores traseros, o sensores de aparcamiento, que detectan la presencia de obstáculos fijos y de peatones al maniobrar marcha atrás.

Si es posible, por disponibilidad y presupuesto, CR recomienda la cámara de visión trasera o, mejor, la cámara que muestra los 360º alrededor del vehículoy los espejos antideslumbramiento que se oscurecen cuando incide en ellos la luz de los faros de otros vehículos.

También destaca las virtudes de la información proyectada en el parabrisas (Head-Up Display) para disponer en todo momento de información visual o indicaciones del GPS, pero sin desviar la vista de la carretera. En la misma línea CR recomienda optar siempre por aquel vehículo que disponga de botones físicos para el control del climatizador y del equipo de audio, ya que permite su manejo sin necesidad de mirar, como sí sucede con los controles por pantalla táctil.

Tecnologías que es mejor ahorrarse (cuando sea posible)

Entre las funciones prescindibles e incluso no recomendadas por CR se mencionan la alerta por cambio involutario de carril con asistencia a la dirección que puede intervenir de forma indeseada en maniobras de seguridad como dejar espacio a ciclistas y peatones que ocupan la calzada.

También desaconseja los sistemas de navegación GPS integrados que resultan costoso y difíciles de actualizar —en comparación utilizar el navegador del móvil a través de Android Auto o Apple Car— y los sistemas de entretenimiento a bordo: «es mejor viajar con tabletas relativamente baratas que funcionan de forma independiente unas de otras y que pueden actualizarse y reemplazarse por relativamente por dinero», dicen en Consumer Reports

Publicado por Economía Digital.

Los taxistas de Madrid cargan contra el nuevo reglamento

La Federación Profesional del Taxi de Madrid denunciará el reglamento de la Comunidad para resolver la crisis del taxi y las VTC

Anna PujolConcentración de taxistas. EFE/JuanJo Martín

Barcelona, 13 de marzo de 2019 (20:05 CET)

La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FTP) denunciará el reglamento que la Comunidad de Madrid está preparando para resolver la crisis del taxi y los VTC. Según la FTP, este nuevo reglamento “rompe la estructura de un sector compuesto por autónomos”.  Así lo explicó, después de que el Consejo de Gobierno de Madrid diera a conocer que el documento se encuentra en la fase final de su tramitación.

El texto que la comunidad pretende aprobar establece que los ayuntamientos podrán activar planes de amortización de licencias para adaptar la oferta y la demanda. Además, los municipios castigarán y anularán el permiso a aquellos que alquilen o cedan su licencia a la explotación de empresas. Los descuentos en las tarifas correrán a cargo de los propios taxistas.

Este reglamento, opinó el presidente de la federación, Julio Sanz, no beneficiará a los taxistas, sino que permitirá que las grandes empresas se queden con las licencias que los conductores irán perdiendo. El presidente de la FTP ha recordado que la Comisión Jurídica de Madrid (CAM) emitió un informe que indica que el texto no cumple con los preceptos legales de transparencia e información. Por lo tanto, según Sanz, “no procede su aprobación”.

Los taxistas insistieron en que la estrategia de la CAM es incoherente, ya que, “tras haber gastado decenas de miles de euros de los madrileños en recursos de casación al Tribunal Supremo para evitar la concesión de un mayor número de licencias de VTC, una vez obligados por los tribunales a entregarlas, no quieran regular su actividad en su territorio”.

Sobre los taxis compartidos y las tarifas precontratadas

Sobre las nuevas posibilidades de negocio que se desprenden de ese nuevo reglamento, el taxi compartido es una de las principales cuestiones pendientes para la FTP, que apuesta por la implementación de diferentes recorridos determinados, en los que se puedan fijar tarifas fijas, sin que le afecte el numero de usuarios que accedan.

Sanz está de acuerdo con la existencia de tarifas precontratadas que ofrezcan certidumbre al usuario, pero que garanticen que el cliente paga el precio indicado. “Estamos de acuerdo con la tarifa telemática pero la posibilidad de ofrecer descuentos en el precio acabaría convirtiendo al taxi en un servicio como el de Uber, con la diferencia de que en nuestro caso, el coste de estos descuentos lo soportarían los taxistas y no las grandes plataformas”, añadió.

Publicado por Economía digital.

Segunda condena en un mes para la CNMC por vulnerar los derechos de su plantilla en Barcelona

El TSJC ratifica la condena al ‘súperregulador’ por no aplicar el convenio que llegó a pactar en diciembre de 2016 con la plantilla de la extinta CMT

Fuentes de la CNMC descartan recurrir al Supremo, por lo que la sentencia devendría firmeAntonio M. Vélez

17/02/2019 – 20:42h

Marín (CNMC) recuerda que los ceses en la CMT son anteriores a su presidencia
José María Marín Quemada, presidente de la CNMC. EFE

más INFO

Segunda condena en un mes para la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por vulnerar los derechos de su plantilla en Barcelona, personal laboral (unas cien personas) procedente de la extinta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha ratificado la condena que en mayo de 2017 recibió la CNMC por vulnerar el derecho a la negociación colectiva de esos trabajadores al no aplicar el convenio colectivo que pactó con ellos en diciembre de 2016.

Teniendo en cuenta que la sentencia confirma el criterio del juez laboral «de conformidad con reiterada doctrina jurisprudencial ampliamente citada en la sentencia de instancia», fuentes de la CNMC se inclinan en descartar la presentación de un recurso en el Tribunal Supremo, ya que difícilmente sería admitido. La sentencia devendría así firme.

La resolución, fechada el 24 de enero, desestima el recurso de la CNMC -que pedía no aplicar el acuerdo- y el de los trabajadores -que habían reclamado aplicarlo como convenio colectivo- y ratifica la anterior resolución, que dispuso que el acuerdo entre organismo y trabajadores se aplicase como acuerdo colectivo con efectos desde el 1 de febrero de 2017.

La sentencia de primera instancia censuró la «dejación de funciones por parte de los correspondientes órganos administrativos» del Gobierno de Mariano Rajoy a la hora de emitir una serie de informes solicitados por la CNMC sobre el convenio, silencio en el que el organismo se escudó para no aplicarlo.

«La Administración, como señala el Magistrado de instancia, ha tenido ocasión para actuar en cumplimiento de sus obligaciones legales pero no lo ha hecho así y lo que no puede hacer es convertir en ineficaces los derechos constitucionales de los afectados exigiendo informes no preceptivos u omitiendo la emisión de aquéllos que son preceptivos”, razona el TSJC.

Al establecer que el convenio se aplique como acuerdo colectivo, se quedarán fuera de esas eventuales mejoras, según fuentes sindicales, los trabajadores de la antigua CMT que en 2017 tenían su centro de trabajo en Madrid -entre 10 y 20 personas- y todas las incorporaciones de las ofertas de empleo público de 2016 y 2017, «con lo que seguiremos teniendo grupúsculos de condiciones exóticas”.

Fuentes de la CNMC aseguran que la intención es homogeneizar las condiciones de todo el personal laboral, algo que no ha hecho en más de cinco años y que ahora tendría que lograr con un Gobierno en funciones.

Sucesión de condenas

Esta nueva sentencia vuelve a poner en evidencia la política de recursos humanos del súperregulador creado por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2013, muy cuestionado desde entonces por sus resoluciones. El organismo ya fue condenado en 2015 por incumplir el convenio del personal laboral de la antigua CNE en Madrid, sentencia que fue revocada parcialmente en segunda instancia y está pendiente de resolución. La entidad lleva más de un año sin convocar la comisión negociadora de Madrid y la negociación del convenio está en punto muerto.

Como excusa para no aplicar el convenio que llegó a pactar en Barcelona, el organismo se escudó en las reticencias de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones (CECIR) a abrir la mano con un presupuesto que es «limitativo» y que requiere del visto bueno de Hacienda para aplicar las mejoras salariales que reclama su personal laboral, mayoritario en la entidad.

El pasado 28 de diciembre, el juzgado de lo social 33 de Barcelona también condenó a la entidad «a acordar con los representantes de los trabajadores el sistema de ascensos dentro del sistema de clasificación profesional del centro de trabajo de Barcelona»; declaró infringido el derecho a la promoción profesional de ese personal y le emplazó a que, «sin demora, inicie el procedimiento de promoción profesional para cubrir las plazas vacantes» en esa sede.

En esa sentencia, el juez criticó la «falta de voluntad» y el «dudoso ánimo negociador» de la dirección de la Comisión para acordar con sus trabajadores de Barcelona un sistema que garantizase el derecho a promocionar a otras plazas, «manifestando de forma retirada diversas excusas dilatorias» que «han servido de excusa para impedir, hasta ahora, iniciar las correspondientes reuniones bilaterales para llegar a un acuerdo».

Publicado por el Confidencial.

La Generalitat saca un ejército de mossos a las calles de Barcelona para detener a los Cabify

Ha dado orden a los agentes de parar a los vehículos que detecten circulando sin pasajero y de imponer multas de 4.000 euros a los conductores

Coche de Cabify en Barcelona.

photo_cameraCoche de Cabify en Barcelona.

SECCIÓNDineroARCHIVADO ENbarcelonacabifyada colaugeneralitat de cataluñataxiscataluñamossos d’esquadra

La decisión de Cabify de regresar a Barcelona inventándose un truco legal para saltarse la ley anti VTC catalana ha indignado a la Generalitat. Ha contraatacado ordenando a los Mossos d’Esquadra que detengan cualquier vehículo que localicen circulando sin pasajero por las calles de la ciudad. El Ayuntamiento también colabora en las actuaciones.

Según ha podido confirmar Confidencial Digital, los Mossos, en colaboración con la Guardia Urbana de Barcelona, han intensificado los controles a los conductores de Cabify en los últimos días.

Ambas administraciones han acordado actuar de forma conjunta en la inspección de los vehículos VTC después de que hayan vuelto a operar en la capital Condal, desde el pasado jueves.

La Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona coinciden en señalar que estos controles se realizan de manera ordinaria aunque puntualmente se refuerzan en zonas de gran afluencia de pasajeros, como aeropuertos o estaciones de tren.

Cabify tiene que cumplir nuevas normas en su regreso a Barcelona. Teóricamente, cada conductor tendría que dirigirse a la base o quedar estacionado tras cada servicio. El Aeropuerto de El Prat siempre ha sido terreno conflictivo casos de captación de clientes por parte de azafatas y conductores sin que el viaje fuera precontratado mediante la app.

Se supone que ahora, en el primer viaje de cada usuario tras el decreto, el pasajero tiene que esperar 15 minutos. Se supone que los coches negros tienen que permanecer estacionados en la base, que está en El Prat, o en aparcamientos públicos si no están ocupados o marchando en dirección a un cliente.

Pero el aeropuerto de El Prat se encuentra a más de 35 minutos del centro de la ciudad, lo que haría imposible que un conductor llegase a recoger al cliente en tan poco tiempo.

Cabify asegura que atenderá “cumplidamente” a cualquierrequerimiento de información que les haga la Generalitat, aunque señala que hasta ahora no han recibido notificación oficial alguna.

Por el momento, el Govern ha anunciado la apertura de un expediente informativo a la empresa Prestige & Limousine, del grupo Cabify, en el que le exige que aclare los términos de contratación y prestación de su servicio.

En un comunicado, Cabify ha afirmado que colabora con todas las administraciones en los territorios donde opera y ha recordado que volverán a operar en Barcelona con un nuevo modelo de negocio.

Ha insistido en que es el modelo de las empresas de transporte, el mismo que utilizan las VTC tradicionales que operan con normalidad en Cataluña: “Nos hemos ajustado a la normativa vigente”, defienden.

Publicado por El Confidencial

Pacto, PP y El Pi prohíben con su voto la entrada de Uber y Cabify en Baleares

El decreto ley pactado con los taxistas sale adelante con el único voto en contra de Ciudadanos

Pacto, PP y El Pi prohíben con su voto la entrada de Uber y Cabify en Baleares

Pacto, PP y El Pi prohíben con su voto la entrada de Uber y Cabify en Baleares M. Mielniekuk

Baleares prohíbe la entrada de Uber y Cabify. El decreto ley del Govern pactado con los taxistas para regular el servicio de licencias VTC, que obliga a este tipo de oferta a cerrar sus reservas con un mínimo de media hora de antelación -15 en recorridos urbanos si así lo decidieran consells o ayuntamientos- y que prohíbe la captación de clientes en la calle, lo que a la práctica impide la actividad de estos operadores, vio este martes luz verde con los votos del Pacto, del PP y del Pi y con el único voto en contra de Ciudadanos.

El conseller socialista Marc Pons, que defendió su decreto, señaló que la nueva regulación permitirá «el equilibrio del sector del transporte» y subrayó el consenso entre los taxistas y los actuales operadores de VTC.El decreto establece que no se pueden prestar servicios de VTC si no han sido contratados con una antelación mínima de media hora -dejando la puerta a 15 si así lo decidieran consells y ayuntamientos- y prohíbe la captación de clientes en la calle. Dos medidas que impiden a la práctica el modelo de grandes operadores como Uber y Cabify. El PP, que a nivel nacional apoya la liberalización del sector, se  ha sumado al apoyo al decreto señalando qu e «el PP siempre ha estado al lado de los taxistas«. No obstante, su diputada Mabel Cabrer, criticó que el ministro José Luís Ábalos, » pasara el marrón a las comunidades, provocando diferencias territoriales y generando más conflicto».
 El diputado de Podemos, Carlos Saura,  afeó al PP «defender aquí una cosa muy diferente a lo que hacen en Madrid» y justificó su voto en que si Uber y Cabify «tuvieran el monopolio mandaría la ley de la oferta y la demanda y subirían los precios»«El taxi es esencial para evitarlo», defendió el diputado podemita.

Desde Més, su diputado Antoni Reus,  criticó que estas plataformas «quieran dar servicio fuera de cualquier regulación» y, desde el Pi, Jaume Font, argumentó que «la libertad de mercado no puede ser a costa de la desaparición del taxi»«La administración debe intervenir para una transición tranquila», añadió el regionalista.

«Calco de Cataluña»

 La única oposición y el único voto en contra del decreto fue el de Ciudadanos. El portavoz del partido de Albert Rivera, Xavier Pericay, alertó de que el decreto balear «es un calco del de Cataluña», señalando que hay riesgo de «recurso de inconstitucionalidad», toda vez que así ya lo ha apuntado el Comité de Garantías Estatutarias de Cataluña. «Los dos sectores son complementarios», defendió Pericay, poniendo como alternativa «facilitar desde la administración la adaptación del taxi en lugar de echar a sus competidores».

Publicado por Diario de Mallorca

Cómo Uber ganó más con los atentados de Nueva York

Los precios de los trayectos de Uber se multiplican cerca de las zonas de los ataques después de un atentado


Cómo Uber ganó más con los atentados de Nueva York
Un vehículo de Uber, en Pittsburgh (Gene J. Puskar / AP)

REDACCIÓNBARCELONA21/09/2016 00:42Actualizado a21/09/2016 14:23

El pasado fin de semana, Nueva York volvía a experimentar la amenaza terrorista con la explosión de un artefacto casero que hirió a 29 personas y el hallazgo de dispositivos en otras zonas de la ciudad de la Gran Manzana y Nueva Jersey.

La precaución extrema y cierto miedo dominaron en las horas siguientes. Pero ello no detuvo a una de las urbes más ajetreadas del mundo. Sus habitantes seguían, y siguen, necesitando moverse de un punto a otro. Una de las opciones para desplazarse por la ciudad es Uber, que une conductores particulares con los usuarios de la aplicación.

Con las explosiones se vivió un fenómeno una y otra vez criticado por los neoyorquinos lo que se denomina surge pricing, algo así como un incremento repentino de precios. Es la consecuencia directa de la alta demanda.

Como bien se resume en el portal Uberestimator, “las tarifas de Uber aumentan de forma automática cuando la demanda de vehículos es mayor que la de conductores cerca tuyo. Los incrementos aseguran confianza y disponibilidad para aquellos que estén dispuestos a pagar un poco más”. “Normalmente, dura unos minutos”, apuntan. La idea es que así más conductores de Uber salgan a la calle a cubrir pedidos. Una respuesta del algoritmo que explica a la perfección la relación clásica oferta-demanda.

La West 23rd Street en el barrio de Chelsea, en Manhattan, un día después de la explosión del artefacto
La West 23rd Street en el barrio de Chelsea, en Manhattan, un día después de la explosión del artefacto (Jason Decrow / AP)

Lo curioso es que momentos antes de que los precios empezaran a subir, desde la cuenta oficial de twitter de Uber se informó de que no subirían los precios en el área de las explosiones. La realidad fue muy diferente. Los precios de algunas rutas se dispararon. “Mi trayecto habitual de 11 dólares de vuelta a casa a Chelsea (donde detonó uno de los artefactos) ha costado 32 dólares gracias al incremento de precios”, denunciaba un usuario en twitter. “La gente está intentando volver a casa a salvo”, exponía otro. “Una vergüenza, elimino la aplicación”, seguía.

No es la primera vez que el incremento de precios se da en Uber por un acto terrorista. Es algo que ya ocurrió en una toma de rehenes en nombre de Estado Islámico en Sydney, Australia. Zona de riesgo, precios al alza. Desde Fortune sostienen que “probablemente los conductores no se dirijan hacia la escena de un acto terrorista sin un incentivo financiero”.

Incentivos al margen, en 2014, Uber acordó con el Fiscal General de Nueva York, Eric Schneiderman, un techo de coste en caso de que se declare el estado de emergencia por el clima, como una fuerte nevada. Bajo el acuerdo, los precios no podían incrementarse más allá de 3,5 veces. Pero no se trataron los precios en caso de atentado, por lo que las tarifas acabaron disparándose tras los sucesos de este fin de semana.

Uber, con las leyes del mercado como pilar, rechaza cualquier crítica. El discurso es simple: quien quiera viajar y seguridad, que pague más.

Publicado por La Vanguardia.

Mercados medievales, falleros y ferias de artesanía en Valencia en marzo de 2019

Mercados medievales, falleros y ferias de artesanía en Valencia en marzo de 2019
  • Mercados de Fallas 2019 – Mercados medievales marzo 2019 en Valencia.

Marzo es un mes muy especial para los valencianos, porque es el mes de las Fallas. Por eso, como hacemos todos los años desde Valencia Bonita, para el tercer mes del año hacemos especial hincapié por aportaros la información de los mercados falleros que hay alrededor de las diferentes comisiones falleras, además de la tradicional mención que solemos hacer con los medievales, molones o ferias de artesanía que solemos recopilar.

En los mercados falleros, según el bando de las Fallas 2019, la instalación de mercadillos y paradas de venta o consumo de alimentos se autorizará desde el día 12 hasta el 19 de marzo de 2019, además de mencionar que dichos puestos deberán estar desmontadas como máximo a las 11:00 h del día 20 de marzo de 2019.


Así mismo, se menciona que el número máximo de puestos a instalar será de 20, incluyendo 10 puestos de alimentación, entre las que podrá haber como máximo 4 de elaboración de alimentos y 1 de venta de bebidas, además de la exigencia de que los mercados de tipo de puesto de venta no sedentaria no podrán superar los 120 metros lineales, entre otras exigencias (mencionar que un mercado de Fallas no tiene porqué tener temática fallera, si no que simplemente es un mercado de artesanía o de otro tipo junto a una comisión fallera).

Este año, de nuevo, los foodtrucks y semejantes (es decir, vehículos, remolques o caravanas preparadas y bajo una serie de requisitos), serán los protagonistas otra vez en los puestos de comida, pues las típicas paradas o puestos con bocadillos o similares, sin control alimentario alguno, están prohibidos.

Dado que no es prácticamente imposible saber todas las localizaciones de mercados durante las fallas, para visitar sus puestecitos o disfrutar de gastronomía, pedimos vuestra ayuda para poder recopilar los mercados de los que no tenemos conocimiento.

Los mercados de Fallas no podrán exceder en más de 20 puestos: 10 de alimentación, con 5 de comida ya elaborada y 5 por elaborar; y 10 de artesanía, que pueden extenderse estos últimos hasta 20 en caso de no haber de alimentación.

Por eso, si en tu comisión se celebra un mercadito fallero o de algún tipo, y no lo ves en la lista de este artículo, puedes comentar aquí mismo o mandarnos un correo a info@valenciabonita.es para que lo podamos añadir, para que así podamos tener acceso a la información mucha más gente y quien lo desee pueda acercarse a tu falla para disfrutar de la fiesta o el mercadito montado.

MERCADOS MEDIEVALES, FALLEROS Y FERIAS DE ARTESANÍA EN MARZO DE 2019:

  • MERCADO ARTESANAL DE TAVERNES BLANQUES, VALENCIA (Dentro de la Feria de Atracciones de Fallas 2019) LOS DÍAS 1,2 y 3 de Marzo de 2019 en la Calle Dr. Barraquer, 4 (junto al Hotel Estela).
  • Los amantes del Diseño en la Artesanía tienen cita obligada estas Fallas en la Mostra de Artesanía de ¨Mercat de Falles¨ que se celebrará del 15 al 19 de marzo del 2019 en el interior del Mercado de Colón de Valencia, en calle Jorge Juan. Esta feria es organizada por Proa Artesanos, la asociación de artesanía de la Comunidad Valenciana. La importancia de esta muestra reside en que promocionan y dignifican los productos artesanales en un espacio céntrico y atractivo, transmitiendo al público visitante una imagen moderna de la artesanía, poniendo en valor una forma de producción sostenible, donde el diseño y la calidad del producto final expuesto, adquieren una gran importancia, y refleja el excelente trabajo de artesanos y artesanas, emprendedores de una nueva Economía Social, y además, siendo respetuosos con el Medio Ambiente. La selección de artesanos se hace procurando que haya variedad de oficios, y siguiendo criterios de calidad, alto componente artesano, y una esmerada presentación del producto.

XIX Mostra de Artesanía – Mercat de Falles 2019

  • XLII Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia, del 1 al 24 de marzo de 2019. Diversas casetas se reunirán, como cada año, en la Gran Vía Marques del Turia de Valencia capital, lugar donde libreros de la Comunitat Valenciana y del resto de España ofrecerán a los visitantes diversas opciones. HORARIO: de lunes a sábado de 10:30 a 14:00 horas, y de 17:00 a 21:00 horas. Domingos y festivos de 11:00 a 14.00 y de 17:00 a 21:00 horas. ACCESO GRATUITO, al aire libre.

XLII Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Valencia

  • Mercado artesano en la población de L’Alqueria de la Comtessa, Valencia, el próximo 8 de marzo del 2019. Se trata de un mercado artesano de 10 paradas por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Habrá talleres artesanos, actividades infantiles y está organizado por El Palleter Medieval.
  • Tradicional mercado fallero en la Calle Pelayo, junto a la Estación del Norte y la Plaza de Toros, de unas 15 casetas aproximadamente del 12 al 19 de Marzo del 2019 (en dirección a la falla Convento Jerusalén). Habrá también puestos de comida.
  • Mercado temático con motivo de las Fallas de Valencia 2019 en la Falla Na Jordana del 12 al 19 de marzo de 2019, en la plaza del Portal Nou, junto al antiguo cauce del río Turia. Habrá puestos de artesanía y diversos foodtrucks. 
  • En la Falla La Linterna-NaRobella-Avenida del Oeste, muy cerquita de la plaza de Brujas y junto al Mercado Central, se celebra del 12 al 19 de marzo, ambos inclusive, un mercado fallero. Habrá, como otros años, puestos de comida/foodtrucks con barra de bebidas, puestos de artesanía y discomóvil en ciertos días. Informaremos más adelante de todos los detalles. 
  • Mercado temático fallero con motivo de las Fallas de Valencia 2019 en la falla L’antigua de Campanar, muy cerca del Hipercor, del 12 al 19 de marzo del 2019.
  • Mercado temático fallero con motivo de las Fallas de Valencia 2019 en la falla Ferroviaria, muy cerca de la Estación del Norte, del 12 al 19 de marzo del 2019.
  • En Falla Cuba – Buenos Aires, con casal en calle de Buenos Aires nº29 de Valencia, mercado fallero de unos 20 puestos más o menos del 12 al 19 de marzo. El horario podrá estar comprendido entre las de 11:00 y las 00:00 horas, pudiendo ser ampliado hasta las 02:00 horas. 
    En Falla Cuba – Literato Azorín, con casal en calle de Cuba de Valencia, mercado fallero de unos 20 puestos más o menos del 12 al 19 de marzo. El horario podrá estar comprendido entre las de 11:00 y las 00:00 horas, pudiendo ser ampliado hasta las 02:00 horas. 
  • Mercado de fallas en la calle Estrella y Juan Antonio de Valencia capital del 13 al 19 de marzo del 2019.
  • Mercado de fallas junto a la Falla Murillo-Palomar del 14 al 19 de marzo del 2019, muy cerca de las Torres de Quart (20 puestos).
  • Mercado de fallas junto a la Falla L´Amistat (zona Mestalla, Valencia), del 14 al 19 de marzo del 2019 (20 puestos).
  • Especial il Market ‘Todo a un euro’, en el interior de La Escuela de Ruzafa, en calle Denia 32, Valencia. Será el domingo 10 de marzo de 2019 de 11:00 a 19:00 horas. Un mercado de segunda mano donde vender todo aquello que no usas y para comprar auténticas gangas solo por 1€ y apostando por la revalorización y el consumo responsable. ¿Quieres vender todo aquello que ya no uses? Envía un correo a hola@ilquartierevalencia.com. Entrada al mercado: 1 euro (Niños menores de 14 años gratis)
  • En plenas fallas, antes, durante y después de la mascletá, puedes ir a echar un ojo a todas las cosas molonas que habrá en el Fabuloso de Marzo en el Mercado de Tapinería, Valencia, del 13 al 19 de marzo de 2019. En está edición serán dos semanas de alhajas, libros, deco, birras, mobiliario, accesorios, gastro, bisutería, arte…Las terceras semanas de cada mes os traen a Tapineria los coleccionistas más viajados, los cazadores de tesoros más intrépidos, los recolectores de objetos rarunos y con historias interminables, junto con muebles vintage, antigüedades, arte de todas las épocas, plata, relojes, juguetes, figuras, esculturas…. Todo ello mezclado con marcas de moda, accesorios, complementos gastronomía de la terreta y clandestino swing en directo con nuestros amigos de la escuela Black Bottom, todo esto durante 7 días, para que disfrutes, te rías y veas cosas inauditas.
  • MERCADO DE AUTORAS, DEL 15 AL 19 DE MARZO EN C/CÁDIZ Nº63, RUZAFA (VALENCIA). Habrá artesanía, diseño y pintura de mucha calidad.Todo hecho por mujeres, con cariño y mucho arte. Además habrá actividades, música y un ambiente. repleto de arte. Todas las noches de 20 a 21:30 estaremos pinchando musiquita guapa gracias a BegoÑa Ruiz y Manos De Minerva. Habrá un poco de todo: femmen hiphoperas, traperas, afro femmen, funk, soul… ¡muy en femenino! Puedes ver todos los detalles en el evento oficial.
  • Del 29 al 31 de marzo, habrá una feria de artesanía en Foios, Valencia, a cargo de Divertilandia.
  • Del 29 al 31 de marzo, habrá una feria gastronómica y de artesanía en Gandia, Valencia. Estará ubicada en el Paseo Germanies de Gandia, y contará con animación, talleres, exhibiciones, actividades para peques, música, foodtrucks, etcétera. 
[29 al 31 de Marzo] Feria gastronomica y artesania en Gandia, Valencia

Del 29 al 31 de marzo, habrá una feria gastronómica y de artesanía en Gandia, Valencia.

Publicado por Valencia Bonita.

El carril bici de Grezzi galardonado como el mejor de España

VALÈNCIA, 27 Feb.- La ciudad de València ha obtenido el premio ‘Bikefriendly 2019’ a la mejor infraestructura ciclista. Este galardón, que impulsa la Red de Ciudades por la Bicicleta -organización que integra 116 socios que representan a 550 ciudades españolas-, premia el trabajo que València está realizando en los últimos años de mejora de la red ciclista. Entre las otras 11 candidaturas que optaban al premio se encontraban las del área metropolitana de Barcelona y Palma de Mallorca, que han empatado en segundo lugar, y Murcia, que se ha situado en tercera posición.

El galardón destaca la mejor red ciclista ejecutada a lo largo de 2017 y 2018 y en la candidatura valenciana se trató de destacar el proyecto del Anillo Ciclista por el impacto en la mejora de las conexiones pero también el resto de infraestructuras desarrolladas en: Malilla, Luis Peixó, Armando Palacio Valdés, Bernat Descoll, Joan XXIII, las calles Vicente Sancho Tello-Rodríguez de Cepeda-Ramiro de Maeztu-Jerónimo de Monsoriu, las avenidas del Mestre Rodrigo y Burjassot, la marginal izquierda del antiguo cauce del río Turia entre el Pont de les Arts y el Pont de Fusta, la avenida de Suècia, la calle Conca y el Pont de Campanar; Tomás de Montañana-Manuel Candela; la avenida del Regne de València y la calle Alacant.

“Es una gran satisfacción —y estoy seguro de que es una sensación que compartimos miles de valencianos y valencianas- que València sea ya reconocida ahora por motivos tan saludables como el impulso de la movilidad sostenible en lugar de otros estigmas del pasado que afortunadamente hemos dejado atrás”, ha destacado el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, sobre un nuevo premio que se suma a los obtenidos en los últimos años por las diferentes actuaciones similares impulsadas desde la Concejalía.

Este premio llega coincidiendo con el segundo aniversario del Anillo Ciclista, que se celebrará este domingo 3 de marzo en la explanada de la plaza de toros a partir de las 11.30 de la mañana. Se entregará el próximo 4 de marzo en el Ayuntamiento de Bilbao, dentro de los actos del I Encuentro de la Bicicleta Urbana.

La innovación e importancia del proyecto del Anillo Ciclista se ha confirmada gracias a la consecución de diferentes premios: el Primer Premio de la Semana Europea de la Movilidad, otorgado por la Generalitat Valenciana en septiembre de 2017; el Tercer Premio de la Semana de la Movilidad Española, concedido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en octubre de 2017, y también en los XV Premios Ciudad Sostenible otorgados por la Fundación Fórum Ambiental en junio de 2017.

La primera edición de estos premios ha tenido gran aceptación por las ciudades, un total de 39 candidaturas presentadas en cuatro temáticas, lo que confirma que muchas ciudades de España están trabajando en el necesario impulso de la bicicleta en la ciudad. València, además, ha sido seleccionada en segundo lugar en la candidatura de Promoción y Formación, siendo ganadora la Diputación Foral de Guipuzkoa en esta temática.

Publicado por Oficial Pres.