Carrera de la Mujer 2016 Valencia: Guía útil

Una marea rosa de 14.000 corredoras invadirá las calles de Valencia para ‘recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama – El trazado tendrá su punto de partida en la Avenida del Puerto y llegará hasta el Paseo de Neptuno

Carrera de la Mujer 2016 Valencia: Guía útil M. Angel Montesinos | Valencia

Fotos de la noticia

T. GARCÍA | VALENCIA El próximo domingo 17 de abril una marea rosa invadirá las calles de Valencia, con motivo de la XII Carrera de la Mujer de Valencia ‘Central Lechera Asturiana’ 2016. Esta cita es, sin duda, la mayor invitación que se ofrece a las mujeres de la ciudad y de todos sus alrededores. Ellas son las verdaderas protagonistas del día.

En un trazado, que este año llega a los 7.4 Kilómetros, 14.000 corredoras emprenderán una batalla para muchas de ellas, con gran valor afectivo. Porque si algo tiene la carrera es su alto componente solidario. Ya que, los fondos recaudados irán destinados directamente, para la lucha contra el ‘cáncer de mama’.

Cada año se supera el número de participantes, de hecho, la página web de la carrera, hace días que colgó el cartel de‘inscripciones agotadas’. Es claramente un fenómeno deportivo y social muy asentado en Valencia, dentro del calendario decarreras populares. La edición anterior contó con doce mil inscripciones y pese haber ampliado el número hasta catorce mil, se ha vuelto a lograr el lleno absoluto.

El recorrido volverá a ser el mismo que en la edición anterior. Tendrá su punto de partida en la Avenida del Puerto a las 9 horas. La marea rosa pasará por las callesMenorcaAvenida BalearesAvenida de Francia y Joan Berdeguer para dirigirse hacia la zona de la playa. Concretamente el trayecto finalizará en el Paseo de Neptuno(explanada del Paseo Marítimo adyacente al Hotel Las Arenas) frente al mar. El tiempo máximo que dispondrán las participantes para completar el recorrido será de una hora y treinta minutos.

Tras la carrera, y la entrega de trofeos, las corredoras que todavía tengan fuerzas para seguir, podrán disfrutar de un festival de Aeróbic que ha preparado la organización.

Previamente todas las participantes tendrán que recoger las bolsas con las camisetas y dorsal-chip en la feria ‘Sport Woman’ de Feria Valencia (Pabellón 1. Avinguda de les Fires, Metro: Carolines/ Fira, L1 y Parking gratuito), el viernes 15 y el sábado 16 en horario de 10 a 20 horas. Todas las inscritas deberán presentar el resguardo de la inscripción y en el caso de las inscritas a través de la web, tendrán que presentar el DNI o fotocopia del mismo.

El mismo día de la carrera, las participantes podrán ver una galería con las fotografías de la carrera en la sección de Carreras Populares.

Publicado por el Levante.

MULTAS AL TAXI EN EL HOTEL ASTORIA

La Federación sindical del Taxi de Valencia y Provincia ha recibido múltiples quejas de afiliados que han sido multados en el pasado por parar en la puerta del Hotel Astoria, tanto en la calle, como por subir a la acera, lo que ha propiciado que nos reunamos con Policía Local, responsables del Hotel Astoria, y con representantes del Ayuntamiento para encontrar una solucion.

De estas reuniones, además de mejorar sustancialmente las relaciones entre Policia Local y el sector del Taxi, se solicitó un informe del Ayuntamiento para ver la legalidad de utilizar la acera para parar a dejar a los clientes y sus maletas sin obstaculizar el tráfico de la calle.

En base a esta solicitud, hemos recibido el siguiente informe de los servicios técnicos de movilidad del Ayuntamiento:

«Al hotel Astoria se puede acceder con vehículo, tanto por la calle Vilaragut, como por la calle Transits. Ambas son calles con un único carril. De acuerdo con el Reglamento General de la Circulación, está permitida la parada momentánea en la calzada para realizar la carga o la descarga de viajeros y sus equipajes. Por otro lado el citado Reglamento prohíbe expresamente estacionar o parar en las aceras, independientemente de su anchura, y nada dice sobre que esté permitido en las puertas de los hoteles».

En vista del Informe del Ayuntamiento, creemos conveniente informar a los compañeros, que cuando realicen un servicio y tengan que dejar clientes con maletas en la puerta del hotel Astoria (o a cualquier otro destino), paren en la puerta para dejar a los clientes y a sus equipajes, pero que en ningún caso se suban a la acera, porque la parada momentánea en la calzada para carga de viajeros y sus equipajes está permitida, y la policía local no nos debe sancionar por ello.

 

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí.

Las tres cruces de la cada vez menos ‘sagrada competencia’ de la CNMC

Aseguran que el principal enemigo es siempre el que está más cerca y algo de eso le ha ocurrido al presidente de la CNMCJosé María Marín Quemada, en su lucha por convertir al organismo único de regulación económica creado por el PP en una verdadera autoridad de competencia que provocase la envidia de sus principales entidades homólogas en Europa. Dos años y medio después de su constitución, el llamado ‘supervisor mayor del Reino’ se ha convertido en una jaula de grillos incapaz de silenciar los antagonismos de sus comisionados más beligerantes con unos servicios técnicos que se resisten a pasar por la horca caudina de criterios políticos impuestos por órdenes de la superioridad y casi siempre a favor de los mismos intereses creados de siempre.

El cisma en la CNMC adquirió carta de naturaleza hace un año aproximadamente cuando el presidente tuvo la osadía de presentar al pleno del consejo un código de conducta destinado a purificar los procedimientos internos de gestión. El reglamento en cuestión trataba de levantar una ‘muralla china’ que permitiera a los expertos de la institución trabajar sin las interferencias del grupo de vocales que habían sido nombrados a dedo, como miembros colegiados del máximo órgano de gobierno de la entidad. El consejo de la CNMC refleja a día de hoy la mayoría absoluta del Partido Popular que ganó las elecciones en 2011, lo que supone una foto en sepia que no responde para nada al actual reparto del arco parlamentariosurgido tras el último 20-D.

Los consejeros nombrados por designio palaciego; esto es, a petición expresa de la Moncloa, se rebelaron contra lo que algunos calificaron como una insolencia de su presidente y votaron en contra de una propuesta deontológica que suponía también un estrecho marcaje de todas sus obras y milagros con ls distintas empresas reguladas. Marín Quemada se vio obligado a retirar la idea original y presentar a cambio un estatuto de clara con limón, grandilocuente en alguna de sus expresiones formales pero descafeinado en su contenido y muy alejado de las referencias basadas en el derecho comunitario a las que respondía la idea original.

Los consejeros de la CNMC rechazaron el año pasado la implantación del código ético que había propuesto el presidente del organismo regulador

La censura ejerció su misión coercitiva de manera implacable pero al mismo tiempo esparció la semilla de una división que a día de hoy se antoja irreversible y que está cimentada paradójicamente en la unión de esfuerzos entre el presidente y buena parte de los directores funcionales de la CNMC. Los consejeros de alcurnia política consideran que su presidente ha sido romanizado por los servicios técnicos procedentes de las antiguas comisiones reguladoras de la etapa socialista de Zapatero y han decidido poner en cuarentena al máximo representante de la institución en una declaración de ‘guerra fría’ que puede traducirse en un bloqueo efectivo de las más importantes decisiones estratégicas.

Marín Quemada ha salido al paso del embargo recurrente que las decisiones de mayor calado corporativo sufren dentro del pleno del consejo y ha empezado a actuar con los poderes que le facultan al mismo tiempo como gerente de la institución. El carácter de la CNMC como organismo colegiado hace que el presidente sea uno más dentro del máximo órgano de gobierno, pero la tarjeta de visita que le adorna como primer ejecutivo es una garantía para sacar adelante algunos proyectos que están resultando trascendentales a la hora de comprender el alcance de la confrontación que se está viviendo en el seno de la entidad.

La primera de las cruces que el presidente ha colocado a sus mal avenidos consejeros consiste en la implantación de un buzón anónimo para que los técnicos de la casa expongan con todas las garantías de confidencialidad las eventuales presiones a las que puedan sentirse sometidos por parte de los propios comisionados. El departamento de Control Interno se está poniendo las botas con las múltiples denuncias que están llegando desde que este mecanismo de actuación entró en funcionamiento a finales del pasado año. El ‘chivato’ de intranet ha favorecido la independencia de un total de 150 profesionales de la casa que se han escudado en la figura del presidente para hacerse cada vez más fuertes dentro de la CNMC.

El consejo de la CNMC tiene carácter colegiado, pero Marín Quemada ha impuesto su mando en plaza como gerente o primer ejecutivo del organismo regulador

Los consejeros o comisionados políticos que fundaron la entidad en octubre de 2013 han ido así perdiendo poder de manera paulatina para convertirse en un grupo de oposición latente pero con una escasa capacidad de reacción, sobre todo ahora que el Gobierno agoniza en funciones y carece de legitimidad parlamentaria para imponer sus decisiones. Marín Quemada ha aprovechado la situación para clavar otra segunda cruz con la creación a primeros de marzo del célebre registro de grupos de interés. La CNMC trata así de establecer un marco de transparencia como punto de partida para una regulación de los ‘lobbies’ que campan a sus anchas por España. No se trata de estigmatizar la labor de estas organizaciones, pero sí de ‘blanquear’ sus prácticas para que todo el mundo sepa de qué pie cojea cada cual cuando defiende determinados intereses económicos.

La tercera cruz, y si acaso la que ha roto definitivamente las hostilidades, corresponde al informe sobre la economía colaborativa que algunos responsables políticos del regulador querían archivar en la cajonera y que el presidente se ha esforzado por difundir a los cuatro vientos sacándolo a consulta pública. La propuesta defiende claramente la desregulación de este tipo de alternativas de consumo basadas en las nuevas plataformas tecnológicas y, para que nadie se llame a engaño, la CNMC se ha superado a sí misma denunciando al Consejo de Ministros por las limitaciones impuestas a Uber o Cabify en las últimas normativas impulsadas a instancias delMinisterio de Fomento para defender a los taxistas.

Marín Quemada se ha echado la manta a la cabeza demostrando que no tiene miedo a nada ni a nadie, apelando a un ejercicio de conciencia profesional que los grandes agentes económicos no terminan de entender pero que, al menos, le permitirá salir con la cabeza alta cuando tenga que ceder los trastos de la CNMC. De momento le restan más de tres años de mandato si es que el futuro Gobierno decide mantener con vida una entidad que se ha saltado a la torera el guion de lo políticamente correcto. La competencia no es todavía un bien tangible en España y cada uno la interpreta al servicio de sus más descarados intereses. De ahí la ‘guerra civil’ que corroe las estructuras de la CNMC y que, a la postre, evidencia el sufrimiento de algunos por mantener su independencia. Veremos cuál es el precio a pagar.

Publicado por el Confidencial.

El coche de hidrógeno no llega a España: Toyota no lo trae por la falta de infraestructura

Rodri Hevia

El primer coche de hidrógeno producido en serie, el Toyota Mirai, llegó al mercado a finales de 2014, pero tuvieron que pasar algunos meses para que se vendiese en Europa y en EEUU. La pasada semana, la marca japonesa amplió el espectro de países donde está disponible su «futuro» pero España, por la falta de infraestructura, no está entre ellos.

Enlaces relacionados

Coches de hidrógeno: así funcionaCompara tu seguro de coche

Ir a la ficha de TOYOTA 

Toyota ha ampliado a Suecia y Noruega la comercialización en el mercado europeo de su modelo de hidrógeno Mirai, dos países que se suman a los mercados de Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Bélgica, en los que ya estaba a la venta.

La previsión de la firma nipona es que a finales del presente ejercicio el Mirai también se pueda adquirir en Holanda, mientras que España, debido a la falta de infraestructura de recarga de hidrógeno, «tendrá que continuar esperando», han explicado desde Toyota.

La automovilística ha aclarado que son las inversiones en infraestructuras de hidrógeno que están realizando los diferentes países europeos y su compromiso con el medio ambiente los que están abriendo el camino a este modelo de cero emisiones que, como su propio nombre indica (Mirai es «futuro» en japonés), pretende ser el futuro de Toyota en el medio plazo.

Como ejemplo, Toyota señala el de Noruega, donde los usuarios de coches de hidrógeno disfrutan de exenciones de IVA y de otros impuestos a la compra, así como de ventajas adicionales como el acceso al carril bus o peajes gratis

Publicado por el Economista.

colaborativa no colabora: así eluden Airbnb y Uber al fisco

Roban cuota de mercado a las compañías

A Uber no le hace falta brújula para saber cómo se llega a las Bermudas. BLOOMBERG

ENLACES RELACIONADOS

Uber no quiere salir a bolsa (ni falta que le hace) (28/03)

   

Cada vez que Ian Haines, un granjero con una pequeña explotación en Australia, pone en alquiler una habitación a través de AirBnb, se cuida mucho de pagar sus impuestos. Piensa que la compañía estadounidense, que se lleva el 13% de la transacción, puede comunicar la operación al fisco australiano, y este pequeño empresario no quiere problemas. Pero no es así como funciona al otro lado de internet.

En los despachos de Airbnb, las cosas se ven de manera un poco distinta, porque la compañía gestiona todas sus finanzas siguiendo el manual de la perfecta multinacional: utilícense filiales en Irlanda para esquivar el impuesto de beneficios local, y canalícense desde allí los beneficios a paraísos fiscales como la isla de Jersey para no tener que repatriarlos a Estados Unidos.

Basta con echar un vistazo a las comunicaciones que la intermediaria de alquileres de corta estancia realiza al regulador del mercado estadounidense para ver la escala de la maraña societaria que ha tejido esta compañía, paradigma junto con Uber de eso que ha venido a calificarse como «economía colaborativa»: más de 40 filiales desperdigadas por todo el mundo.

Está claro, sin embargo, que el adjetivo «colaborativa» no viene de su comportamiento respecto a los contribuyentes de Estados Unidos o de los países donde operan.

«Pagamos todo lo que tenemos que pagar en los países en los que hacemos negocios», dice Nick Papas, en defensa de Airbnb. «Cuando tomamos decisiones a largo plazo, actuamos pensando en qué es lo mejor para nuestra comunidad», afirma este responsable.

La realidad contradice esta interpretación. Todos los ingresos que la compañía obtiene en 190 países van directamente a una central de pagos situada en Irlanda, territorio de la Unión Europea. En cada operación, Airbnb se queda con entre el 6% y el 12% del precio pagado por el arrendador, y otro 3% del que corresponde al arrendatario.

Traspasa gastos y esconde los ingresos

Puesto que la filial local -por ejemplo, australiana- actúa sólo como intermediaria, sus únicos ingresos son aquellos que Airbnb Irlanda decida entregarle por su «gestión», y que lógicamente no suelen ser muy abultados.

Una vez esquivado el impuesto de sociedades australiano, toca encargarse de hacer lo mismo con el del país europeo.

Para sacar el dinero de esta primera isla británica sin pagar apenas tributos, la multinacional se aprovecha del mecanismo ya clásico y que la Unión Europea tolera alegremente: que la empresa radicada en Irlanda infle su factura de gastos, abonando millonarias cantidades por el uso de derechos de propiedad intelectual (por ejemplo: toda la plataforma web) a una empresa radicada en un paraíso fiscal.

De esa forma, se minora la base imponible de la unidad irlandesa, y el grueso del dinero escapa a dos subsidiarias (Airbnb International Holdings y Airbnb 2 Unlimited) que la multinacional tiene en otra isla británica, aunque mucho más pequeña: la de Jersey.

Trabajo terminado. Cuando el dinero se ingresa en Jersey, la empresa ha conseguido esquivar los tres impuestos de sociedades que podrían haberle sido de aplicación sucesivamente: el de Australia, el de Irlanda y el de Estados Unidos. Y todo legalmente, como decía antes Airbnb: «pagamos todo lo que tenemos que pagar en los países en los que hacemos negocios».

Uber hace algo parecido. Cuando un viajero se sube a sus taxis en Madrid, el pago se procesa en Países Bajos. Desde allí, se pagan jugosas cantidades por uso de derechos de propiedad intelectual e industrial a una filial en Bermudas. El resultado es que el fisco estadounidense apenas puede echarle mano al 2% del beneficio neto de la compañía. En España y Países Bajos la cantidad que se paga es anecdótica.

El esquema no es precisamente nuevo -se usa desde hace años por compañías de múltiples sectores-, pero tanto Airbnb como Uber están en el punto de mira porque ambas compañías han presumido sin complejos de su capacidad para llevar al límite la legislación sobre hoteles o transporte (cuando no para saltársela directamente).

Y con una cuota de mercado cada vez mayor -se calcula que en 2014 facturaron 15.000 millones de dólares y que en 2025 lleguen a los 335.000 millones-, ganada a expensas de compañías que sí pagan todos sus impuestos, la presión legal podría terminar siendo irresistible.

Por el momento, los intentos por meter en cintura a estos gigantes de la elusión fiscal están resultando infructuosos en muchos parlamentos nacionales. Un responsable de la OCDE, que intenta poner de acuerdo al mayor número de estados posibles en que la situación no pude continuar así, resume de forma gráfica el dilema moral.

«Podemos discutir si la mayor parte del valor de una plataforma (como Uber o Airbnb) se crea en Silicon Valley, que es donde fue desarrollada, o en Irlanda, que es donde se gestiona. O incluso si es en los países donde se presta el servicio (en el ejemplo, Australia) donde se crea ese valor», explica Pascal Saint-Amans, director del Centro Fiscal de la organización. «Lo que nadie puede sostener es que el valor se crea en el paraíso fiscal donde esa plataforma está presente sólo con una empresa pantalla».

Publicado por el http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7474289/04/16/La-economia-colaborativa-no-colabora-asi-eluden-Airbnb-y-Uber-al-fisco.html.

Un ciclista agrede a un peatón tras discutir por la preferencia de paso

JAVIER MARTÍNEZVALENCIA.|88

Dos policías militares de Capitanía auxiliaron a la víctima en el Paseo de la Ciudadela mientras el agresor huía en bicicleta

Un ciclista propinó dos puñetazos ayer por la mañana a un peatón en la ciudad de Valencia tras una discusión por la preferencia de paso en la estrecha acera donde ambas personas se cruzaron. La agresión tuvo lugar sobre las 8.25 horas en el Paseo de la Ciudadela junto a la verja de Capitanía General de Valencia. La víctima presentó una denuncia en la comisaría más cercana mientras que el agresor huyó con su bicicleta.

ENCUESTA¿Cree que debería regularse más el uso de bicicletas por Valencia?

Dos policías militares salieron de las instalaciones de Capitanía para auxiliar al hombre, que estaba aturdido tras los dos puñetazos que recibió en la cara. La víctima explicó a los militares que había reprendido al joven porque circulaba con su bicicleta por un tramo de acera muy estrecho y delimitado por una fila de bolardos, lo que reduce todavía más el espacio para el paso de los peatones.

Pero el ciclista reaccionó de forma muy violenta. Según la denuncia que presentó la víctima en la comisaría de Exposición, el joven bajó de su bicicleta y le golpeó en la cara con el puño cerrado. La agresión fue grabada por una de las cámaras del circuito cerrado de televisión de Capitanía, un sistema de videovigilancia que podría servir para identificar al violento individuo. La Policía Nacional se ha hecho cargo de las investigaciones.

Según informaron fuentes municipales, la Policía Local contabilizó el año pasado 35 atropellos de bicicletas a peatones en la ciudad de Valencia. Una mujer de avanzada edad falleció a causa de las lesiones que sufrió en el accidente. En 2014 fueron 52 los viandantes heridos al ser arrollados por ciclistas.

Publicado por las Provincias.

Detienen chofer de Uber por tocar menor

Ayer en Goicoechea

Foto: Archivo/DIARIO EXTRA

Un chofer de Uber de apellido Chinchilla fue detenido ayer por supuestamente tocarle las piernas a una pasajera de 17 años en Zetillal de Goicoechea.

 

En apariencia, la menor pidió el servicio desde San Pedro hasta su casa de habitación y cuando se iba a bajar, Chinchilla le acarició las piernas.

 

“En razón de que el taxista se retiró, inmediatamente sus familiares piden otro servicio de Uber y llega el mismo conductor Uber. Al llegar al lugar es sorprendido por Fuerza Pública, quienes lo esperábamos ahí junto con la víctima”, indicó el Ministerio de Seguridad.

 

Chinchilla se encuentra bajo las órdenes del Ministerio Público

– Vea mas en: http://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/289018/detienen-chofer-de-uber-por-tocar-menor#sthash.v4zFY6p9.dpuf

Crucero día 11/4/16

COSTA FASCINOSA Lunes 11/04/16
 

Muelle : PONIENTE
Hora de atraque prevista: 08:30

Hora de desatraque prevista:20:00

Previsión de pasajeros en tránsito: 3095 pasajeros

Previsión desembarque: 108 pasajeros

Previsión embarque: 106 pasajeros

Idioma mayoritario: Italiano

Uber establece un límite máximo para su tarifa dinámica en Ciudad de México

Por Félix Palazuelos 

«Queremos ser parte de la solución y evitar que esto vuelva a suceder», dice Uber en alusión a las altas cuotas que tuvieron que pagar algunos usuarios del servicio durante la Contingencia Ambiental decretada el 6 de abril en Ciudad de México.

La Contingencia Ambiental, denominada «El Doble Hoy N Circula», supuso un desbarajuste en el funcionamiento típico de Uber. Una situación «jamás vista en ninguna de las 400 ciudades en las que operamos a nivel mundial», asegura la compañía en un último comunicado en el que reculan y dan la razón a las instancias gubernamentales de Ciudad de México.

Ante las quejas de algunos usuarios, que vieron cómo el servicio les establecía un precio notablemente más alto de lo normal justo cuando más lo necesitaban, Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, anunció la regulación de las tarifas de Uber para evitar más «abusos».

Pero Uber se limito a poner en practica elalgoritmo de tarifa dinámica que emplea en casi todas las ciudades del mundo donde opera. Está diseñada para que siempre haya un coche disponible a pocos minutos para el que lo necesite y esté dispuesto a pagar ese coste extra tal y como ocurre en complejos hoteleros o aerolíneas.

Ciudad de México es un caso especial, y el Gobierno cree poder regular las tarifas debido a que el servicio que presta Uber es «especializado» según estipula la normativa de transporte. Esto otorga al gobierno de la capital la capacidad para determinar las tarifas, según declaro el Secretario de Movilidad Héctor Serrano.

Días después del incidente, y tras dar explicaciones en su blog corporativo,Uber ha reculado y acordado, presumiblemente, con el Gobierno de Ciudad de México las siguientes medidas:

A los usuarios que hicieron viajes con una tarifa dinámica excesiva, mayor a 4.9X, les reembolsaremos la totalidad del costo de su viaje.

A los usuarios que hicieron viajes de más de 3.5X, les regalaremos 2 viajes de hasta 150 pesos cada uno. Adicionalmente, están trabajando junto a las autoridades para encontrar soluciones creativas que logren un balance entre demanda, eficiencia y precio durante crisis ambientales. Como un primer paso se limita la tarifa dinámica para no caer en situaciones extremas de nuevo.Los ajustes serán absorbidos en su totalidad por Uber, y nuestros socios conductores no se verán afectados.

Por último, añaden en su comunicado que quieren «ser parte de la solución y evitar que esto vuelva a suceder». Es una forma de tender la mano a Miguel Ángel Mancera y a sus usuarios que, sin embargo, contrasta con las declaraciones y comunicados emitidos por la compañía estos últimos días, en los que hacía una férrea defensa de su sistema de tarifas. Añadiendo, además que según sus estudios lo perjudicial de limitar la tarifa máxima: muchos usuarios se quedarán sin coche en la próxima Contingencia Ambiental.

Ciudad de México fue unos de los primeros lugares en los que Uber quedó legalizado. Con el beneplácito del Gobierno desde casi el primer momento, estas circunstancias podrían empañar sus buenas relaciones. El paso atrás de Uber significa que, pese a sus estatutos, quieren mantener el status quo en la capital mexicana a fin de no encontrar nuevas trabas legales similares a las que tienen en otras regiones.

Publicado por Hipertextual.

LA CONFEDERACIÓN DEL TAXI DE ESPAÑA CONTENCIOSO CONTRA EL ROTT

logo CTELA CNMC RECURRE JUDICIALMENTE EL ROTT

LA CTE SE PERSONARÁ COMO PARTE EN EL CONTENCIOSO

La Comisión Nacional de los Mercados ha emitido una nota de prensa, en la que hace públicas sus intenciones de interponer un recurso contencioso-administrativo contra algunos artículos del Rott que limitan la actividad de la VTC en España.

Sus principales argumentos, se basan en la capacidad de recurrir normativas contrarias a la competencia que les da la Ley de Garantía de Unidad de Mercado en su artículo 27.

Las principales restricciones a las VTC que quieren eliminar del Rott son:

  • Los limites a la concesión de VTC (numero ilimitado de VTC).
  • La obligación de contratación previa del servicio de VTC.
  • La prohibición de captar clientes de forma directa en la calle.
  • Las restricciones geográficas.
  • Numero mínimo de vehículos.
  • Antigüedad de los vehículos.

En definitiva quieren un servicio de transporte totalmente libre de restricciones, cosa que estamos convencidos va en perjuicio del ciudadano, aunque es indiscutible que va en beneficio de las multinacionales que esperan a las puertas de nuestro país para entrar a apoderarse de este mercado económico que no controlan en la actualidad.

Según dice la CNMC, estas barreras carecen de justificación, y perjudican al interés general, y no han tenido reparos en hacer un informe sobre economía colaborativa sesgado y muy favorable a empresas como Uber, que ya desarrolla su negocio con vtc en otros países.

Que les hablen de interés general a los miles de ciudadanos que carecen de líneas regulares de transporte de viajeros, pero que tienen un servicio de taxi con unas tarifas controladas que no fluctúan según demanda.

Que se lo digan a los pequeños pueblos de toda España que tienen taxis con tarifas reguladas, y áreas de prestación conjunta, que se pueden quedar sin servicio porque es mas rentable trabajar en los grandes núcleos urbanos.

En definitiva el taxi si que viene realizando desde hace años un servicio público de interés general, controlado y regulado por la administración para satisfacer las necesidades que no pueden garantizar las entidades municipales de transporte (autobús, metro, etc) por las múltiples características de los ciudadanos con necesidad de movilidad (ancianos, personas con discapacidad, lugares de difícil acceso, etc). Si lo convertimos en lo que pide la CNMC, el ciudadano habrá dado un paso hacia la precariedad del servicio público, sin vuelta atrás.

Quien va a controlar que estos conductores descansen, quien va a controlar que estos conductores sean profesionales, por no hablar del fraude fiscal y fraude a la seguridad social que nadie podrá controlar, ya que el taxi para obtener sus visados está obligado a estar al corriente de todas sus obligaciones fiscales, y estas multinacionales ni siquiera tributan en nuestro país.

No tenemos que olvidar que el Reglamento (Rott) que regula, y limita la actividad de las VTC, desarrolla fielmente la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (Lott) que es la ley especifica del Transporte, y por lo tanto tiene cobertura jurídica con rango de ley, sin olvidar que la Ley de Garantia de la Unidad de Mercado (Ley Gum, que regula los limites de la competencia y de los mercados en España, y legitima la acción de la CNMC) curiosamente exime expresamente a las Farmacias, al Taxi y a las VTC en su preámbulo y mas detalladamente en su Articulo 20.4.

La CTE, sin descartar ninguna otra medida para defender a nuestro sector, se personará como parte en este Contencioso si finalmente se interpone, para proteger sobre todo al ciudadano, que es en definitiva el mayor perjudicado si la CNMC consigue su objetivo, por no hablar de las mas de 100.000 familias que viven y pagan impuestos en la actualidad en el sector del Taxi de España.

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí.