RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2016, por la que se regula el sistema de días de descanso obligatorio en el área de prestación conjunta de Valencia para el año 2016 y se deja sin efectos la Resolución de 7 de enero de 2016

Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio

RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2016, de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, por la que se regula el sistema de días de descanso obligatorio en la prestación de servicios de transporte público de viajeros en automóviles de turismo en el área de prestación conjunta de Valencia para el año 2016 y se deja sin efectos la Resolución de 7 de enero de 2016, de la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad.

La Ley 6/2011, de 1 de abril, de Movilidad de la Comunitat Valenciana, establece que la prestación del servicio del taxi se someta a la intervención administrativa para garantizar un nivel de calidad adecuado en la prestación del servicio.

La presente resolución se dicta de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.º de la Orden 2/2014, de 6 de febrero, de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, por la que se establecen las pautas para la regulación del sistema de descanso obligatorio en el servicio del taxi en el área de prestación conjunta de Valencia.

La situación de crisis económica, con el consiguiente impacto negativo sobre la movilidad y sobre la demanda del servicio del taxi, ha provocado un exceso en la oferta de servicio que requiere una regulación del sistema de descanso obligatorio y la limitación diaria en la prestación de servicios de taxis en el área de prestación conjunta de Valencia.

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 159/2015, de 18 de septiembre, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento orgánico y funcional de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, resuelvo:

Lee la resolución completa aquí.

El límite de velocidad a 30 kilómetros por hora se extiende ya por toda Valencia

ÁLEX SERRANO

El Marítimo se suma al centro y a los núcleos históricos de los barrios en la modificación de las normas de circulación

Las calles Eugenia Viñes e Isabel de Villena se suman hoy a las zonas de la ciudad donde la velocidad máxima está limitada a 30 kilómetros por hora. Se trata de una de las medidas que más está aplicando el tripartito en el gobierno municipal, que ya ha limitado la velocidad en el entorno de la Lonja y en la calles Serranos y Salvador. El paseo marítimo se suma así, además de a las calles ya mencionadas, a todo el espacio que queda entre Colón, Xàtiva, Guillem de Castro, Paseo de la Pechina o Blanquerías, medida puesta en marcha también por la concejalía de Movilidad Sostenible que dirige Giuseppe Grezzi. Además, la velocidad está limitada a 30 km/h en los núcleos históricos de barrios como Patraix, Ruzafa, Benimaclet o Campanar y en la práctica totalidad del barrio de la Vega Baixa.

Fuentes del Ayuntamiento diferencian entre zonas 30 y calles donde la velocidad máxima está limitada a 30 kilómetros por hora. En el primer caso, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Ayuntamiento de Valencia, impulsado por el Partido Popular y aprobado en 2013 con la abstención de Compromís, especifica que una zona 30 ha de dispone de aceras y calzadas al mismo nivel y las calles han de ser lo suficientemente amplias «como para permitir la segregación entre acera y calzada». Además, las intensidades de tráfico deberían ser inferiores a 5.000 vehículos/día. El PMUS también indica que el flujo de peatones «no debe ser elevado, ya que en caso contrario, sería más conveniente la implantación de una zona de prioridad peatonal». El documento especifica que hay que señalizar «de forma visible» los puntos donde empiezan y terminan las calles situadas dentro de la zona 30.

Velocidad reducida en el entorno de Quart y Abastos

El Marítimo, así las cosas, se tendrá que acostumbrar desde hoy a una velocidad reducida. La particularidad de esta decisión es que ha emanado del personal y técnicos del propio Centro de Gestión de Tráfico, a raíz de una operación para corregir una irregularidad en el diseño viario de este entorno del Marítimo. El origen se ubica en el proceso de eliminación de los pulsadores para ordenar el flujo peatonal en los semáforos de la zona, según indicó la concejalía en un comunicado.

Cruces lentos

«La presencia casi generalizada en estos cruces de uno o dos carriles, y el funcionamiento de dichos pulsadores (que hacen que entre el momento de petición de verde y el momento en que cambia el semáforo el periodo de espera sea muchas veces largo), generaba que los peatones acabaran cruzando en rojo, infringiendo la señalización. Además, los pulsadores, propios de lugares con poco flujo peatonal, estaban mal ubicados en la zona, pues la presencia de peatones es muy importante durante todo el año. Y todo ello, sin contar que en su ubicación tampoco se había previsto que necesitaran pulsarlos personas en sillas de ruedas», comentaron fuentes de la concejalía. «Se dio orden de retirar los dispositivos, y en dicha operación de desmontaje el personal municipal pudo ser testigo de las altas velocidades a las que se desplazan muchos coches y motos por estas largas vías», aseguran las mismas fuentes. Según Grezzi, «la pacificación del tráfico es una necesidad imperiosa en la ciudad de Valencia, en muchas de cuyas calles todavía es triste constatar que se circula por encima de la velocidad límite establecida para vías urbanas, haciendo caso omiso de la normativa».

Publicado por las Provincias.

Actos de la Gran Nit Juliol Valencia 2016

Decenas de actos se celebran en la ciudad durante toda la jornada

La Gran Nit Juliol Valencia 2016 se celebra el sábado 23 de julio y lo hace con decenas de actos repartidos por toda la ciudad de Valencia. Conciertos, pasacalles, desfiles, actos falleros, cine, monólogos… Todo preparado para que la noche del sábado 23 de julio la ciudad celebre su Gran Nit Juliol 2016 de la Feria Julio Valencia 2016. Aquí puedes consultar los actos de la Gran Nit Juliol Valencia 216.

Programa Feria Julio Valencia 2016Feria Julio Valencia 2016 | Conciertos de Viveros

PROGRAMA DE ACTOS GRAN NIT JULIOL VALENCIA 2016

11.00 h Certamen de Bandes Ciutat de València. Secció Primera. Palau de la Música

12.00 h Inauguració de la Gran Nit. Balls valencians i cant d’estil. Mercat Central

18.00 h Concert de campanes Torre del Micalet

18.30 h Banda de Cornetes i Tambors Sant Lluís Beltrán. Cercavila. Pl. de la Reina – Pl. de la Mare de Déu

19.00 h La Cercafira. Cavalcada amb Gran Fele, La Fam, Scura Splats, Xarop de Canya, Black Bottom, Le Dancing Pepa i Banda de Música Tres Forques. C/ La Pau

19.00 h Wilbur. Espectacle infantil Pl. de l’Almoina

19.00 h Cor AAACEMA Pl. Redona

20.30 h Els Focs de la Fira. Mascletà en miniatura. Pl. de Roma

20.30 h Kekoperfil. Màgia familiar Pl. de la Mare de Déu

21.00 h Mi gran boda griega. Musical Pl. del Pilar

21.00 h Concert 50 aniversari de Los 40 Principales. Pl. de l’Ajuntament

21.15 h Back to Brass. Quintet de metalls Pl. Redona

21.30 h Wilbur. Espectacle infantil Pl. de l’Almoina

22.00 h Preseleccions Benicalap i Campanar Jardins del Palau (nord)

22.00 h Preseleccions Seu, Xerea i Mercat Jardina del palau (sud)

22.00 h Javier Vila. Música Pl. del Pilar

22.00 h Clau de Swing. Música Museu d’Història de València

22.30 h Cristina Blasco: Com un gust meu. Estàndards de jazz i bossa nova. Esplanada de l’IVAM

22.30 h Óscar Tramoyeres. Monòlegs Pl. Redona

22.30 h Dolç cinema, concert de bandes sonores per la colla de dolçaines i tabals El Cudol. Pl. de la Mare de Déu

00.00 h Quamlibet. Folk mediterrani Pl. del Pilar

00.30 h Bajoqueta Rock Pl. de la Mare de Déu

Ruta del Carme. Actuacions de 30 minuts

19.00 h Mireia Vives i Borja Penalba Centre del Carme

19.30 h El Diluvi Pl. del Carme

20.00 h Mireia Vives i Borja Penalba Centre del Carme

20.00 h Tortel Casa de les Roques

20.30 h La Trocamba Matanusca Centre del Carme

20.30 h El Diluvi Pl. del Carme

20.30 h Esir Pl. dels Furs

21.00 h La Trocamba Matanusca Centre del Carme. S’inicia la desfilada

21.00 h Tortel Casa de les Roques

21.00 h Gener Pl. Manises

21.30 h Esir Pl. del Furs

21.30 h Tardor Museu de la Ciutat

22.00 h The Dance Crashers Museu de l’Almoina

22.00 h Gener Pl. de Manises

22.30 h Tardor Museu de la Ciutat

23.00 h The Dance Crashers Museu de l’Almoina

MUSEUS oberts de 20.00 a 00.00 h i alguns fins a les 2.00 h *

20.00 h Museu Faller Pl. de Montolivet

20.00 h IVAM C/ Guillem de Castro

20.00 h Museu Valencià d’Etnologia C/ Corona

20.00 h Museu de Prehistòria C/ Corona

20.00 h Fundació Bancaixa Pl. Tetuán

20.00 h Centre del Carme C/ Museu

20.00 h L’Iber. Soldadets de plom * C/ Cavallers

20.00 h Museu del Corpus * C/ Roters

20.00 h Muvim. Exposicions temporals * C/ Quevedo

20.00 h Museu de la Ciutat * Pl. de l’Arquebisbe

20.00 h Museu de l’Almoina * Pl. de l’Almoina

20.00 h Museu de l’Almodí * Pl. Sant Lluís Beltrán

20.00 h Llotja * Pl. del Mercat

20.00 h Cripta de Sant Vicent Màrtir * Pl. de l’Arquebisbe

20.00 h Museu d’Història de València * C/ València (Mislata)

Publicado por las Provincias.

Acusan a Uber de aprovecharse de la tragedia para aumentar sus tarifas

La puntocom norteamericana asegura que desactivó con celeridad el automatismo que revisa los precios y subraya que incluso reembolsó las carreras tras la masacre

Redacción

LUNES, 18 DE JULIO DE 2016 – 11:15

Uber habría doblado sus tarifas tras la tragedia del pasado jueves en Niza donde un lobo solitario se precipitó en camión contra la gente reunida en el Paseo de los Ingleses durante las celebraciones el Día de la Bastilla, según los taxistas. La puntocom niega tajantemente esta acusación de su rival en el transporte privado, recuerda que reembolsó las carreras esa misma noche y que desactivó el algoritmo que hace aumentar los precios cuando se incrementa la demanda. 

La Federación de Taxis de Madrid hadenunciado a través de las redes sociales la actitud de la compañíapuntocom por querer hacer negocio con la tragedia. “Esto es Uber. Mientras los taxistas de Niza trasladan gratis a la gente, ellos multiplican por más del doble su tarifa aprovechándose de la desgracia ajena. ¡Viva la economía colaborativa!”, han clamado en Facebook.

“Somos personas antes que taxis”

En la misma línea, el vicepresidente de la Federación, Jesús Fernández, ha asegurado en declaraciones a Crónica Global que mientras los taxis, “un servicio público”, ha transportado a los afectados de forma gratuita, Uber ha intentado sacar rédito ecónomico de la situación de caos. “Nosotros somos personas, antes que taxis. Parece que Uber es antes una empresa”, ha criticado.

En la denuncia formulada por los taxis en la red también aparece una foto de la app de Uber en la que se puede leer que “la demanda es muy fuerte” y cómo aumentan sus tarifas hasta alcanzar los 31 euros por trayecto.

Uber lo niega

Por su parte, y tras numerosos intentos infructuosos, la empresa estadounidense ha contestado a este medio para afirmar que «es falso» todo lo publicado y que se debe a la encarnizada competencia que existe con los taxis.

Preguntado el portavoz de Uber sobre la captura de pantalla en la que aparece el aumento de precio, aseguran que «nadie podría probar que esa captura corresponda» a la noche de la masace en Niza.

Críticas en las redes

En la misma noche de la tragedia, algunos usuarios criticaron en las redes sociales las diferentes actuaciones entre ambos colectivos. Uber Francia informó a través de Twitter de que «reembolsaría» el dinero de los trayectos, que la apputilizada efectuaba un pago automático, y que el mismo automatismo había puesto en marcha la subida de los precios por el crecimiento de la demanda.

La propia compañía lo corrigió después. No solo anuló el automatismo, sino que se ofreció a devolver las cantidades cobradas esa noche, como se indica en un mail que recoge Mic.com.

Les courses effectuées via l’application à Nice ce soir et cette nuit seront remboursées par Uber. Courage à tous

Publicado por Crónica.

Tráfico cesa a la subdirectora Marta Carrera por amañar los cursos de recuperación de puntos

Fernández Díaz confirma la destitución de la subdirectora de la DGT  ATLAS

Las DGT ha anunciado el cese de Marta Carrera, la subdirectora de Formación Vial implicada en un supuesto amaño en la adjudicación de los cursos de recuperación de puntos, tal y como denunció este periódico la semana pasada.

Carrera era la persona encargada de firmar esa adjudicación y su conducta quedó en entredicho cuando se conocieron las grabaciones que mantuvo con Jose Miguel Baez, presidente de la CNAE, la confederación de autoescuelas que imparte, en régimen de monopolio, estos cursos en España.

Inicialmente, Carrera fue apartada de sus funciones «desde el mismo momento en el que se conocieron las escuchas… Seguidas las pesquisas, a día de hoy se produce el cese de dicha Subdirectora en su puesto de Libre Designación» señala el comunicado que ha emitido la DGT. Asimismo, avisa de la apertura de un expediente disciplinario a la, hasta hoy, subdirectora. La investigación de dicho expediente será llevada a cabo por un equipo externo a Tráfico.

El organismo dirigido por María Seguí ha asegurado que, ya que ellos no tienen capacidad de actuación, se ha derivado a las Fiscalías Provinciales de Pontevedra, Albacete y Toledo la información sospechosa de actos delictivos que han ido recabando en estos días.

Además, la semana que viene se convocará a los 13 licitadores que optan a la adjudicación de la segunda fase de estos cursos.

Dicha adjudicación ya se llevó a cabo el año pasado, pero fue recurrida por laCNAE. Esta entidad se habría embolsado unos 24 millones de euros brutos desde que en 2006 entró en vigor el carné por puntos. En esta década, el negocio ha generado unos 142 millones de euros en ingresos.

Este caso, no obstante, no es la única relación impropia entre Tráfico y la confederación que agrupa a la mayoría de las autoescuelas en España. Hoy, este periódico desvela que pagó un viaje al marido de Seguí para que asistiese como experto a un encuentro de Seguridad Vial en Cancún (México)

Publicado por el Mundo.

Los híbridos enchufables consolidan su triunfo en Europa

Por Jorge Valero

De acuerdo con los datos más recientes, los vehículos híbridos enchufables ya son más populares que los 100% eléctricos tras analizar los datos de ventas de los 5 primeros meses del año.

Las ventas de coches eléctricos en Europa sigue creciendo y arrojando cifras positivas para el sector pero con una peculiaridad: en el viejo continente no triunfan los coches 100% eléctricos sino los híbridos enchufables con un 58% del total de las ventas en los cinco primeros meses de 2016. ¿Y esto por qué se produce?

Si analizamos las diferencias entre el mercado estadounidense y el europeo notaremos rápidamente dos aspectos que condicionan por completo el mercado: en Estados Unidos existe una mayor oferta de automóviles 100% eléctricos y Tesla domina por completo y con mano de hierro el mercado eléctrico. El segundo aspecto es el que podrá cambiar la balanza en el segundo semestre del año porque el fabricante norteamericano esperaaumentar las ventas de sus modelos en Europa. Además Tesla tiene unos 5.000 vehículos en tránsito de los que una gran parte llegará a Europa.

OCULTAR PUBLICIDAD

Es lógico que se vendan más los híbridos enchufables que los 100% eléctricos en Europa.

Las ventas de vehículos híbridos enchufables (PHEV) seguirán aumentando en Europa porque los consumidores estamos cada vez más concienciados con el medio ambiente pero sobre todo por las ayudas que reciben este tipo de coches en numerosos países europeos. Las subvenciones están consiguiendo que los híbridos enchufables sean más interesantes porque solucionan un problema importante en Europa: la red de puntos de carga para coches eléctricos sigue siendo escasa y en países como España es prácticamente inexistente. Un híbrido enchufable es más interesante en el corto plazo que uno eléctrico por este motivo.

En los seis primeros meses del año se han vendido 77.400 coches eléctricos de los cuales 40.300 fueron híbridos enchufables (un crecimiento del 43% en tasa interanual). Noruega es el termómetro europeo por su madurez en el sector del vehículo eléctrico, un mercado que confirma la consolidación del triunfo de los coches híbridos enchufables porqueya venden más que los automóviles 100% eléctricos.

Los híbridos enchufables son la opción lógica en Europa en estos momentos, solucionan algún problema como la reducción del consumo en relación a uno convencional, y no tienen el problema de la escasa autonomía como uno 100% eléctrico. Eso sí los PHEV son el presente, el futuro son los 100% eléctricos

Publicado por Hipertextual.

Los taxistas pedirán al Gobierno prejubilaciones a partir de los 58 años

Fedetaxi, patronal del sector, reclama una medida semejante, según ellos, a la que mantiene Fomento «desde hace décadas» para los transportistas de mercancías y autobuses

Fedetaxi propondrá al Ministerio de Fomento un plan de compensaciones para los taxistas que aúnen prejubilación y cese en la actividad, sean mayores de 58 años y tengan al menos 20 años de servicio en activo.

Los taxistas solicitan una medida semejante, han dicho, a la que mantiene Fomento«desde hace décadas» para los transportistas de mercancías y autobuses, cuyo contenido ha alcanzado 120 millones de euros.

El plan obligaría a los taxistas que reúnan los requisitos a entregar su autorización de transporte a la administración otorgante y a suscribir un compromiso de retirarse de la actividad como taxistas o conductor de transporte público de viajeros en vehículos de hasta 9 plazas.

El gremio del taxi cree que esta medida podría beneficiar a unos 4.000 taxistas en cada uno de los cuatro próximos ejercicios, con un coste bruto aproximado de 500 millones de euros para el Estado

Publicado por Yotaxi.

Uber sigue recaudando millones para marcarle el territorio a sus rivales

La empresa, de propiedad privada, está próxima a amasar una colosal fortuna de US$ 15.000 millones

Tácita. La estrategia parece ser privar a sus competidores de efectivo. Foto: AFP.

The New York Times08 jul 2016

Parece como si cada dos semanas viéramos la noticia de que Uber recaudó más dinero. «Uber cierra US$ 1.600 millones en financiamiento». «Uber se dirige a Arabia Saudita para recibir una inyección de US$ 3.500 millones en efectivo». «Uber recaudará hasta US$ 2.000 millones en el mercado de préstamos apalancados».

Si sumáramos todo el dinero que ha recaudado Uber desde que empezó en 2009, la empresa de la aplicación para conseguir transporte está en vías de amasar una colosal fortuna de US$ 15.000 millones. Eso es dinero real, no dinero de broma basado en una evaluación de papel (esa cifra es de US$ 68.000 millones). Y ha hecho todo esto al tiempo que logra mantenerse como empresa de propiedad privada.

Consideremos esto: Cuando Amazon salió a bolsa en 1997, recabó US$ 54 millones y fue evaluada en 438 millones.

Entonces, ¿qué está haciendo Uber con todo ese dinero, exactamente? ¿Y qué dice acerca de la compañía —y de los mercados financieros— el hecho de que Uber recientemente se haya dedicado a vender el equivalente de bonos chatarra?

Sí, Uber tiene que financiar una guerra abierta para ganar participación de mercado en China y la India. Pero hay más que eso: que Uber recaude dinero al parecer es parte de su estrategia tácita para marcar su territorio.

Cada vez que Uber recauda US$ 1.000 millones, los inversionistas de capital de riesgo pueden considerar menos atractivo apoyar a alguno de sus numerosos rivales: Didi Chuxing, Lyft, Gett, Halo, Juno. En otras palabras, la campaña de recaudación de Uber por lo visto se ha vuelto parte del concurso. No solo está compitiendo por pasajeros y conductores; es una guerra de desgaste, una lucha para privar a la competencia de efectivo.

Hasta ahora, el éxito de Uber ha tenido el efecto contrario: ha generado una larga lista de rivales, grandes y pequeños, que aseguran que ellos también pueden hacerlo. Pero, con el tiempo, conforme los competidores pequeños se van quedando sin dinero —tras subsidiar fuertemente a los pasajeros para robarle el negocio a Uber —, los capitalistas de riesgo se verán menos inclinados a meter aún más dinero para ir en contra de la Fortaleza Uber.

La carrera de Uber por la recaudación se produce con el telón de fondo de la caída de las evaluaciones de varios unicornios de Silicon Valley, empresas privadas que valen US$ 1.000 millones o más. Así que es evidente que hay una carrera para conseguir el dinero mientras todavía esté disponible.

La industria de viajes compartidos siempre ha sido considerada un juego de suma cero, debido al «efecto de red». Mientras más clientes se registren en Uber, más conductores se inscriben, lo que les dificulta a los rivales superar a la competencia. Lo más probable es que haya solo uno o dos actores de importancia en un mercado dado. La cuestión es si el financiamiento también es un juego de suma cero.

Hasta ahora, Uber vale más que prácticamente la suma de todos sus rivales. De todos modos, se enfrenta a una competencia formidable en la arena de la recaudación. Didi, el líder del mercado en China que está enfrascado en una batalla con Uber, en la que está perdiendo dinero, acaba de recaudar US$ 7.000 millones, algunos de los cuales vinieron de Apple.

Quizá sea extraño que varios de los inversionistas que han apoyado a Uber estén respaldando también a Didi en China, como BlackRock y Tiger Global. Eso dificulta saber cuál servicio está disuadiendo las inversiones en el otro, al menos por lo pronto. 

Sin oferta pública por dos o tres años

El director general de Uber, Travis Kalanick, ha advertido que procurará que una oferta pública (OPI) suceda «lo más tarde que se pueda», dijo en varias ocasiones. La OPI probablemente ocurra dentro de tres o cuatro años. Eso se debe a que parte de la deuda convertible que emitió previamente les da a los inversionistas un descuento especial si la compañía no entra a bolsa para entonces. Pero al ritmo que va, quién sabe cuánto dinero habrá recaudado Uber para 2018 o 2019. Es posible que necesite algo.

Publicado por el País.

Policías de Cullera combaten el intrusismo en el sector del taxi

Los profesionales denuncian la llegada de operadores ilegales y personas que ejercen la actividad sin licencia en plena época turística

Policías de Cullera combaten el intrusismo en el sector del taxi

JOAN GIMENO CULLERA La Policía Local de Cullera ha iniciado una campaña que pretende evitar la competencia desleal entre taxistas cullerenses y los intrusos en el sector durante el periodo estival.

Ante estas protestas, el consistorio de la localidad ha iniciado una campaña para evitar que operadores de otras áreas o sin licencia ejerzan la actividad en el municipio, evitando así una competencia desleal con los locales.

Los representantes del sector, se han reunido recientemente con la teniente de alcalde y delegada de Policía Local y Tráfico, María José Terrades, a quien le transmitieron que «algunos taxis forasteros estaban trabajando en el término municipal cargando pasajeros en la ciudad».

Los taxistas solicitaron la colaboración policial ya que este tipo de actividad supone una infracción de la normativa vigente en materia de transporte de viajeros en vehículos ligeros.

La Policía Local ha iniciado una campaña de inspección y fruto de sus acciones ya se ha procedido a denunciar a un taxista con licencia del Área de Valencia. Al parecer, éste recogió clientes en una calle de la zona del Racó para ser trasladados al aeropuerto de Manises.

El conductor fue denunciado y la sanción se ha remitido a la Dirección General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad de la Generalitat Valenciana.

Hay que recordar que la legislación actual sólo permite tomar pasajeros en el municipio de expedición de la licencia salvo casos de convenios concretos.

Esta intervención se ha visto con buenos ojos por parte del sector de los taxistas, ya que desde el mismo se había solicitado, de forma reiterada, una participación más activa en la lucha contra esos supuestos «compañeros» que no cumplían como es debido la legislación actual en materia de taxis. Los taxistas locales han mostrado su agradecimiento a la corporación y en especial a la concejalía de la Policía Local

Publicado por el Levante.

Uber abandona Hungría por una legislación punitiva, en su primera marcha dentro de la UE

 

Uber abandona Hungría por la próxima ley que prohibe sus operaciones, en la primera renuncia en un país de la Unión Europea por parte de la compañía de servicios de transporte privado a través de una aplicación de internet. El grupo estadounidense suspenderá su presencia el 24 de julio, fecha en que entra en vigor una legislación húngara que bloquea este servicio aunque se posea una licencia como taxista.

“Es una decisión insólita”, se queja a Euronews el responsable de Uber en Europa Central, Rob Khazzam. “No nos han prohibido, pero era simplemente imposible para nuestros asociados continuar operando. Y, desgraciadamente, esto nos obliga a suspender nuestro negocio aquí. Se trata del mismo sistema que proporciona servicios a gente de otros veintiún países de la UE. Espero que las cosas cambien en Hungría y podamos volver”.

La manera con la que el Gobierno ha acabado haciendo imposible este servicio en el país es incluyendo en la ley el bloqueo técnico durante un año de los servicios de internet de cualquier proveedor de taxis sin central de llamadas.

“Estoy contento por la decisión”, no esconde su alegría Krisztián Kovács, un taxista regular. “Porque nos quitaban el dinero para dar de comer a nuestros hijos. Su forma de operar era ilegal, con precios muy bajos. No es por casualidad que se les haga desaparecer o se les cierre”.

Otro países de la Unión Europea han impedido el servicio de Uber Pop, que pone en contacto a particulares con conductores sin licencia de taxi. Pero Hungría va más lejos aunque se disponga de licencia y se pague los impuestos. Es resultado de la política del primer ministro Viktor Orbán, quien gradualmente fue endureciendo la legislación y multiplicado los controles a los conductores.

“Este tipo de servicios daban la oportunidad a todo el mundo de desarrollar las innovaciones sobre las reglas vigentes, el trabajo de los taxistas y la oferta a los pasajeros”, recuerda el especialista en comercio electrónico Egon Ervin Kis. “Si volvemos hacia atrás, todo será más complicado porque las cosas van muy de prisa”.

Uber afirma contar con 1.200 chóferes y 150.000 clientes en Hungría. Su servicio se había puesto en marcha en 2014.

“Ya que un gran número de usuarios de Uber en Budapest son extranjeros, ahora también surge la pregunta sobre qué efectos tendrá la decisión en el turismo”, explica la corresponsal en Budapest de Euronews, Andrea Hagajos.

Publicado por Euronews.