LOS TAXISTAS SIENTAN LAS BASES DE UNA HOJA DE RUTA PARA ESTABLECER ACTUACIONES COORDINADAS EN DEFENSA DEL SECTOR

CTAEMadrid, 22 de febrero de 2017.

VOLVERÁN A REUNIRSE EL PRÓXIMO 6 DE MARZO PARA PERFILAR ESTA HOJA EN LA QUE NO SE DESCARTAN UN CALENDARIO DE MOVILIZACIONES EN TODA ESPAÑA.

La sede de la Cámara de Comercio de Madrid ha albergado este miércoles la reunión de todas las organizaciones nacionales de taxistas ante la actual situación que vive el sector en España. El encuentro ha servido para comenzar a acordar el establecimiento de acciones contundentes ante las administraciones, entre las que no se descarta un calendario de movilizaciones y paros de ámbito nacional.  Asimismo, los taxistas españoles han consensuado que se coordinarán con el resto de colegas europeos a través de sus distintas alianzas europeas para que sus acciones sean conjuntas en la medida de lo posible.

Dada la inmediatez y gravedad de la situación ante la que se encuentra el sector, con motivo de las diversas desregulaciones a las que se enfrenta en los países de la UE y el intento de privatización de la movilidad y su entrega a multinacionales, las organizaciones nacionales se reunirán de nuevo el próximo día 6 de marzo, para afianzar su hoja de ruta. La misma contemplará la intención de las organizaciones del sector de convocar un congreso nacional de taxistas en el que tengan cabida todas las entidades relacionadas con el taxi para analizar y buscar soluciones a la problemática que vive actualmente el gremio.

Asimismo, en la citada hoja de ruta se pretende avanzar en la presentación de un proyecto estatal y conjunto de plataforma digital pública y de interés social para la prestación del servicio público de taxi, que complemente de manera universal los actuales canales de recogida de viajeros en la calle, en paradas y mediante emisoras para ofrecer un mejor servicio público de taxi a los usuarios estableciendo nuevos y reforzados canales de oferta del taxi al usuario.

La reunión supone un segundo paso en los avances de las entidades del taxi de toda España para abrir un marco de diálogo de todo el sector, ante la situación que supone la actuación de determinados lobbies de multinacionales que pretenden repartirse y apropiarse del servicio público de taxi, privatizándolo, en un régimen de mercado desregulado.

Los participantes, conscientes de que el futuro se encamina hacia la mayor competitividad del servicio y el uso de aplicaciones móviles globales, han coincidido en que el servicio público de taxi debe buscar fórmulas de oferta común que propicien el refuerzo de las estructuras de comercialización de ámbito local para dar un servicio globalizado de carácter nacional.

Las organizaciones nacionales de taxistas son conscientes de que deben actuar de manera común la supervivencia de la actual estructura empresarial del sector del taxi  (98 % autónomos) y sus redes comerciales (radio emisoras y apps de carácter mayoritariamente local). Igualmente se ha profundizado en el análisis socio-económico del Sector del Taxi español participado por más de 70.000 trabajadores autónomos que sustentan 100.000 familias en todo el país y genera unas cifras globales de facturación en torno a los 4.000 millones de euros anuales, de los que más de la mitad van destinados a las arcas públicas.

El servicio público de transporte de viajeros que prestan los taxis, supone un modelo exitoso y de satisfacción general de sus usuarios en las grandes urbes (las quejas no llegan al 0,0006%) y su capilaridad permite que las pequeñas ciudades y el medio rural puedan suplir las carencias del transporte colectivo. Todo ello sin coste de implantación para los ayuntamientos y gobiernos autonómicos.

De hecho, se echa en falta la presencia y apoyo de las administraciones en estos proyectos de refuerzo del transporte público, lo que evidencia que algunos responsables de las administraciones ya han tomado partido por la privatización del servicio; cosa que el sector del taxi combatirá y denunciará donde haga falta. Pese a que el transporte es un sector estratégico de la economía y que la movilidad urbana es determinante del progreso económico y esencial en asuntos como el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, la realidad nos ha demostrado en los últimos años que no existe una verdadera Política para este sector, ni tampoco interés en abordarla con seriedad y rigor por las múltiples Administraciones que concurren en competencias en la materia.

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí

EL TAXI Y EL CARRIL BICI

Desde que entro en posesión del gobierno del Ayuntamiento de Valencia, hemos sido invitados a muchas conferencias, reuniones, y mesas de movilidad, para hablar de los cambios que el nuevo Ayuntamiento va a introducir en la movilidad de la ciudad, y entre ellos la ampliación del espacio para la bici y el nuevo anillo ciclista en el centro, el objetivo es que Valencia sea una ciudad más amable, más limpia, menos ruidosa, en definitiva una ciudad más moderna y sostenible, con más zonas peatonales y para los ciclistas, a lo que el Taxi se debe  sumar sin pensarlo.

Hay que reconocer que este Ayuntamiento está haciendo participar mucho más al sector del taxi en la parte consultiva e informativa sobre las decisiones que se toman, cosa que les agradecemos profundamente.

Nuestra percepción es que en el proceso de llegar a este objetivo tendremos que pasar por un periodo de incomodidad que tenemos que soportar con el mejor talante posible, ya que el taxi es uno de los sectores más afectados por cualquier cambio en el tráfico rodado, tendremos que tener también un nivel mayor de paciencia.

Sobre el carril bici decir, que se nos ha invitado a todas las mesas de Movilidad, a las conferencias y foros en las que se ha hablado de ello, pero aunque entendemos la problemática que conlleva la toma de decisiones, nos hubiera gustado participar con los técnicos a la hora de establecer el itinerario exacto, la señalización, y todos los aspectos que puedan afectar al taxi, antes de quedar finalizado, que ya tiene más dificultades de modificación.

Nosotros no hubiéramos dejado el carril bici a la derecha del carril bus-Taxi  en ningún tramo, porque pensamos que es un peligro para los usuarios de taxi al bajar del vehículo (Ejemplo calle General Tovar), igualmente no hubiéramos colocado el carril bici en la acera próximo al aparcamiento por el peligro de abrir puertas (Ejemplo Blasco Ibáñez parada de Taxis del pasaje Bartual Moret) y hubiéramos tenido en cuenta la ubicación de nuestras paradas de taxi para perjudicar lo menos posible a nuestro usuarios que son los que pueden verse más afectados por la eliminación o traslado de una parada (Ejemplo parada de taxis de calle Xativa con Pasaje Doctor Serra, o de plaza de la Reina).

Por ultimo apelar a la responsabilidad, y que los ciclistas cumplan las normas de circulación como cualquier vehículo, por su propia seguridad y por la de todos, que utilicen este carril que cuesta mucho a la ciudad.

En resumen, carril bici sí, pero que se tenga en cuenta más las necesidades de los usuarios de Taxi, muchas veces personas con movilidad reducida.

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí

Un choque entre 3 camiones en el ‘by-pass’ provoca un macroatasco

El accidente, con dos heridos, ha colapsado la Pista de Ademuz y la V-30 al llegar hasta los 32 km de retención

Consulta el estado del tráfico

Un accidente entre tres camiones ocurrido a primera hora de hoy ha colapsado varias carreteras del área metropolitana de València durante buena parte de la mañana. Antes de las 9.00 horas había un total de 32 kilómetros de retenciones que afectaban a la A-7 (también conocida en ese tramo como by-pass), la V-30 y la CV-35, más conocida como Pista de Ademuz. A las 11.00 horas, la situación se había normalizado bastante y únicamente se registraban 10 kilómetros de retenciones en el ‘by-pass’ mientras que la V-30 y la CV-35 ya estaban despejadas. A las 11.30 horas, el atasco ya había bajado a los 4 kilómetros de retención y, al mediodía, la vía estaba despejada y la situación había regresado a la normalidad.

El accidente, en el que se han visto implicados tres vehículos pesados que han quedado sobre la calzada y que ha dejado dos heridos de 40 años con policontusiones, ha atascado algunas de las principales vías de acceso o salida de la ciudad de València durante las primeras horas de la mañana. A las 9.30 horas, la A-7 registraba 17 kilómetros de retenciones a la altura de Godella y en sentido hacia Barcelona, mientras que en la CV-35, a la altura de Paterna, había 4 kilómetros de tráfico parado y, en la V-30, también en Paterna, se contabilizaban 11 kilómetros de atasco, según datos facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Una hora después, a las 10.30 horas, el atasco aún permanecía activo, puesto que había 16 kilómetros de retenciones en la A-7, 10 en la V-30, y 4 en la CV-35 o Pista de Ademuz. 

Las intensas retenciones afectaban, pasadas las 9.15 horas, incluso al interior de la ciudad de València. De hecho, algunos conductores han señalado la imposiblidad de circular por la avenida de Corts Valencianes puesto que el atasco llegaba incluso al Palacio de Congresos.

Algunas vías limítrofes a las más afectadas también han empezado a contabilizar tráfico lento o incluso parado por la intensa circulación de automóviles durante lo peor del atasco. Así, la A-7, en sentido contrario al punto en el que ha ocurrido el siniestro y prácticamente a la misma altura, también registraba problemas de tráfico con 9 kilómetros de atasco (7 a las 10.20 horsa) provocado, casi con toda probabilidad, por el llamado ‘efecto mirón’. Lo mismo sucedía en la Pista de Ademuz, donde en el sentido contrario al de las retenciones, a las 10.20 horas, ya había 4 kilómetros de circulación lenta a la altura de Burjassot. Pasadas las 11 de la mañana sólo quedaban 10 kilómetros de retenciones en la A-7 en sentido hacia Barcelona y las otras vías implicadas, la V-30 y la CV-35, estaban ya completamente despejadas.

Las víctimas del accidente, ambas de 40 años y aquejadas de policontusiones, han sido evacuadas en ambulancia hasta el Hospital de Manises, según fuentes del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU).

Publicado por el Levante.

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

El próximo día 1 de marzo de 2017, a las 17:15 horas en primera convocatoria ya las 17:45 horas en segunda convocatoria, se celebrará la asamblea extraordinaria de la Federación Sindical del taxi de Valencia y provincia en el Salón de Actos de las escuelas de San Jose, sitas en la avenida Cortes Valencianas nº 1 de Valencia. Si lo deseáis podéis descargaros la convocatoria aquí.

1-3-17 CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Qué supone de forma inmediata el acuerdo CETA de libre comercio con Canadá

 El tratado entre la UE y Canadá, conocido por sus siglas como CETA, entrará en vigor en un 95% en primavera

 Se eliminan los aranceles de los productos que intercambien ambas regiones 

 Las ONG alertan de la liberalización de los productos agrícolas porque Ottawa no cumple los estándares medioambientales de la UE

Protestas en la puerta de la Eurocámara antes de que diera luz verde al acuerdo económico entre la UE y Canadá EFE

Por Dani Rovirosa15 feb 201720:32

El Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles el CETA y en breve podrá empezar a aplicarse de forma provisional, cuando Canadá lo ratifique en primavera. Un mero trámite, exento de las dificultades que el acuerdo de libre comercio ha encontrado en la UE para poder entrar en vigor.

OCULTAR PUBLI X

Cuando lo haga, el 95% del tratado producirá efectos y para el resto, habrá que esperar a que los Estados miembros lo ratifiquen y den el visto bueno a aquellas partes del acuerdo que no son competencia exclusiva de la Comisión Europea.

Un proceso que hoy día no está garantizado, entre otras cosas porque aún deben pronunciarse el Tribunal de Justicia de la UE y varios tribunales nacionales sobre la legalidad del CETA. Si un solo país lo rechaza, dejará de aplicarse en su totalidad, pero mientras tanto, estas son sus principales consecuencias. 

Eliminación de aranceles

El CETA elimina los aranceles aduaneros de los productos que intercambien la UE y Canadá. La mayoría desaparecerán tan pronto como el tratado entre en vigor y otros lo harán de forma paulatina en tres, cinco y siete años. Bruselas asegura que las empresas europeas se ahorrarán más de 500 millones de euros al año, aumentando su competitividad y abaratando el precio de los bienes.

Las ONG alertan de la liberalización de los productos agrícolas porque Ottawa no cumple los estándares medioambientales de la UE. La Comisión Europea considera infundadas esas críticas, porque “el CETA no cambiará la forma en que la UE regula la seguridad alimentaria, incluidos los transgénicos” y “todas las importaciones desde Canadá tendrán que cumplir las normas europeas” en este ámbito. Algunos productos como la carne de ave o los huevos seguirán teniendo aranceles. 

OCULTAR PUBLI X

Liberalización de servicios

Los servicios están liberalizados, a excepción de los audiovisuales, la sanidad y la educación pública y algunos servicios sociales, según un documento elaborado por el Parlamento Europeo. Bruselas asegura que el CETA «protege completamente los servicios públicos». Pero los sindicatos, por la experiencia de otros tratados comerciales similares, temen que si un país decide liberalizar alguno de sus servicios no se pueda revertir la situación.

Acceso a contratos públicos

Tanto las empresas europeas como las canadienses podrán concursar en las licitaciones públicas de cualquier Administración en igualdad de condiciones.

Homologación de títulos

OCULTAR PUBLI X

La UE y Canadá reconocerán las cualidades profesionales de algunas profesiones reguladas, como por ejemplo los arquitectos, ingenieros y  contables.

Lo que de momento queda fuera

Durante la aplicación provisional, quedará excluido el capítulo del tratado relativo a las inversiones. Por tanto, los servicios financieros no quedarán cubiertos por ahora.

Tampoco entrarán en vigor los polémicos tribunales de arbitraje, uno de los principales caballos de batalla de las organizaciones contrarias al CETA y al TTIP, el acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos que no tiene posibilidad de salir adelante mientras Donald Trump sea presidente.

Paul Magnette, ministro presidente de la región belga de Valonia, se opuso al mecanismo de resolución de conflictos entre empresas y Estados. Su rechazo al hecho de tener que compensar a las compañías si aprueba leyes que van en contra de sus intereses retrasó la firma del acuerdo entre la UE y Canadá, hasta que obtuvo el compromiso del Gobierno belga de consultar al Tribunal de Justicia de la UE sobre la legalidad de estos arbitrajes.

La justicia europea no será la única que se pronuncie al respecto. También debe hacerlo el Tribunal Constitucional alemán, y ya ha expresado dudas al respecto.

Publicado por el Diario.

Comerciantes de Colón denuncian que el carril bici dificulta el acceso de clientes

ISABEL DOMINGOVALENCIA.

Vecinos y conductores lamentan la supresión de plazas de aparcamiento de la ORA y la confusión al quitarse el giro en la calle Jorge Juan

Las caras de sorpresa de los conductores que giran hacia la calle Colón desde el Palacio de Justicia, y aún no han visto las obras del carril bici, dan paso a otras de desconcierto al no encontrar las plazas de aparcamiento de la ORA que antes existían, no poder girar hacia la calle Jorge Juan en busca de uno de los parkings de la zona y descubrir que sólo existen dos carriles de circulación, lo que complica el tráfico en algunos momentos del día.

Una situación provocada por las obras de ejecución del anillo ciclista de la ronda interior, que el Ayuntamiento prevé que finalicen antes de que acabe el mes. Las críticas son variadas pero comerciantes, vecinos y conductores coincidieron ayer en destacar las dificultades de acceso y que cada vez resulta más complejo circular por el centro histórico.

Así lo apuntaba Juan Manuel Sánchez, uno de los conductores que, aprovechando que el carril bici aún no está operativo, estacionó el coche unos minutos mientras su mujer realizaba unas gestiones en un banco de esta vía. «Por si no fuera poco con las obras al acceder por la plaza Tetuán, ahora esto. Es desesperante venir al centro en coche, pero es que tampoco tenemos buenas conexiones con los autobuses», lamentó mientras de reojo miraba el retrovisor por si algún policía se acercaba al tiempo que lamentaba que se haya suprimido la ORA.

MÁS INFORMACIÓN

Malestar en la Policía Local por las obras del centro

Precisamente los establecimientos consultados lamentaron que al eliminar esos puestos para ubicar el carril bici y crear una zona paralela a éste para el estacionamiento de motos, se hace más complicado el acceso de algunos clientes que se desplazan en taxi o que algún familiar los lleva en coche, se detiene y bajan. «Si paran el coche, o el taxi, unos segundos para que baje alguna persona del vehículo, provocan atascos y ya está el lío montado», indicó el propietario de una tienda de ropa, que reconoció que la mayoría de las quejas proceden de la gente más mayor.

PEQUEÑAS RETENCIONES

Opinión que comparten en una tienda de complementos, donde las dependientas señalan que se ha convertido en habitual que se generen pequeñas retenciones, especialmente por las mañanas. «No sabemos qué pasará cuando lleguen periodos de más ajetreo, como las primeras semanas de rebajas o la compras navideñas», señalaron.

El giro suprimido hacia Jorge Juan desde Colón es otro de los puntos criticados, tanto por comerciantes como por conductores, debido a la falta de información sobre este cambio y a que muchos vehículos aprovechaban ese punto para dejar al pasaje y buscar aparcamiento. El ‘daño colateral’ lo ha recibido la calle Hernán Cortés, que es la que deben coger los coches para dirigirse a la galería comercial Jorge Juan o al Mercado de Colón, por lo que también se genera gran densidad de tráfico en esta calle al coincidir el giro con un paso de peatones.

Algunos de los establecimientos también se quejaron de la reducción el espacio para la carga y descarga aunque desde la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico y Ensanche se aseguró que siguen los mismos puntos y que incluso se ha ganado algún metro más. Asimismo, indicaron que no tienen ninguna queja hacia el desarrollo actual del anillo ciclista en Colón.

Por su parte, los vecinos lamentaron la pérdida de las plazas de aparcamiento aunque desde el Ayuntamiento recordaron que no llega a la veintena y que por las noches sí que está permitido estacionar a todo tipo de vehículos. En este sentido, insistieron en que el Consistorio trabaja para bajar las motos a la calzada atendiendo a una reivindicación de los comerciantes, que pidieron aceras libres para los peatones.

Desde el grupo municipal popular, el concejal Alberto Mendoza reclamó al concejal de Movilidad, Giuseppe Grezzi, que realice «mejoras en el transporte público para facilitar los desplazamientos de los ciudadanos, ya que son muchas las quejas que recibimos».

Publicado por las Provincias.

La Audiencia de Madrid, sobre UberPop: «Su actividad es la de una empresa de transporte»

Los magistrados ratifican la suspensión del servicio entre particulares tras el recurso de la compañía y aseguran que no se trata de un mero intermediario. No afecta al servicio hoy activo de licencias con chófer.

 AUDIENCIA PROVINCIAL DE MADRID UBER TAXIS

La Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado en una sentencia la suspensión cautelar de su servicio entre particulares UberPop y asegura que no se trata de un mero intermediario de transporte “sino que participa directamente en dicho servicio, incluso fijando el precio del transporte”.

El magistrado del juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid suspendió en diciembre de 2014 a UberPop tras la denuncia por competencia desleal de la Asociación Madrileña del Taxi. Ahora, la Audiencia Provincial ratifica ese auto pero ahonda en la descripción de dicho servicio como de transporte.

“La actividad de UberPop es la de una empresa de transporte que emplea su propia plataforma, fija los precios y dispone de multitud de conductores previamente seleccionados, sin que sea preciso en este caso determinar la relación que une a Uber con dichos conductores”, asegura en el auto.

Los magistrados de la Sección 28ª de la Audiencia Provincial van más allá: “No es un operador neutral, ni un mero operador tecnológico; no puede acogerse a la exención de responsabilidad prevista para los servicios de la Sociedad de la Información”.

Esta resolución judicial, que ha sido comunicada hoy a las partes y a la que ha tenido acceso EL ESPAÑOL, sólo se circunscribe al servicio Pop de la empresa estadounidense, que se basaba en la prestación de un servicio de transporte entre particulares con conductores no profesionales. Desde principios del año pasado opera en Madrid con un servicio basado en licencias de coche con conductor (VTC).

Publicado por el Español.

Taxistas italianos protestan por quinto día consecutivo

Roma, 20 feb (PL) Taxistas italianos protestaron hoy aquí por quinto día consecutivo contra lo que consideran el ejercicio abusivo de otras formas de transportación de pasajeros.

La revuelta de los conductores se desató a raíz de la decisión del Senado de posponer hasta el 31 de diciembre de este año la aplicación de una medida que establece normas rigurosas para la operación de los vehículos de alquiler con chófer como los del sistema Uber.

Tras el paro de actividades protagonizada por cientos de taxistas en las principales ciudades del país, el ministro de Transporte e Infraestructura, Graziano del Río, convocó para mañana a una representación de los sindicatos del sector para escuchar sus demandas y tratar de encontrar una solución al problema.

Aunque con el transcurso de los días se restablecieron las actividades en algunos centros urbanos, en otros, como Roma, Nápoles y Milán, persisten las manifestaciones, con afectaciones al servicio, excepto para casos de emergencia.

El decreto ministerial cuya puesta en vigor fue pospuesta por la cámara alta del parlamento, establece, entre otras cosas, la prohibición de estacionamiento de los autos contratados con chófer en espacios públicos en los municipios donde funcionen taxis regulares.

Publicado por prensa Latina.

Baleària negocia abrir una nueva terminal de pasajeros en el puerto de Valencia

El proyecto cuesta más de quince millones de euros y la naviera quiere que esté listo en dos años

Ramón Ferrando | Valencia 15.02.2017 | 11:02

Coches embarcando en el ferri que une Valencia con Argelia Fernando Bustamante

La naviera Baleària está negociando con el puerto de Valencia abrir una nueva terminal de pasajeros. La compañía ha anunciado esta mañana que tiene previsto invertir entre quince y veinte millones de euros, y confía en que la terminal esté operativa en dos años. Adolfo Utor, presidente de Baleària, indicó en que quieren que la terminal de pasajeros esté lo más cerca posible de la ciudad ya que la intención es que también acoja actos culturales. El modelo será similar al de la terminal de Dénia.

Utor ha presentado esta mañana los resultados de la compañía. El responsable de la firma ha explicado que la compañía ha obtenido 39 millones de euros de beneficios tras incrementar un 10 % el tráfico de pasajeros y mercancías. Utor ha destacado que los buenos resultados se deben al precio del combustible durante el verano pasado, al buen comportamiento de la nueva línea que une Valencia con Argelia y a la consolidación del tráfico entre Estados Unidos y Bahamas

Publicado por el Levante.