Los VTCs en el aeropuerto de Elche provocan mermas de 600.000 euros a los taxistas

Los taxistas de Elche denuncian la proliferación sin control ni regulación de ese tipo de vehículos de alquiler con conductor, que hace las funciones de taxi

David Alberola | Elche | Actualizado el 07/06/2017 a las 16:57 horas

Los taxistas de Elche denuncian la proliferación de vehículos de alquiler con conductor en el Aeropuerto Alicante/Elche. / Onda Cero Elche

FacebookGoogle+Twitter

El sector del taxi de Elche estima que la actividad de los VTCs provoca pérdidas superiores a los 600.000 euros anuales, toda vez que se calcula que cada taxista sufre una merma de servicios valorada, en el mejor de los casos, en 300 euros mensuales.

En pleno inicio de campaña de verano, desde la Asociación Radio Taxi de Elche, se ha pedido de nuevo a la Administraciones competentes medidas contra lo que consideran intrusismo en el sector, subrayando que aunque hay empresas de alquiler de vehículos con conductor que operan cumpliendo la legalidad, otras muchas no lo hacen y frente estas son contra las que se exigen medidas de control.

Adrián Poveda, presidente de la Asociación Radio Taxi Elche, ha explicado a Onda Cero Elche que en la actualidad existen 185 licencias de taxi en la ciudad ilicitana. En esta época del año, temporada alta para el turismo, operan diariamente en el Aeropuerto Alicante-Elche unos 120 vehículos, que ven como en muchos momentos del día, frente a la parada de taxis se acumulan “hasta 45 VTCs”, procedentes incluso de otras regiones españolas, lejanas además como Zaragoza, Málaga o Madrid, pero también de Murcia.

Los taxistas exigen más inspecciones y sobre todo una regulación, incluida la geográfica, de la actividad de esos vehículos.

Mejoras en el servicio

El presidente de la Asociación Radio Taxi Elche ha insistido en que el colectivo está realizando un esfuerzo importante por impulsar mejoras en el servicio, siendo esta una iniciativa que se ven afectada negativamente por el intrusismo que existe en el sector.

La última de las novedades que se va a implantar en las próximas semanas es la de una aplicación de telefonía móvil a través de la que se organizarán los servicios de taxi del municipio y de la que los usuarios tendrán información en tiempo real de los vehículos del servicio público disponibles. La citada aplicación para teléfonos móviles también ofrecerá la posibilidad de pagar el servicio a través de Internet

Publicado por Onda cero radio.

Crucero Jueves 8-6-17

MSC SPLENDIDA

Jueves 08/06/17

 

Muelle previsto: CRUCEROS DOS

 

Hora de atraque prevista: 08:00

Hora de desatraque prevista: 17:30

 

Previsión de pasajeros en tránsito: 3156 pasajeros

Previsión desembarque: 662 pasajeros

Previsión embarque: 729 pasajeros

Idiomas mayoritarios: Italiano, francés y alemán

Estas monedas se parecen mucho a la de 2 euros (y a lo mejor te las han colado)

Hablamos con el Banco de España y rastreamos el origen de un diseño que se remonta a la moneda de 500 liras italianas de 1982

La Guardia Civil recomendaba este martes en Twitter tener cuidado con la moneda de 5 rands sudafricanos: es muy parecida a la de 2 euros, pero su valor es de 0,35 euros. Según confirma a Verne la propia Guardia Civil, no hay ninguna alerta concreta y el mensaje se publicó después de recibir quejas de otros tuiteros a quienes les habían colado esta moneda.

¡¡¡Ojito!!!
Esta es una moneda de 5 rand sudafricanos
Es muy parecida a la de 2 euros pero realmente vale 0,35 €
Que no te la cuelen

No es la primera vez que se publican alertas similares respecto a monedas muy parecidas a la europea, que se cuelan en comercios y, a veces, en máquinas expendedoras. Desde 2015, la Guardia Civil ha publicado avisos en Twitter sobre las siguientes, todas parecidas a la de 2 euros: una libra egipcia (0,12 euros), 10 bahts tailandeses (0,26 euros), 5 dirham marroquíes (0,46 euros), 500 pesos colombianos (0,14 euros), 5 pesos mexicanos (0,24 euros), un peso argentino (0,06 euros), una lira turca (0,32 euros).

1 libra egipcia (vía @guardiacivil)

Moneda de 10 baht de Tailandia

5 dirham marroquíes (vía @guardiacivil)

500 pesos colombianos (vía @guardiacivil)

5 pesos mexicanos

1 peso argentino (vía @guardiacivil)

1 lira turca (vía @guardiacivil)

No son las únicas que se parecen a la de dos euros y tienen un valor menor. Aunque no han sido objeto de ninguna advertencia de la Guardia Civil, también están la de 50 qəpik de Azerbayán (0,25 euros), los 10 pesos filipinos (0,19 euros), los 20 chelines de Kenia (0,18 euros) y los 2 dólares canadienses (1,40 euros).

La moneda de 50 qəpik de Azerbayán

10 pesos filipinos. John Elson / Wikipedia

20 chelines de Kenia. John Elson / Wikipedia

Hay más: el manat de Turkmenistán (0,27 euros), los 2 soles peruanos (0,57 euros) y los 100 francos ruandeses (0,11 euros), entre otras.

¿Pero por qué hay tantas iguales?

Desde el Banco de España nos confirman que no hay ninguna conspiración secreta para fabricar monedas parecidas a la de 2 euros, pero más baratas. De hecho, muchas existían antes de que se diseñara la nuestra. “Las posibilidades de fabricación son pocas: hay diferentes tamaños en función del valor y diferentes aleaciones”. Además, la mayoría de las monedas (aunque no todas) son redondas. No nos fijamos tanto en los parecidos que encontramos en otros casos porque no suele haber tanta diferencia de valor (pensemos en las de 1 céntimo de euro, 1 penique y un centavo de dólar).

No solo el margen de diseño es menor de lo que parece, sino que además las monedas bimetálicas son una variante habitual. En la web de la Asociación Mundial de Coleccionistas de Monedas Bimetálicas –no, no me la acabo de inventar– se explica que estas monedas comenzaron a fabricarse ya en el siglo XVII, aunque la primera moderna, muy parecida a las actuales, fue la de 500 liras italianas de 1982. Hay monedas bimetálicas en más de un centenar de países y las combinaciones son relativamente limitadas: pueden tener el interior o el exterior de color plateado, dorado, cobrizo…

Ando ‘di fortuna, ho trovato una moneta italiana 😀 500 liras italianas de 1982, casi pago con ella jajaja

Además, estas monedas son en realidad muy diferentes incluso a simple vista, como nos recuerdan desde el Banco de España. En la de 2 euros basta fijarse en la cara común para todos los países de la Unión Europea, en la que aparece el mapa de Europa. En la cara nacional están las estrellas de la UE, fácilmente reconocibles incluso aunque nunca hayamos visto la moneda de ese país en concreto.

Es cierto que las variaciones en el tamaño y en el peso no se notan tan fácilmente, pero también las hay. La aleación del euro es también única, por lo que no comparte sus propiedades electromagnéticas con ninguna otra moneda. Esto significa que las máquinas expendedoras más modernas no tienen problema a la hora de distinguir la moneda de dos euros de cualquiera de otro país, incluso aunque pese y meda lo mismo.

Una de las ventajas de estas monedas bimetálicas es que son más difíciles de falsificar a bajo coste. De hecho, en el Banco de España subrayan que sí se da el caso de que alguien intente colar una moneda de otro país, pero no suele haber falsificaciones: fabricar monedas falsas es demasiado caro como para que resulte rentable.

Publicado por google.

Fomento estudia medidas para evitar la especulación con licencias de Uber y Cabify

El Ministerio pide a comunidades autónomas y ayuntamientos que aumenten las inspecciones de los vehículos con licencias VTC

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna (i), durante la reunión mantenida para abordar la problemática de las licencias VTC.
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna (i), durante la reunión mantenida para abordar la problemática de las licencias VTC. J.P.GANDUL EFE

El Ministerio de Fomento articulará medidas normativas para evitar que se genere una «burbuja especulativa» con la posible compraventa de las miles de licencias que las empresas de vehículos de alquiler con conductor (VTC), como son Uber y Cabify, lograrán próximamente por vía judicial.

Se trata del compromiso que el departamento que dirige Iñigo de la Serna ha adquirido en la reunión mantenida este martes con comunidades autónomas y ayuntamientos para tratar sobre el conflicto abierto entre los sectores del taxi y las firmas como Uber.

En concreto, Fomento pretende articular una normativa que garantice que la compañía que logre una licencia de VTC la emplee para prestar el servicio y no para comercializarla en función de las condiciones que el mercado presente en cada momento.

De la Serna asegura que les consta que muchas de las licencias que se están otorgando por vía judicial, fruto del vacío legal registrado entre 2009 y 2013, están cayendo en manos de un sólo propietario. «Cuesta creer que tenga intención de prestar servicio con todas ellas», indicó el ministro.

Ayudas al taxi

En el encuentro, Fomento, comunidades y ayuntamientos también convinieron en analizar la posibilidad de dar ayudas al taxi tanto para la renovación de sus vehículos como para lanzar plataformas digitales de contratación de servicio online, así como en la necesidad de «reforzar las inspecciones y los controles» a ambos sectores.

«Con todo ello, sólo perseguimos garantizar el cumplimiento de la ley por parte de los dos sectores, por el taxi y la VTC», aseguró el ministro. «Los taxistas tienen todo el derecho a reclamar mayores controles de su sector, dado que es un sector regulado, y el de los VTC tiene todo derecho a prestar servicio siempre que cumpla por la ley», aseveró, para recordar que el grueso de las competencias en ambos sectores son de las comunidades y los ayuntamientos, y que las de Fomento se reducen al ámbito normativo y de regulación.

No obstante, en la reunión ya han surgido diferencias. Así, el consejero de Fomento de Andalucía, Felipe López, defendió que el problema sobre la situación del sector del taxi y los VTC es de carácter “normativo” y no de “inspección” por parte de los ayuntamientos. López ha insistido en que la solución debe surgir por parte del Ministerio porque es “su responsabilidad” y que no puede acudir bajo “la premisa falsa” de que no tiene que ver con la ley.

Por su parte, los taxistas han manifestado su confianza en que se implemente la formación de policías municipales para que realicen inspecciones de su servicio y de empresas como Uber y Cabify

Publicado por el Pais.

Huelga de metro en Valencia: consulta los horarios y los servicios mínimos previstos para esta semana

Los paros afectarán desde mañana a las líneas 4, 6 y 8

ROBER SOLSONA |Imagen de un vagón del metro de Valencia

ABC05/06/2017 17:28h – Actualizado: 06/06/2017 14:04h

Metrovalencia ha anunciado que ofrecerá unosservicios mínimos del 70% durante los paros parciales convocados desde este martes 6 de junio al domingo por los sindicatos en el tranvía y que afectarán a las líneas 4, 6 y 8.

PUBLICIDAD

Según han indicado desde Metrovalencia, lahuelga afectará el día 6 de 8 a 9.30, de 14 a 15.30 y de 17 a 19 horas; el día 7 de 8 a 9.30 y de 14 a 15.30 horas; el día 8 de 8 a 9.30, de 14 a 15.30 y de 21.15 a 00 horas; el día 9 de 00.01 a 00.15 y de 21.15 a 00 horas; el día 10 de 00.01 a 00.20 horas; y el día 11 de 9.30 a 11.30 y de 19 a 21 horas.

La Dirección General de Trabajo ha dictaminado, como servicios esenciales mínimos, que se produzcan el 70 % de las circulaciones ordinarias regulares de los tranvías durante los paros.

También hay convocados para el día 8 de 13 a 15 horas y de 19 a 21 horas paros parciales de agentes de estaciones, «que no afectan a la circulación de los trenes», han explicado.

COMENTARIOS

Ver todos los comentarios

En este caso, la dirección general de Trabajo ha decretado, como servicios esenciales mínimos, que se produzcan el 55 % de las circulaciones ordinarias regulares.

PUBLICIDAD

FGV ha lamentado las molestias que puedan ocasionar estas medidas, «derivadas de los paros convocados por los sindicatos», han matizado.

Los horarios de estos servicios están a disposición de los usuarios en las instalaciones y estaciones de Metrovalencia, en el teléfono gratuito de atención al cliente 900 46 10 46 y en la web www.metrovalencia.es.

Publicado por ABC.

Tele Taxi y Radio Taxi operarán conjuntas desde este verano con 1.400 coches

Las dos grandes operadoras de València y L’Horta también mejorarán la formación de sus conductores y unificarán el servicio en un único teléfono y un nuevo nombre, que podría ser Pidetaxi – El objetivo es ser más competitivos frente a plataformas como Uber o Cabify

José Parrilla | València 06.06.2017 | 12:15

Manifestación de taxistas valencianos contra las nuevas plataformas de vehículos con conductor.

Manifestación de taxistas valencianos contra las nuevas plataformas de vehículos con conductor. levante-emv

El sector del taxi de l’Horta y la ciudad de València afrontará desde este verano y a lo largo de los próximos meses una importante revolución interna cuyo objetivo es afrontar los desafíos de las nuevas plataformas digitales, materia de preocupación, discusión, protesta y litigio judicial en los últimos tiempos. La unión de las asociaciones Tele Taxi y Radio Taxi firmada el pasado mes de enero, se hará realidad en las próximas semanas con el funcionamiento conjunto de los 1.400 vehículos asociados a ambas compañías. Además, se darán cursos a los taxistas para mejorar la atención, el servicio y la limpieza de los vehículos. Y antes de final de año o principios del siguiente, está previsto que las dos entidades operen desde una misma sede y con un único nombre, que muy probablemente será Pidetaxi, que es la denominación de la plataforma digital a la que ya están vinculados.

Según explicó César Benito, presidente de Radio Taxi, el proceso de fusión con Tele Taxi, anunciado en enero, tiene sus complejidades y evoluciona más lentamente de lo previsto. Pero este mismo verano ya se dará un primer paso muy importante, que es ofrecer una respuesta unificada de los 1.400 vehículos que suman ambas asociaciones, la mitad de los que operan en el Área de Prestación Conjunta de València, que incluye la capital y su área metropolitana.

«Aunque sigan operativos los dos teléfonos, el servicio será conjunto, es decir, podrán acudir indistintamente taxis de una compañía o de la otra», precisó César Benito. De esta manera se ofrece una respuesta más rápida y se reducen los tiempos de espera, uno de los asuntos capitales a la hora de competir con las plataforma de alquiler de vehículos con conductos (Uber y Cabify).

Mejorar el servicio

Así mismo, se impartirán cursos a sus conductores y se trabajará en la concienciación de los mismos para mejorar el servicio en lo que a atención del público se refiere. Y es que este es también uno de los platos fuertes de las plataformas digitales, que ofrecen a sus clientes coches de alta gama y conductores con traje que te abren la puerta. «Para ser taxista no creo que haga falta llevar traje, pero a la gente hay que darle unas condiciones mínimas», asegura el presidente de Radio Taxi.

Y finalmente, para finales de año o principios del que viene se producirá la unión completa de las compañías, con una única sede que podría estar en la calle dels Gremis, actual sede de Radio Taxi, un único teléfono y un único nombre, que podría ser Pidetaxi.

Pidetaxi es una plataforma digital que permite solicitar un servicio a través de una aplicación, otra de las ventajas de las plataformas digitales. Radio Taxi ya está vinculada a esta plataforma y ahora, dado que ya tiene implantación nacional y se esta potenciando en las autonomías, es la mejor manera de seguir bien posicionados en el mercado, dijo Benito.

En cuanto a las plantillas, la unión producirá una sobredimensión del número de trabajadores, pero asegura que se aprovechará esa situación para mejorar la atención telefónica y dar servicios personalizados.

Publicado por Levante.

Un taxista intentó detener a los tres terroristas después de arrollar a la multitud

La Policía británica estima seis civiles y tres atacantes muertos en el atentado de LondresReuters

Dos semana tras el ataque terrorista en Manchester, el terror se apoderó de Londres después de que tres individuos arrollasen a la multitud y seguidamente comenzasen a acuchillar a la gente que se encontraba en el Mercado de Borough, dejando 7 muertos y 50 heridos. En esos momentos de pánico se sucedieron escenas de heroísmo, como cuando un taxista intentó detener a los tres terroristas él solo.

PUBLICIDAD

Los medios británicos están intentando identificar a uno de los héroes de la noche de horror en Londres, después de que tres terroristas arrollasen con una furgoneta a la multitud que se encontraba en el puente de Londres y acuchillasen a la gente que se encontraba en el Mercado de Borough, dejando 7 muertos y 50 heridos.
Durante esos momentos de pánico un taxista londinense intentó detener a los tres atacantes que portaban cuchillos de hasta 12 pulgadas.
El taxista intentó detener con el coche a los tres individuos que se dirigían hacía la gente del mercado, intentado derribarlos con el taxi pero no pudo porque cambiaron de dirección.
Según afirma el diario Daily Mail, el taxista comenzó a avisar a la gente gritando; “estaba gritando a todo el mundo que se alejase de la zona y corriese hacia la otra dirección.”
El héroe, que no se identificó, continuó con el coche avisando a la gente e intentado detener a los terroristas, hasta que la policía pudo abatirlos.

NOTA INFORMATIVA INFORME DEL CONSEJO JURIDICO CONSULTIVO ANTEPROYECTO DE LEY DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El Consejo Jurídico Consultivo no hace juicios de valor sobre el contenido del Anteproyecto, solo determina la vulneración o no desde el punto de vista jurídico de algún artículo del Anteproyecto.

Observaciones que hace el Consejo Jurídico Consultivo al Anteproyecto que consideramos representativos para nuestro modelo de Taxi:

EXPOSICION DE MOTIVOS

Faltan razones jurídicas en la exposición de motivos que justifiquen muchos de los artículos que luego desarrollan el modelo de taxi que se impulsa.

La Confederación ha presentado alegaciones en esa línea, y creemos fundamental que se acepten principalmente las alegaciones al Artículo 3 (Principios) añadiendo muchos de ellos también en la exposición de motivos. (Alegaciones nº 1, 2 y 8)

ARTICULO 6. AUTORIZACION DEL TAXI

El legislador tiene competencia para mantener o modificar restricciones, tanto a que solo las personas físicas puedan ser titulares de licencia, como a que solo se pueda ser titular de una licencia, tal como está en la actual Ley de Movilidad.
Sobre las alegaciones de asociaciones que defienden la acumulación, el Consejo no comparte su criterio, redacción literal:

“La acumulación de autorizaciones se está aprovechando de un régimen de servicio público y ejerciéndolo de una manera similar y condiciones más competitivas, disfrutando de un sector sin liberalizar, adoptando una formula empresarial, sin permitir el acceso a dicho mercado en condiciones de libertad a otros operadores.

El Consejo Jurídico afirma que la Administración es competente para limitar la acumulación, aunque cree necesario demostrar la razón de interés general que justifique toda intervención sobre la acumulación o no de licencias de taxi, así como el conflicto económico que se crea revocando alguna licencia que no se transmita en el plazo de dos años previsto.

ARTICULO 7. NUEVAS AUTORIZACIONES

El Consejo jurídico cree que para dar nuevas autorizaciones de taxi, debe existir un informe previo de las asociaciones de taxistas representativos.
La Confederación ha hecho una alegación (nº 10) solicitando lo mismo.

ARTICULO 11. TRANSMISION DE LAS AUTORIZACIONES DE TAXI

El Consejo Jurídico afirma que es coherente limitar el plazo en la transmisión en caso de jubilación, no así en el caso de incapacidad, ya que puede ser por causas imprevistas, lo que resultaría oportuno diferenciar entre jubilación o incapacidad.
La Confederación ha hecho dos alegaciones (nº 17 y 18) en esa misma línea.

ARTICULO 12. EXTINCION DE LA AUTORIZACIÓN

El Consejo Jurídico cree necesaria la audiencia del titular en casos de extinción de su licencia por caducidad.
La Confederación ha hecho una alegación (nº 20) con el mismo argumento.

ARTÍCULO 16. FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN

El Consejo Jurídico cree que para reducir el número de autorizaciones, la Administración debe apoyarlo con un estudio económico, y cree también que debe clarificar que debe ser mediante indemnización económica.
La Confederación ha hecho una alegación (nº 30) con una redacción similar.

ARTÍCULO 17. PRESTACION DE SERVICIOS CONCERTADOS

El Consejo Jurídico opina que los servicios de paquetería no deben ser parte de esta Ley, haciendo referencia que en las Comunidades Autónomas que lo permiten, no pueden compaginarse de forma simultánea con el transporte de viajeros.
La Confederación cree que debe seguir este punto en la Ley, clarificando que no se hagan de forma simultánea.

ARTÍCULO 18. AUTORIZACIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN

El Consejo cree necesario un desarrollo reglamentario más detallado de todos los aspectos de los centros de distribución de servicios de Taxi.
La Confederación ha hecho una alegación (nº 33) en esta línea.

ARTICULO 19. TARIFAS

El Consejo hace mención a la necesidad de audiencia de las asociaciones representativas y de las asociaciones de consumidores para participar en la elaboración de las tarifas.
La Confederación cree que es demasiado obvio que las asociaciones y consumidores intervienen de forma consultiva en el Consejo del Taxi, aunque solicitará que se incluya un párrafo al Proyecto definitivo de la Ley.

ARTICULO 27. MECANISMOS DE CONSULTA Y PARTICIPACION

El Consejo cree necesario desarrollar más detalladamente en la Ley la regulación de los mecanismos de participación de las asociaciones del Taxi (Consejo del Taxi).
La Confederación cree que es un tema de menor importancia la forma de regular el Consejo del Taxi, si es mediante Ley o Reglamento de la Ley, por lo que no pone ninguna objeción a la observación del Consejo Jurídico en esta materia.

DISPOSICION ADICIONAL TERCERA. LIMITACIONES EN EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES VTC

El Consejo no ve razones jurídicas que hagan necesaria la limitación de 1 VTC por cada 30 licencias de Taxi, incluso afirma que puede ser un obstáculo a la actividad económica.
La Confederación opina que ha cometido un error, ya que no es competencia del Consejo Juridico Consultivo hacer juicios sobre si es un obstáculo o no de la actividad económica.

Asimismo opinamos que evidencia una falta de rigor en su trabajo ignorar que el Reglamento (Rott) en el Real Decreto 1055/2015 de 20 de Noviembre, en su Artículo 181.3, y de acuerdo con lo redactado en la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (Lott) en su Artículo 48.2, determina que se denegará el otorgamiento de nuevas VTC,s cuando se sobrepase el porcentaje de 1 VTC por cada 30 Taxis.

Por ultimo decir que esta ley es una ley del Taxi, y no tiene competencia para regular a las VTC,s, aunque nos parece perfecto que haga mención a la limitación que determina el Rott, porque así nos da idea de la intención del legislador en esta materia.

DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA: DE LAS PERSONAS FISICAS TITULARES DE VARIAS AUTORIZACIONES DE TAXI Y SEGUNDA: DE LAS PERSONAS JURIDICAS TITULARES DE VARIAS AUTORIZACIONES

El Consejo entiende coherente estas disposiciones como mecanismo para que los titulares de varias licencias transmitan sus licencias que excedan de una, admitiendo que el adquiriente de estas licencias lo ha hecho a riesgo y ventura en su momento, ya que el precio de adquisición y su posterior venta está sujeto a múltiples factores, pero también entiende que el plazo de dos años puede hacer que haya un exceso de oferta de licencias que provoque una pérdida patrimonial de los mismos que aconseja dos alternativas:
Embargar las licencias con indemnización a sus titulares, o ampliar el plazo de transmisión (sin especificar en cuanto).
La Confederación entiende en todo momento que los derechos adquiridos sobre las licencias son legítimos, es el punto más conflictivo de esta ley, y en el que estamos empleando más tiempo y más esfuerzo las distintas asociaciones, pero creemos más perjudicial embargar las licencias, aunque sea jurídicamente más correcto, que permitir continuar durante diez años con la titularidad  poniendo un vehículo adaptado lo que amplía el plazo de transmisión para que no haya un exceso de oferta en la trasmisión de licencias, tal como dice el presente informe.

Sobre las personas jurídicas titulares de licencias de taxi, el Consejo Jurídico afirma que no pueden existir, por lo que no entienden esta disposición.

La Confederación no puede estar más de acuerdo con el Consejo Jurídico, tal como nos han manifestado abogados de contrastada experiencia que nos dicen que el legislador tiene potestad para establecer los requisitos para ser titular de una licencia de taxi, y uno de estos requisitos pueden ser que solo las personas físicas sean titulares de licencia.

Resumiendo, el informe del Consejo Jurídico reafirma casi todo lo que nos ha dicho el informe jurídico solicitado a un reputado catedrático en derecho administrativo y de la competencia, y nos refuerza en que las alegaciones a la Ley presentadas por la Confederación están en el camino correcto.

Esta nueva Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana nos reforzará en el modelo de Taxi que garantiza un servicio de calidad, como el servicio público que necesita el ciudadano.

LA JUNTA DIRECTIVA

El Consel incorpora a la Ley del Taxi las limitaciones a los vehículos con conductor

Los propietarios de varias licencias podrán mantenerlas si suman a su flota vehículos adaptados

F. J. Benito 05.06.2017 | 00:59

Taxitas en el aeropuerto de Alicante-Elche durante los paros de esta semana

Taxitas en el aeropuerto de Alicante-Elche durante los paros de esta semana Antonio Amorós

El Consell ha aprobado el proyecto de Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana para poder iniciar su tramitación en Les Corts. El texto, que fue presentado por primera vez al Consell el pasado mes de diciembre, ha sido sometido a exposición pública y a las consultas de las asociaciones más representativas del sector del taxi, de las asociaciones de consumidores y usuarios, asociaciones de personas discapacitadas o la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

Además, se ha recabado el dictamen del Consell Econòmic i Social y del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, lo que ha contribuido a mejorar la ley, así como la redacción y comprensión del texto. El proyecto de Ley del Taxi tiene como espíritu fundamental la profesionalización del sector para mejorar la calidad del servicio que se ofrece, además de acabar con las confusiones en materia competencial y garantizar la homogeneidad al sector.

El nuevo texto del proyecto de ley, tras haber sido sometido a consultas de los distintos organismos y entidades, así como a información pública, ha incorporado una nueva disposición adicional que específica que no podrá existir más de una autorización para arrendamiento de vehículos con conductor por cada 30 autorizaciones existentes en la Comunidad

También se ha modificado la disposición transitoria primera para permitir a las personas físicas titulares de varias autorizaciones de taxi continuar en posesión de las autorizaciones si en el plazo de seis meses, desde la entrada en vigor de la Ley, adscriben vehículo adaptado para personas con movilidad reducida.

Entre las modificaciones destacan también las mejoras incorporadas en el artículo que hace referencia a las nuevas autorizaciones de taxi a través de un procedimiento de libre concurrencia. En este punto se han introducido más garantías para los profesionales del taxi al concretar los criterios que deben valorarse en el procedimiento de libre concurrencia.

Además, como novedad, se ha añadido que debe existir siempre informe de ayuntamientos y representantes de taxistas y usuarios y que, en caso de empate entre dos solicitudes, se otorgará la autorización a favor de la mujer, al ser el género menos representado en el sector del taxi.

En el nuevo texto, los ayuntamientos, las asociaciones profesionales y las de los usuarios han cobrado más protagonismo al incorporar como preceptivos sus informes, antes de que la Administración pueda adoptar medidas en el supuesto de pretender reducir el número de autorizaciones de taxi y en el caso de que entienda que se deben modificar las tarifas.

Finalmente, por razones de interés público, se incorpora la posibilidad de otorgar autorizaciones para prestar el servicio de taxi con vehículos de hasta 9 plazas en municipios y áreas de prestación conjunta, situadas en zonas rurales de interior.

Así, la ley se distribuye en siete títulos, una disposición adicional, tres transitorias, una derogatoria y siete finales. En primer lugar, el Título I, regula el objeto, ámbito de aplicación de la Ley, los principios por los que se rige y el reparto de competencias.

En este sentido, como novedad se puede destacar que se devuelven las competencias en esta materia para los municipios de menos de 20.000 habitantes que no estén en un Área de Prestación Conjunta. El Título II se centra en el nuevo modelo impulsado basado en «un taxista, una licencia». Distribuido en cinco capítulos, regula el régimen jurídico de la actividad del servicio del taxi.

La ley aplica el modelo de prestación del profesional autónomo y, por lo tanto, sólo las personas físicas podrán ser titulares de una autorización o licencia, sin perjuicio de que este titular pueda contar con conductores colaboradores o asalariados.

El objetivo no es otro que garantizar una mayor eficacia y calidad del servicio porque se establece un contacto directo entre el usuario y la persona que explota el servicio. Con este modelo se evitarán las acumulaciones de licencias que pueden generar situaciones no deseables.

Se apuesta por un sector más profesionalizado donde sea el propio titular de la autorización el que explota el servicio, porque esto redunda directamente en la calidad del servicio que se presta a los usuarios. Para los casos de acumulación de licencias, la Ley establecerá un plazo de dos años para que se haga la transmisión de las licencias a otra persona física.

La expedición de nuevas autorizaciones de taxi se realizará a través de procedimientos de libre concurrencia y se expiden sin plazo de duración prefijado si bien su validez quedará condicionada a su visado periódico cada dos años para comprobar que se mantienen las condiciones en que la autorización fue expedida.

Vehículos de nueve plazas

La Ley también recoge entre otras novedades, que en régimen general se autorizarán vehículos de 5 plazas y de 7 para vehículos adaptados. Pero en casos excepcionales, como por ejemplo en zonas rurales donde no está garantizada una comunicación suficiente con transporte (conexión directa en la capital comarcal o provincial dos veces al día, de ida y retorno, mañana y tarde) se autorizarán vehículos de 9 plazas como transporte a la demanda y de agrupación de viajeros. Además, la antigüedad de los vehículos que prestan servicio de taxi no excederá de 12 años.

El Título III recoge el régimen tarifario de la prestación de los servicios de taxi mediante el establecimiento de tarifas urbanas e interurbanas, será la conselleria en materia de transporte la que deberá ajustar el régimen tarifario del taxi a los criterios establecidos en la ley en el plazo de 6 meses.

Por otra parte, en este punto hay que destacar que la Ley acabará con la tarifa variable porque las tarifas que se aplicarán para desplazamientos fuera de las municipios o las áreas de prestación conjunta serán las tarifas interurbanas. Igualmente, se aplicará la tarifa de la Comunidad Valenciana en viajes fuera de los límites de la autonomía.

Centros de Distribución de Servicios del Taxi

Además, en este apartado también se contempla como novedad la creación de la figura de los Centros de Distribución de los Servicios del Taxi, donde se ofrece la posibilidad a los taxistas de agruparse en una sociedad o cooperativa para poder concentrar la oferta de sus servicios y mejorar la comercialización.

En ningún caso el usuario asumirá el coste de la puesta a disposición del taxi mediante este servicio.El Título IV regula las Áreas de Prestación Conjunta (APCs) como entidades formadas por varios municipios para la mejora de la prestación del servicio de taxi.

En este punto, la novedad más destacable es que las APCs se crearán por orden de la conselleria siempre previa consulta de las asociaciones representativas de taxistas y usuarios, además, se requerirá la conformidad de 2/3 de los ayuntamientos afectados que representen, al menos, un 50% de la población de derecho. Se pretende así favorecer y facilitar la creación de APCs.

El Título V regula el estatuto jurídico de los usuarios y de los taxistas. La Ley parte de la concepción de que el servicio de taxi debe estar orientado a garantizar al usuario un servicio de la máxima calidad posible, en este título se regula un amplio elenco de derechos y deberes del mismo, así como, de obligaciones de los prestadores del servicio que, por primera vez, se les da rango de Ley.

El Título VI prevé la posibilidad de creación de órganos consultivos en materia de taxi, con participación de representantes de la Administración, de las asociaciones representativas del sector del taxi y de los consumidores y usuarios.

La función principal de estos órganos es colaborar con la Generalitat en la mejora de las condiciones de prestación de los servicios de taxi, fundamentalmente en lo relativo al incremento de la seguridad y calidad y a la incorporación de nuevas tecnologías.

Por último, el Título VII recoge el régimen sancionador dotándolo del marco legal adecuado y de las infracciones que se dividen en leves, graves o muy graves: las infracciones leves se sancionarán con multas de hasta 400 euros; las graves, con multa desde 401 hasta 2.000 euros; y las muy graves, con multa desde 2.001 hasta 6.000 euros y la posibilidad de declarar la caducidad del título administrativo habilitando.

Finalmente se recogen una serie de disposiciones adicionales, transitorias y finales, la finalidad de las cuales es contemplar aquellas situaciones que van a permitir una correcta aplicación de la Ley.

Cabe destacar la disposición transitoria primera que pretende aplicar medidas para conseguir un 5% de taxis adaptados y responder así a la demanda y a las necesidades actuales.

Por ejemplo, actualmente, este porcentaje no llega al 1% en el área de prestación conjunta de València, por eso, a aquellos propietarios que tengan más de una licencia se les ofrece la posibilidad de mantenerlas durante un plazo máximo de 10 años si cambian su vehículo por un vehículo adaptado.

Publicado por El Diario información.

Las autoescuelas piden más controles de alcoholemia a ciclistas en Valencia

Un ciclista circula por una calle peatonal. :: monzó
Un ciclista circula por una calle peatonal. :: monzó
  • El presidente de la entidad propone un sistema de identificación de los vehículos para que sirva en los atropellos de peatones con fuga

Más controles de alcoholemia a ciclistas. Es la petición que realiza Juan Carlos Muñoz, presidente de la Asociación Valenciana de Autoescuelas, un día después de que el alcalde Joan Ribó asegurase en una conferencia en el Ateneo Mercantil que la Policía Local tiene orden de sancionar y «ser estrictos» en el cumplimiento de las normas de circulación de estos vehículos.

Muñoz consideró que la proliferación de este transporte alternativo está provocando una casuística de nuevos problemas, sobre todo cuando circulan por las aceras y ocupan el espacio de los peatones. «Que haya más controles de alcoholemia es necesario, aunque no se les pueda descontar puntos».

La normativa actual sí que permite una sanción económica, mientras que el presidente de las autoescuelas comentó que se habla de una modificación futura para que los puntos se resten en el carné de conducir de los usuarios de la bicicleta. En todo caso, indicó que se han dado casos de ciclistas ebrios en itinerarios urbanos que causan accidentes.

La misma petición la hizo al hablar de la difícil convivencia entre los ciclistas y los peatones, donde en los últimos años han aumentado los atropellos. Por este motivo consideró conveniente que estos vehículos tengan visible algún tipo de identificación.

Citó como ejemplo un caso de atropello con huida. «Si me interpongo y lo tiro al suelo al frenarlo, puedo acabar siendo acusado de agresión. Es mucho más útil que tengan una placa identificativa para poder después presentar la denuncia por el atropello».

Nuevas situaciones que han generado la entrada en escena de la bicicleta en Valencia. Según el anuario estadístico, en 2015 se registraron accidentes con 416 bicicletas implicadas, con el resultado de 293 víctimas entre graves y leves. Un balance considerable muy lejos de los 11.198 turismos que aparecen en la misma estadística o las 1.317 motocicletas. Eso sí, hubo 211 atropellos a peatones, de los que cuatro resultaron ser mortales.

El Ayuntamiento tiene pendiente varios carriles bici de nueva apertura, aunque el único hasta ahora en obras, entre la avenida del Cid y la plaza de San Agustín, quedó paralizado por el abandono de la empresa hace unas semanas y todavía no se ha resuelto su reanudación.

En cartera hay muchos más, algunos desde 2016 y con presupuesto asignado, aunque siguen sin plazos. Es el caso del que discurrirá por las avenidas Reino de Valencia y Doctor Manuel Candela. El llamado anillo ciclista, abierto en marzo, ha provocado una gran polémica por las deficiencias en el recorrido, sobre todo en las travesías con otras calles y por la señalización inventada.

Publicado por Las Provincias.