Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

Hallan el cadáver de un hombre con una puñalada en el corazón en un garaje de Patraix

Además de la herida mortal en el pecho, la víctima presenta diversas cuchilladas en el abdomen

RAFAEL LÓPEZ CORTIJO/ EFE ValenciaMiércoles

Alrededor de las tres y media de la tarde de este miércoles ha sido hallado el cuerpo sin vida de un hombre de unos 35 años en el barrio de Patraix. La víctima, que fue encontrada por uno de los vecinos residentes en el número 18 de la calle Calamocha, ha recibido una «puñalada limpia en el corazón» y ha fallecido en el acto, según fuentes policiales.

La víctima presenta, además de la puñalada en el corazón, varias heridas por arma blanca en el abdomen, según han confirmado fuentes policiales.

Agentes de la Policía Científica investigan ahora las circunstancias que rodean el suceso. Hasta el lugar de los hechos se han trasladado varios coches de policía y una ambulancia.

El vecino halló el cuerpo de la víctima, inherte y boca abajo, cuando regresaba de recoger a su novia en moto. Al entrar en el garaje observó algunas manchas sobre uno de los coches, que finalmente resultaron ser restos de la sangre del fallecido. La policía, que acordonó la entrada al aparcamiento, sigue tratando de localizar el arma de la agresión fatal, y algunos de los agentes buscanban debajo de los coches y en el interior de los contenedores.

Asimismo un vecino ha manifestado que la víctima era «un hombre normal y corriente, aparentemente sin problemas». Por el momento, se desconoce si se ha podido tratar de un ajuste de cuentas o de algún otro tipo de móvil.

Publicado por las Provincias.

El próximo ‘reto’ de Grezzi: peatonalizar Cirilo Amorós

Una mujer cruza por un paso de peatones de Cirilo Amorós con un carrito de bebé.

Publicidad

El Plan de Movilidad contempla una plataforma arbolada y el peatón como «único protagonista»Los primeros pasos del proyecto se podrían abordar dentro de la reurbanización del entorno del Mercado de Colón

CRISTÓBAL TOLEDO | Valencia09/05/2017 07:43

FacebookTwitterWhatsapp

Resuelta la prohibición de aparcar en el carril bus por la noche (comenzará a aplicarse a partir del próximo 15 de mayo tras una dura polémica entre los socios de Gobierno), la Concejalía de Movilidad que dirige Giuseppe Grezziha vuelto a fijarse en el Plan de Movilidad para acometer nuevas actuaciones en la ciudad.Una de ellas, y sobre la que ya se han comenzado a realizar las primeras consultas, es lapeatonalización de uno de los ejes comerciales más importantes de la ciudad: la calle Cirilo Amorós.

Publicidad

El Gobierno municipal, todavía en manos del PP, inició una serie de intervenciones que debían remodelar todas las vías localizadas entre la calle Colón y la Gran Vía para ampliar su espacio peatonal. La derrota electoral de los populares en 2015 dejó, sin embargo, el proyecto a medias, ya que las obras de las calles Isabel la Católica, Grabador Esteve, Sorní y Cirilo Amorós quedaron aparcadas. Ahora, la Concejalía de Movilidad ha retomado los contactos con las diferentes asociaciones para dar continuidad a este plan. Los comerciantes reclaman que los trabajos sigan con el calendario establecido, es decir, que arranquen con la intervención en Isabel la CatólicaGrabador Esteve para después seguir con Sorní y, como punto final, Cirilo Amorós. Pero en la Concejalía están analizando la posibilidad de dar la vuelta al programa e iniciar el proyecto (revisado, eso sí) con esta última calle, el eje vertebrador de todo el núcleo comercial de Pla del Real.
Las fuentes consultadas de la delegación de Grezzi sobre este proyecto se limitan a apuntar al Plan de Movilidad, el documento que aprobó el Ayuntamiento en 2013 en manos del PP. Pero, ¿Qué contempla exactamente el plan municipal sobre Cirilo Amorós?Pues su peatonalización: «La configuración actual del tráfico en esta parte del ensanche, cuyos ejes vertebradores en dirección este-oeste se localizan en la calle Colón y la Gran Vía Marqués del Turia, permitiría lapeatonalización gradual de la Calle Cirilo Amorós, atendiendo a las peculiaridades en materia de movilidad rodada, de cada uno de sus tramos».

Publicidad

Y detalla más el documento: «El innegable atractivo comercial del entorno del Mercado de Colón, propicia la peatonalización de las calles Jorge Juan y Cirilo Amorós; el interés patrimonial que posee el edificio del arquitecto Mora de 1914 (declarado Bien de Interés cultural en 2007) constituye un argumento adicional a favor de la adopción de esta medida para las calles encontradas junto al frente principal del edificio.
La sección propuesta como objetivo a alcanzar, consiste sencillamente en una única plataforma con arbolado en la que el peatón sea el único protagonista, permitiendo obviamente, el acceso rodado a aparcamiento de residentes, el de carga y descarga y el paso de vehículos en los siete cruces que se producen desde la intersección con la calle Ruzafa, hasta la Plaza de América».
El Plan de Movilidad, sin embargo, no es tajante respecto a cómo articular esta actuación y apunta a la necesidad de «ponderar» en qué medida las acciones que se pretenden llevar a cabo «son compatibles con la situación de los viales existentes», de modo que las propuestas de remodelación «se acompañen de una reflexión acerca de la intensidad que dicha remodelación debe llegar a alcanzar, desde una mera ampliación de la anchura de una acera hasta la peatonalización completa de la sección del vial».
Así, el Ayuntamiento de Valencia debeesbozar una propuesta concreta y decidir qué hacer finalmente en este eje comercial, si continuar con el proyecto emprendido en las calles aledañas o afrontar una peatonalización completa y tan sólo permitir que las calles perpendiculares sigan permitiendo el tráfico rodado. La decisión no parece estar tomada todavía y las actuaciones desarrolladas por la Concejalía de Movilidad de Grezzi en el resto de la ciudad no acaban de dilucidar completamente por qué proyecto se decantará el consistorio. Y es que, a laspeatonalizaciones completas de la Lonja y el Mercado Central, se han sumado actuaciones en el centro histórico que permiten cierta convivencia del vehículo privado. No obstante, fuentes vinculadas con el proyecto de l’Eixample consultadas por este periódico han apuntado en que las intenciones de la delegación de Grezzi apuntarían más en la dirección de una intervención contundente, estableciendo la prioridad general para los peatones en toda la calle. Un criterio que coincide con la redacción del Plan de Movilidad de 2013.
Así, el documento establece que loscriterios de diseño se plantean bajo cuatro posibilidades básicas: La primera, establecer la prioridad general para los peatones en toda un área o calle. La segunda, el paso de vehículos atravesando el área peatonal, con pérdida de prioridad. La tercera, el diseño del espacio peatonal y su relación con la edificación, incluida la previsión de ensanchamientos y áreas estanciales. Y la definitiva, el acondicionamiento del espacio peatonal, en lo relativo a mobiliario, pavimentos, etc.
La Concejalía, siguiendo lo establecido en el Plan de Movilidad, además, deberá tener en cuenta la densidad y la diversidad de usos en un espacio con una actividad comercial muy importante.
Los planes, igualmente, tendrán que estar condicionados por la localización de centros escolares y culturales, las zonas comerciales y de ocio, dos parámetros que coinciden en el enclave de Cirilo Amorós. En cualquier caso, la actuación implicará restricciones al tráfico de vehículos con distintos grados de severidad. Ahora, falta decidir si esta actuación será la próxima o si se decide esperar.

EN BUSCA DE UNA SOLUCIÓN PARA EL TREN EN VALENCIA

No será la propuesta «òptima», es decir, la original, pero el consejo de administración de la Sociedad Parque Central puede hoy aprobar una solución alternativa que permita iniciar las obras para solucionar el nudo ferroviario que hoy divide Valencia en dos. El concejal de Urbanismo, Vicent Sarrià, confió ayer en que se alcance un acuerdo con el Ministerio de Fomento para poder acometer tanto el soterramiento del canal de acceso como la estación central diseñada por César Portela y el eje pasante que debe atravesar de manera subterránea la ciudad en el menor tiempo posible. Para llegar a un pacto, el edil subrayó que se debe dar un compromiso inequívoco del ministerio. Sólo así, el consistorio cedería y autorizaría dar vía libre a una solución alternativa. El edil señaló que la administración local acude al consejo de administración «con el deseo de que el trabajo que durante estos meses ha hecho la comisión ejecutiva para intentar acercar posiciones y configurar una alternativa que sea más realizable que la alternativa original» pueda salir adelante. Tras el planteamiento original – alternativa A y que contemplaba la ejecución en una sola intervención-, el proyecto ha recibido otras opciones, la última propuesta por Fomento -alternativa D y para ejecutar en tres fases-. Finalmente, surgió la alternativa E, que combina la primera y la última apuntada por el Ministerio de Fomento y sobre la que habría un acuerdo técnico.

Publicado por el Mundo.

Colomer: «No se puede confundir la economía colaborativa con la economía sumergida»

Estefanía Pastor

TURISMO

VALÈNCIA. Ya han pasado dos años desde queFrancesc Colomer aterrizara en la secretaría autonómica de Turismo. Llegaba con la mochila de haber sido tres veces alcalde de Benicàssim , referente internacional en festivales de música, por lo que se ganó el favor del sector desde el primer momento. Un líder del turismo en la Comunitat que ha intentado moverse en el consenso y ponerse de acuerdo con todos los entes, fueran o no dirigidos por su partido, el PSPV.

Es raro haber escuchado a Colomer hacer referencia a las calamidades del pasado, quien siempre insiste en que el turismo trasciende a la política. Centrado en el presente y en el futuro, está inmerso en dinamizar el territorio, aprobar la ley nueva de ley de Turismo, conseguir que la sociedad valenciana sea hospitalaria con el turista y combatir las prácticas fuera de la ley de las plataformas de apartamentos turísticos. 

– ¿Existe turismofobia en València?

– Yo creo que no estamos ahí. Ni en la Comunitat Valenciana ni en las grandes ciudades turísticas que más capacidad de concentración puedan tener. En aquellas ciudades que más están sufriendo la concentración creo que retrocederá y es algo coyuntural. El turismo puede tener en estos momentos algunas estridencias pero volverá la estabilidad y nos organizaremos mejor porque el turismo no va a parar. La Organización Mundial del Turismo prevé que en 2019 se den 1.800 millones de viajes turísticos y en 2016 había más de 1.200. Yo estoy convencido de que aquí no sucede esto aunque siempre puede haber casos puntuales. Yo vengo de una ciudad de la música donde con el ocio siempre ha habido necesidad de mejorar los niveles de convivencia. 

– Esta semana se presentaba la campaña de hospitalidad. ¿Es una forma de evitar la turismofobia?

– En parte sí. Tiene esa vocación preventiva de exaltar los valores del turismo responsable que entraña derechos y deberes. No solo son los receptores sino que el que viene debe de hacer un esfuerzo. El viaje es un win win, pero también es para que te enriquezcas y te transformes como persona. El turismo es la industria de la felicidad. “Nunca me he sentido tan vivo” es lo que piensas cuando estás de vacaciones. Durante 15 días la persona es dueña de su tiempo, de su alma, de su libertad, de su albedrío. Hay que entender el turismo así y no puede prescindirse de la empatía.

– ¿Se van a tomar medidas que eviten la masificación de turistas en València y el sentimiento que puede generar?

-Nuestra contribución es esta campaña para el territorio valenciano. Exaltar los valores de las profesiones vinculadas al turismo, algo que me parece muy importante. El turismo no puede salvar la cara de la economía, de la estabilidad económica, de la ocupación y las profesiones ser consideradas como ‘mientras no encuentro algo mejor estoy aquí’. Estoy hay que cambiarlo pero no es un vuelco que se va a dar de hoy para mañana. Por otro lado, las ciudades deben tomar sus decisiones, porque es el marco que tenemos. Deben decidir qué quieren ser de mayores, como nos reinventamos. 

«LAS CIUDADES DEBEN DECIDIR QUÉ QUIEREN SER DE MAYORES»

Las ciudades son una acumulación de vidas. La ciudad siempre está viva pero va mudando la piel, la textura territorial y socioeconómica. Nuestro deber es desestacionalizar y que fluya la gente por la provincia, que conozcan más zonas. Taleb Rifai decía hace unos días que es la época de la gestión de la saturación pero la solución es desestacionalizar. Por eso los resultados de julio y agosto, los récords históricos, no son lo más importante. Hay que paquetizar y que el turismo circule.

– ¿Es suficiente el presupuesto de Turismo en la Comunitat?

– Estamos muy lejos de los presupuestos que se barajaron años atrás. La necesidad de crecimiento la tengo clara. Soy consciente también de las restricciones y el marco en el que estamos. La política turística habita, por eso creamos rápido en el mes de septiembre la mesa interdepartamental para contagiar la vocación turística de todas las consellerias. El turismo está en medio ambiente, en seguridad, en movilidad o en agroalimentario. El espíritu turístico tiene que habitar y contagiar al resto de la administración para que ellos también contribuyan a que el destino se cualifique y aportarle valor.

– ¿Está funcionando mejor la campaña por productos que la anterior estrategia?

– Pensamos que hay un viraje y así nos lo indican los mercados. Incluso el último estudio que he leído de Turespaña sobre el mercado británico muestra un mayor interés por los productos y la búsqueda de la autenticidad, por la especialización. La estrategia de los productos la vamos a continuar. Además, también nos ayuda a la misión de que el turismo fluya en el territorio y con productos que desestacionalizan. El sol y playa que es imperecedero y debe ser de calidad pero también están la cultura, el patrimonio, la identidad y el paisaje.

– ¿Hay algún producto que sea más demandado?

– La gastronomía, que marida con todo ya sea lo rural, lo urbano o el litoral. Pero también la cultura, los festivales o la música. La gente busca la autenticidad.

– En relación a la promoción, el presidente de la Generlitat anunció hace meses la firma de un convenio de comarketing de 6 millones de euros con Air Nostrum, ¿qué se sabe de este convenio?

– Se está estudiando pero radica en el área de Presidencia.

– El decreto de Coordinación de las Diputaciones fue tumbado por el TSJCV por una cuestión formas. ¿Cómo es la relación con las diputaciones?

– Las relaciones son buenas y productivas. Lo han sido siempre. El tema del decreto dibujó un escenario complejo pero nosotros, antes de que apareciera, ya habíamos sentado las bases de todo lo que se está haciendo en la legislatura. Por ejemplo, diseñamos los planes de gobernanza que ahora se llaman de competitividad y todo esto persiste. Con la Diputación de València estuvimos la semana pasada. Con el presidente de la Diputación de Castellón la relación es muy buena y el otro día estuve con el presidente de la Diputación de Alicante viendo todos los temas que compartimos y poniendo énfasis en acelerar los planes de gobernanza de Alicante. 

«EL TURISMO DEBÍA DE SER UN TEMA DE ESTADO, DE ORILLAR LOS DESENCUENTROS»

El turismo debía de ser un tema de Estado, un tema positivo, de orillar los desencuentros y hemos intentado ser coherentes y ponerlo en práctica. Llevo casi dos años sin tener que remitirme a ningún pasado, construir ningún enemigo ni ningún adversario. Queremos que el Turismo trascienda de la política y los partidos porque es el resultado del trabajo de todos. Yo vengo del municipalismo y ves a alcaldes de cualquier partido peleando por lo mejor que pueden conseguir para su municipio. Cualquier éxito no tiene padre, es una obra colectiva y nuestro papel es tratar que las cosas sucedan y la gobernanza colaborativa es que todos demos nuestra mejor versión y que los demás también porque te ayudará a ti.

– ¿Por qué se vuelve de forma constante desde Hacienda y otros partidos políticos a hacer mención a la tasa turística?

– Este es un debate muy recurrente, que transciende a la propia comunidad, que se ha experimentado en otras ciudades. Observo este debate y lo asumo con deportividad, con respeto. Es un tema que despierta opiniones diversas pero tenemos nuestra política. 

– Dentro de este marco, los hoteles siempre han defendido que no entienden por qué solo ellos deben asumir o pedir al cliente esta tasa.

– Tienen razón los hoteleros. El turismo beneficia al conjunto de la sociedad, directamente e indirectamente. Cuando eres un 14% del PIB es muy difícil determinar o decir que es el hotelero quien debe poner un plus. Es un posicionamiento erróneo y reduccionista. Yo prefiero no ponérsela a nadie.

– ¿Cuál es el escenario actual con las plataformas de apartamentos turísticos?

– Llegamos a acuerdos con cuatro plataformas. Al resto le impusimos las sanciones después de un periodo que no quiero interrumpir, que es el del diálogo. Se puede llegar a acuerdos pero también hay que evitar la sensación de impunidad. Este país es garantista, algo que debe ser así, y ahora están recurriendo, alegando contra la sanción. 

– ¿Qué excusa dio AirBnB para no adaptar el sistema a la legislación?

– Ellos operan en todo el mundo. En muchas ciudades y con muchas legislaciones. Hay una panorama jurídico muy segmentado, muy balcanizado, de tal forma que es una ventaja para ellos. En cada sitio tienen una interlocución y una agenda distinta, por eso le hemos trasladado a la secretaria de Estado de Turismo la necesidad de un posicionamiento. Los últimos dictámenes de la Comisión Europea sobre economía colaborativa en turismo son mucho más proclives a nuestra postura que no hace un tiempo, donde confundían la libertad de empresa con la desregulación, con la jungla.

«LA COMISIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA COMUNITAT NO HA COMPRENDIDO NUESTRA POSTURA DE DEFENSA DEL SECTOR REGLADO»

En eso hemos ido ganando, es un trabajo de ir persuadiendo. Sin embargo, en las comisiones de la competencia estatal y autonómica no han comprendido nuestra postura de defensa del sector reglado. Yo estoy de acuerdo con las nuevas fórmulas de la economía colaborativa pero tienen que tener unas reglas como la tributación. No se puede confundir la economía colaborativa con la economía sumergida.

– Madrid apuntaba a la creación de una tasa para las viviendas turísticas. ¿Podría plantearse que los apartamentos turísticos pagaran algún impuesto en la Comunitat?

– Yo creo que todo aquel que hace negocio con la actividad turística, en la proporción que corresponda y en la casuística que se establezca para cada caso o para cada realidad, estamos sometidos a la tributación. La tributación es el punto de encuentro en esta economía reglada. Los restaurantes o los hoteles, todo el mundo paga. La tasa turística no la veo porque el sector ya está pagando impuestos, pero alguien que hace negocio y no paga nada es una competencia desleal con ese mismo negocio que es el de los alojamientos y está sometidos a 1.000 legislaciones, 1.000 inspecciones, la seguridad, ¿y el alojamiento clandestino no se somete a ningún filtro? Eso no puede ser. 

– Desde el Ayuntamiento de València se pidió a la Generalitat que cedieran la competencia de multar a los apartamentos turísticos. 

– Nosotros en la ley planteamos establecer niveles de colaboración mayor con los ayuntamientos. Estamos trabajando para hacer un protocolo para los que quieran colaborar con sus policías, con su información y traspasarles competencias en la medida que se pueda. Pero en materia de gestión de tramitación de expedientes sancionadores hasta donde nos deje la legislación a mí me parece muy bien que los ayuntamientos colaboren. Pero debo decir que la legislación que tenemos, que nos desborda tanto a Sandra como a mí, hasta ahí llegaremos. Pero yo soy partidario del principio de subsidiariedad. 

– No se han visto muchos cierres de apartamentos.

– Hemos aflorado cerca de 30.000 apartamentos turísticos en estos años. Lo que ha primado, después de los apercibimientos, que la gente se dé de alta, un camino que también es interesante. Y también evitar la impunidad con aquellos gigantes. Nos hemos movido en esas dos direcciones pero nuestros medios son los que son. 

– Existe polémica con la llegada de cruceros. ¿Es una masificación de turistas innecesaria?

– Eso lo vemos en el ámbito de las políticas locales. Está muy ligado al puerto, el puerto a la ciudad y forma parte de la estrategia residencial de la ciudad. Lo veo con respeto. Hay opiniones controvertidas y enfrentadas. Veo que el crucerista hemos de intentar que gaste más, que deje más renta y, sobre todo, hemos de convertirlo en prescriptor de destino para que venga después libre, a pernoctar, a conocer la ciudad si ha recibido un buen estímulo. 

– ¿Cómo ve la evolución del aeropuerto de Castellón?

– Ha experimentado una remontada de constantes vitales y de imagen, de marca y de reputación considerable. Hay un gran director, Serafín Bernat, y el consejo de administración es un reflejo de toda la sociedad de Castellón. Se irradia desde el aeropuerto una gran sensibilidad por la vertebración turística de un entorno que necesita un despertar turístico. Los números llegan a los 200.000 pasajeros y hay un flujo significativo. Pero nadie va a un aeropuerto porque quiere verlo, hay que vincularlo a destino. Creo que Castellón merece la pena. Lo malo que tiene es que es desconocido y lo bueno es que podemos irrumpir con fuerza sin cometer errores del pasado y nacer con singularidad y fuerza.

– ¿Qué se puede vender de Castellón?

– Estos días los festivales.Castellón es alumno aventajado. Fue el primero que lo vio con festivales como el FIB, Arenal y el Rototom. Tiene diversidad. Playa, interior, gastronomía, patrimonio y a tan poca distancia del litoral. Castellón tiene ese mix. Además de la no saturación, que eso hoy en día es una ventaja. 

– ¿Qué va a aportar a los festivales la marca Mediterranew Fest?

– La promoción exterior, en primer lugar. También va a aportar profesionalización de las gestión de los festivales. Debemos establecer protocolos, manuales, agilizar gestiones, hacer atractiva la inversión, que sea interesante confiar en este territorio porque entiende que es un producto turístico de primer orden. También tendrán que tener compromiso con causas sociales como la salud sexual o la integración.  El hecho de haber irrumpido en este área da jerarquía a los festivales. Y todo lo que vamos a hacer a medio plazo va a profesionalizar el sector y evitarnos una cierta burbuja de festivales. Sí a los festivales pero cualifiquemoslo. 

– Se han firmado convenios con las universidades. ¿Qué se espera de ellas?

– Esperamos transferir conocimiento. Que no se pierda ni un átomo de conocimiento del que se pueda generar allí. Tienen mucho que retornar. Tenemos el libro blanco de turismo, el plan estratégico, el big data e inteligencia de mercado que está realizando la Universidad de Elche, todo el tema del código ético en la Jaume I, la estrategia de producto con la UPV y el área de paisaje con la de València. Ahora todo esto lo vamos a direccionar con los planes de gobernanza.

– Usted realizó una propuesta para convertir en funcionarios a todos los empleados de la AVT, pero no ha prosperado, ¿en qué situación quedan estos trabajadores?

– Ha habido bastante confusión. Nosotros no sugeríamos convertir a nadie en funcionario porque no es posible. Nosotros sugeríamos que en este debate, la administración turística compuesta por laborales y funcionarios avanzáramos hacia un órgano donde convivieran mejor pero con su condición laboral. Nuestro propósito es consolidar a los recursos que trabajan en el turismo pero no se puede convertir a nadie en funcionario si no es por oposición. 

– A la vista de cómo ha ido la firma de avales, parece que Puig va a tenerlo fácil en las primarias de este domingo. ¿Cómo lo ve?

– Veo las primarias con mucho respeto y destacando el valor que tiene la consulta de participación, de movilización de la militancia. Deben ser un punto de dinamización y lección de modales democráticos. Mi posición es de apoyo total a Ximo Puig .

– ¿Cree que ha sido perjudicial el proceso para el partido? ¿Ha supuesto un desgaste?

– Yo creo que la democracia nunca debe desgastar, debe de fortalecer, más allá de los lances o los avatares puntuales que pueda haber. Las primarias deben fortalecer y no debilitar. Fíate de un partido que se abre, debate y en el que es posible escoger.

Publicado por Valencia plaza.

EUPV alerta de las «consecuencias demoledoras» de la llegada de Amazon para el comercio de Paterna

El coordinador de la formación advierte de que «no es oro todo lo que reluce» y que ·el pequeño comercio y los intermediarios serán borrados de un plumazo»

Levante-Emv 18.07.2017 | 15:07

El coordinador de EUPV, David Rodríguez, ha alertado hoy que la llegada de la multinacional Amazon a Paternapuede tener consecuencias demoledoras en el comercio local, los productores de la zona, los puestos de trabajo y la riqueza de nuestro territorio. «Ya se nos intentó vender con Puerto Mediterráneo que era una oportunidad de crear nuevos puestos de trabajo y reducir en desempleo en el municipio y ahora vuelven a intentarlo con Amazon«, ha indicado Rodríguez, quien ha añadido que «no es oro todo lo que reluce, sino todo lo contrario».

En este mismo sentido, el máximo dirigente de la formación de izquierdas ha hecho referencia a la evidencia «de la necesidad para el comercio local de adaptarse al nuevo paradigma en el que el comercio electrónico adquiere un papel protagonista, sin embargo, no olvidemos que gran parte del comercio local ya tiene plataformas de venta por Internet».

Para David Rodríguez, «el problema lo encontramos cuando aparece en escena un gigante como Amazon y lo fagocita todo imponiendo sus condiciones mientras que una pequeña tienda apenas tiene márgenes para poder tener ganancias con la venta de sus productos y poder pagar sueldos, alquileres, impuestos, etc.». Además, -ha continuado- «no olvidemos el papel que el comercio local juega a la hora de dinamizar la vida social y cultural de nuestros barrios, y como el debilitamiento del tejido económico y social de ciudades como Paterna las van convirtiendo poco a poco en ciudades dormitorio».

Por su parte, el concejal de EUPV en el Ayuntamiento de Paterna, Javier Parra, ha manifestado que ante esta situación, «es necesario que los ciudadanos sepan que el plan de Amazon es convertirse definitivamente en una plataforma de transporte y de logística a nivel mundial, pero que nadie piense que esto hará que los pequeños productores tengan una oportunidad para mejorar su margen de beneficios, o incluso que pudiera repercutir en la reactivación del tejido productivo de nuestro territorio».

«Los pequeños productores, al igual que el pequeño comercio y los intermediarios serán borrados de un plumazo ya que la producción se concentra cada vez más y son menos empresas con empleados en peores condiciones laborales y donde los beneficios salen del país», ha insistido Parra.

Por último, el coordinador de EUPV ha instado tanto al Ayuntamiento de Paterna como al Consell a valorar si realmente es necesaria la implantación de Amazon en este municipio, así como a defender el pequeño comercio, que es el que dinamiza la economía local»

Publicado por el Levante.

Asestan nueve cuchilladas a un taxista en Burjassot

Puerta del servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Valencia.
Puerta del servicio de Urgencias del Hospital Clínico de Valencia. / Irene Marsilla

Los violentos hechos ocurrieron pocos minutos después de las cuatro de la madrugada

JAVIER MARTÍNEZValencia

Un taxista de 51 años resultó herido en la madrugada de ayer al ser acuchillado junto a una gasolinera en la plaza del Pozo en la localidad de Burjassot. La víctima recibió hasta nueve puñaladas en una brutal agresión cometida por dos individuos, según informaron fuentes policiales.

Los violentos hechos ocurrieron pocos minutos después de las cuatro de la madrugada. Tras ser acuchillado en circunstancias que no han trascendido, el taxista consiguió llegar al volante de su vehículo a la comisaría de la Policía Nacional de Burjassot, donde pidió ayuda al agente que se encontraba de servicio.

La víctima circuló con el taxi unos 700 metros a pesar de las nueve puñaladas que le asestaron. El Centro de Coordinación de Emergencias recibió a las 4.23 horas de la madrugada el aviso del brutal apuñalamiento. Un equipo del SAMU acudió con urgencia a la comisaría de Burjassot para asistir al herido. Mientras esperaba a la ambulancia, el taxista explicó a la policía que había sido agredido por dos hombres delgados y morenos. Los sanitarios comprimieron las heridas de arma blanca para detener las hemorragias y trasladaron al hombre al Hospital Clínico de Valencia. La víctima ya ha recibido el alta médica.

Publicado por las Provincias.

Cabify aumenta un tercio su flota en Valencia tras crecer su negocio un 50 % en España

La aplicación de movilidad urbana ya cuenta con una cartera de clientes de 190 empresas en la C. Valenciana

Levante-Emv | Valencia 18.01.2017 | 00:25

La aplicación para contratar los servicios de coche con conductor profesional Cabify ha anunciado una previsión de incremento de un 30 % de la flota en la ciudad de Valencia, para atender la demanda de los usuarios personales y de las más de 190 empresas a las que la compañía presta servicio en la capital de la Comunitat Valenciana.

La «app» de movilidad urbana ha señalado que ha cerrado el año fiscal superando en más de un 50 % las previsiones de facturación, tanto a nivel global como en España, fijadas a principios de año. Así, la compañía española ha incrementado su flota de vehículos en más de un 300 % , cifra que para 2017 prevé aumentar al menos en un 200 %

Parte del éxito de estos resultados corresponden a su servicio de traslados corporativos -Cabify para Empresas- con el que da asistencia a más de 3.400 empresas en España, y que supone casi el 70% de su negocio. La empresa también ha lanzado el servicio de Cabify Travel, para demostrar su «fuerte compromiso con el segmento corporativo», y concretamente con las agencias de viajes y hoteles, ya que son ya 12 las empresas en Valencia que utilizan este servicio personalizado.

Generación de empleo
Además, la compañía ha señalado que generó durante el pasado año un total de 1.000 empleos directos en todo el mundo, de los que 200 corresponden a España, además de varias decenas de miles de puestos de trabajo indirectos a nivel internacional. En su gran mayoría, se trata de conductores a los que Cabify «ofrece unas condiciones laborales muy favorables con las que pretende reducir la precariedad laboral del sector». Cabify centra su plan de expansión en Barcelona, Málaga, Sevilla y Valencia.

Publicado por El Levante.

La Policía pone las primeras 7 multas por aparcar en el carril bus

La Policía pone las primeras 7 multas por aparcar en el carril bus

Después de un mes de campaña informativa, se han empezado a sancionar las infracciones

21.06.2017 | 16:31 | J. P. | València

La Policía Local de València ha empezado a poner multas por aparcar en el carril bus y desde el pasado viernes hasta el martes ha puesto un total de siete sanciones. Se trata, según fuentes policiales, de una cantidad pequeña para la gran actividad que siempre ha tenido este aparcamiento y además todas ellas se han colocado en la zona de Primado Reig, lo que significa que podrían ser vecinos que acostumbraban a dejar el coche toda la noche.

Durante 18 años, el Ayuntamiento de València ha permitido aparcar en determinados tramos del carril bus entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana. Este año, sin embargo, la Concejalía de Movilidad decidió suprimir esa posibilidad en el 80% de los tramos que estaban autorizados. La finalidad era beneficiar la circulación de los buses y los taxis nocturnos y facilitar también los accesos a los discapacitados.

La medida, en cualquier caso, creo una gran polémica e incluso división entre los socios de gobierno, pues el Grupo Socialista y València en Comú se quejaron de no hacer sido consultados y exigieron medidas alternativas antes de prohibir aparcar.

Esas diferencias retrasaron la medida al pasado 15 de mayo, pero a partir de ese momento se aplicó según se había establecido de inicio. Eso sí, la Policía Local decidió dar un mes de tregua a los usuarios antes de multarlos. Para ello colocó papeletas informativas en los parabrisas comunicando la medida y pidiendo que se cumpliera.
Pasado ese mes, no obstante, la Policía Local ha empezado a multar y desde el pasado viernes ya han sido siete las sanciones impuestas, todas ellas de doscientos euros.

Para la concejala de Protección Ciudadana, Anaïs Menguzato, se trata de una cantidad de sanciones muy pequeña para el volumen de coches que aparcaban, lo que significa que «la gente ha tomado conciencia y ha asumido la medida con normalidad». Asegura además, que ha sido así desde el principio, porque tampoco en el primer mes de prohibición ha habido grandes problemas en ese sentido.

Hay, por último, un dato también considerado positivo por la concejala de Protección Ciudadana y es que todas las multas se han puesto en la zona de Primado Reig, donde no hay muchas zonas de ocio, lo que les hace pensar que los sancionados son vecinos de la zona que aprovechaban este privilegio para dejar el coche. Las zonas de ocio, asegura, no se han visto perjudicadas.

Publicado por El Levante.

Ribó ya ha ralentizado el tráfico en 17 calles de Valencia y planea hacerlo en 23 más

Las Provincias

El Ayuntamiento estudia modificar la frecuencia semafórica en accesos como la avenida del Cid o en toda la ronda interior

DANIEL GUINDOValencia
59

Modificar la frecuencia semafórica para reducir la velocidad de la circulación y que tanto los vehículos privados como los autobuses urbanos tarden, de media, más tiempo en recorrer la misma distancia. Esto es lo que el Ayuntamiento de Valencia, encabezado por el alcalde Joan Ribó, ha hecho ya en hasta 17 grandes vías de la capital (la avenida del Puerto o Germanías y Ramón y Cajal, entre otras), que se suman a las dos calles en las que se implantó la medida con el anterior Ejecutivo local (parte de Blasco Ibáñez y la calle de la Reina). Además, en breve se pondrá en marcha en otras dos (las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta) y se estudia impulsarlo también en hasta 21 importantes ejes viarios más, como la avenida del Cid (el acceso a Valencia desde la autovía A-3), la calle San Vicente, el acceso a Valencia desde la autovía de Torrent, la avenida Burjassot o en toda la ronda interior.

Así se desprende de la información facilitada ayer por Ruth López, jefa de servicio de la Concejalía de Movilidad Sostenible, durante su ponencia en la octava edición del Congreso Nacional de Seguridad Vial organizado por la Asociación Española de la Carretera en el complejo deportivo y cultural de la Pechina, en la capital del Turia. En su exposición, López puso como ejemplo el tramo de Manuel Candela ubicado entre las avenidas del Puerto y Blasco Ibáñez, vial en el que el pasado mes de septiembre se modificó la coordinación semafórica. Hasta ese momento, apuntó, un vehículo tardaba un minuto y 39 segundos en recorrer este tramo a una velocidad media de 37 kilómetros por hora y haciendo una parada en un semáforo en rojo con un tiempo medio de espera de unos 28 segundos. Tras el cambio, recorrer la misma distancia le cuesta al vehículo dos minutos y 23 segundos (44 segundos más) y realiza dos paradas, aunque más cortas (14 segundos cada una).

El Consistorio sigue implantando la medida pese las quejas de los automovilistas

Con la medida, justificó la técnico municipal, se ha conseguido que la velocidad máxima alcanzada en ese tramo sea de 49 kilómetros por hora, mientras que, con anterioridad, se llegaba a los 66, superando el máximo permitido de 50. De esta forma, con esta modificación de la coordinación semafórica, según López, el Consistorio busca reducir la velocidad de los vehículos y, por tanto, mejorar la seguridad vial pero, indirectamente, también ralentiza la circulación del tráfico y alarga los tiempos de recorrido de un punto a otro de la capital

Sigue en 2017

La medida, de la que ya advirtió LAS PROVINCIAS a finales del pasado año, motivó las quejas de usuarios de taxi y plataformas moteras y de automovilistas, aunque esto no ha sido impedimento para que el Ayuntamiento haya continuado con su implantación, por ejemplo, el pasado mes de febrero en viales con tanto tráfico como la avenida Pío XII o las grandes vías Fernando el Católico o Ramón y Cajal. De esta forma, el Consistorio frena la denominada ‘ola verde’, es decir, la apertura progresiva de los semáforos en verde que facilita la circulación y evita atascos en grandes avenidas y bulevares. El Gobierno municipal, con ello, rompe esta sincronización intercalando fases en rojo, con el argumento de querer evitar velocidades excesivas y reducir el número de accidentes. Esta medida entronca también con uno de los «objetivos estratégicos» del Gobierno municipal, como es el de dar prioridad a los desplazamientos a pie y en bicicleta.

En esta línea, la jefa de servicio de Movilidad Sostenible, en su presentación titulada Actuaciones y planes para la mejora de la Seguridad Vial en la ciudad de Valencia, recordó también que se ha reducido el límite máximo de velocidad permitido a 30 kilómetros por hora en varias zonas de la capital, como algunas calles de Carpesa o el entorno del paseo marítimo, entre otras; una limitación que el Ayuntamiento estudia incluir en la futura ordenanza de circulación para todas las calles con un único carril de circulación.

Sólo el 4 % de la red viaria concentra uno de cada cinco accidentes con víctimas

La primera jornada del Congreso Nacional de Seguridad Vial ofreció ayer una decena de interesantes conferencias, entre la que destacó la del jefe de área de Planeamiento, Proyectos, Obras y Circunvalación de Valencia, de la Demarcación de Carreteras del Estado en la Comunitat, en la que destacó que sólo el 4 % de la planta viaria valenciana concentra, aproximadamente, el 20% de los accidentes con víctimas (uno de cada cinco) y el 15 % de las muertes por siniestros de tráfico. Por su parte, el jefe de la citada demarcación, Ismael Ferrer, apuntó a las carreteras nacionales 332 (en el litoral norte de Alicante y sur de Valencia) y 340 como las zonas con más tramos de concentración de accidentes de la Comunitat (diez la primera y seis la segunda de los 18 acumulados en el periodo 2010-2014).

Buena parte de los expertos participantes en el encuentro, con el presidente de la Asociación Española de la Carretera, Juan Francisco Lazcano, a la cabeza, coincidieron en señalar que, en los últimos años, no se ha conseguido descender el número de accidentes mortales en las carreteras de la Comunitat, que se mantiene en alrededor de 1.300 accidentes con víctimas cada ejercicio, y medio centenar de siniestros mortales al año.

Lazcano considera que esto ofrece «signos de agotamiento» del sistema de seguridad vial actual, de ahí que los especialistas apuesten por las nuevas tecnologías en vehículos y su comunicación con las carreteras para que corrijan los errores de los conductores, así como mejorar la comunicación, la planta viaria, la señalización o separar físicamente los sentidos de circulación, entre otras muchas.

Publicado por Las Provincias.

Cabify, el nou negoci de Transvia

L’empresa d’autobusos és un dels principals socis a València de la plataforma que encén el sector del taxi

Autobusos interurbans, el bus turístic de València… i vehicles de Cabify. Transvia, l’empresa propietat d’Urbano Catalán Lorente, és una de les principals companyies que treballa a València per a Cabify, la plataforma de vehicles amb conductor que ha posat en peu de guerra el sector del taxi.

Cabify no té vehicles ni conductors. Dóna el paraigües de la marca i l’aplicació a les empreses propietàries de llicències VTC, com ara Transvia. A hores d’ara la plataforma compta amb prop de 40 vehicles a València i al voltant de 80 conductors, ja que amb cada cotxe solen treballar dos conductors.

A més, segons ha pogut saber Diari La Veu, la setmana passada es van incorporar a la flota dos nous vehicles i quatre nous conductors. La contractació dels conductors i el sou els determinen les empreses, però el salari mitjà s’aproxima a 1.200 euros al mes per una jornada de vora nou hores al dia.

Gestió del Bus Turístic a canvi de zero euros

L’aposta de Catalán Lorente per Cabify, confirmada per la plataforma, se suma als múltiples negocis de l’empresari valencià, que també controla la companyia d’autobusos interurbans Herca, que s’encarrega de transportar els treballadors de la factoria de Ford a Almussafes.

Catalán també controla el servici d’autobusos urbans de localitats com ara Gandia (La Marina Gandiense), Godella (GodellaBus) o Torrent (TorrentBus). A més, a través de la filial Viajes Transvia Tours, gestiona el Bus Turístic de València, una concessió sota la lupa de la justícia, ja que l’empresa no ha pagat cànon des de l’any 1999, quan es va posar en marxa el servici.

Ambulàncies i transport escolar

Transvia també forma part d’Ambulevante SL, la UTE que el 2013 va guanyar el macroconcurs de la gestió d’ambulàncies de la Generalitat, un contracte valorat en 235,78 milions d’euros que venç enguany.

L’altre gran negoci de l’empresa amb l’administració valenciana és el transport escolar. Una unió temporal d’empreses liderada per Transvia s’ha adjudicat aquest any tot el transport escolar de la demarcació de València, un negoci valorat en prop de 64 milions d’euros.

Una UTE per a gestionar vehicles privats

La companyia de Catalán Lorente va endinsar-se en el negoci del lloguer de vehicles amb conductor el 2013, quan va crear una UTE amb Autos Diamond, una empresa amb seu a Quart de Poblet que ofereix servicis de transport amb vehicles de luxe per a bodes i esdeveniments.

Precisament, el caràcter exclusiu dels vehicles amb llicència de transport amb conductor (VTC) és un dels arguments que branda el col·lectiu del taxi per a oposar-se a la competència dels servicis de Cabify. Fonts d’aquest col•lectiu argumenten que les llicències VTC s’han desvirtuat, ja que en l’actualitat s’aprofiten per a oferir un servici que col·lideix amb el del taxi.

Els taxistes acusen els conductors de Cabify de competència deslleial per situar-se prop d’hotels i estacions per a estar disponibles si algun client els reclama. De fet, les associacions del sector denuncien que, legalment, els conductors que operen amb VTC haurien d’aparcar a la base de l’empresa quan no estan transportant un passatger.

Publicado por diario la veu.

El ayuntamiento reordena 15 calles del barrio de Malilla y mejora la señalización

Movilidad habilita un nuevo tramo de carril bici y plazas de aparcamiento para coches y motos

Josep Bartual Roig | València 12.05.2017 | 08:02

El ayuntamiento reordena 15 calles del barrio de Malilla y mejora la señalización

El ayuntamiento reordena 15 calles del barrio de Malilla y mejora la señalización

Malilla ha sido durante años uno de los barrios más desatendidos de la ciudad. Su paisaje estaba (y sigue) salpicado por enormes solares, la cicatriz más visible de la desaparición de la huerta. Contaba con pocas infraestructuras y desarrollo. Pero Malilla poco a poco recibe la atención que durante tiempo se obvió, con inversiones en materia de urbanismo, medio ambiente, deportes o salud. La última concejalía que ha puesto el foco en el barrio es Movilidad Sostenible, que ultima estos días una importante actuación global en la que se ha reordenado quince calles y se ha realizado una notable mejora de la señalización. Las actuaciones incluyen además la creación de nuevo tramo de carril bici por Bernat Descoll, 58 nuevas plazas de estacionamiento para motos, 14 nuevas zonas de carga y descarga, 5 nuevos pasos de peatones, nuevas plazas en batería para coches y la mejora de la seguridad junto al colegio Pablo Neruda.

La actuación global en el barrio tiene su origen en los proyectos participativos del año 2016,en los que se aprobó la mejora de las infraestructuras de señalización. Pero a partir de ahí, la concejalía de Mobilitat Sostenible ha ampliado las actuaciones.

Cambia el itinerario de la EMT
Los vecinos propusieron aprovechar los viales de mayor anchura para realizar los desplazamientos de paso y que las calles más estrechas se utilizaran únicamente para el acceso a los residentes. De esta forma se conseguiría pacificar el tráfico. También se proponía la mejora de la seguridad vial en el entorno de los centros escolares, así como la peatonalización parcial de las calles Bernat Descoll y Pedreguer y la simplificación del itinerario del autobús de la EMT.

Así, se ha reordenado el doble sentido de la calle Joaquín Benlloch, en el tramo entre Pianista Amparo Iturbi y Oltà que actualmente era de sentido único. La reorganización de la circulación se aprovecha para repintar las marcas viales existentes en el tramo y para reforzar la señalización horizontal en la proximidad de zonas escolares.

Como complemento a estos trabajos, la concejalía consideró conveniente realizar otra serie de actuaciones también demandadas por los vecinos. Por ejemplo, se ha dejado en un solo sentido la calle Bernat Descoll, entre el nuevo vial abierto por las obras del PAI y la Carrera de Malilla, ordenando el estacionamiento, mejorando los pasos de peatones de acceso al jardín y habilitando un tramo de carril bici que une los nuevos construidos en el nuevo PAI y el construido en la Carrera de Malilla. «Con ello se favorece la pacificación del tráfico en dicha zona, muy concurrida por niños y niñas, al estar junto al parque y existir un centro escolar próximo», explicaba el concejal Giuseppe Grezzi,
El itinerario del autobús de la línea 18 de la EMT en esta calle queda en un único sentido, hacia la Carrera de Malilla, desviándose por la calle Oltà el itinerario de vuelta de esta línea y de la línea 8. Para ello se va a habilitar una nueva parada en dicha calle. En Oltà hay una mediana con pintura «para estrechar el ancho de los carriles y conseguir con ello una reducción de la velocidad, al igual que en Ingeniero Joaquín Benlloch, donde se ha creado una nueva glorieta y además con las marcas en el centro de la calzada intentamos evitar la doble fila y pacificamos el barrio», enfatizó el regidor Giuseppe Grezzi.

Se colocarán bolardos en zonas peatonales de las calles Bernat Descoll y Pedro Cámara para interrumpir itinerarios oportunistas de vehículos a través e ellas, dejándose solamente para el acceso vecinal, cargas y descargas y emergencias. También se instalarán nuevos aparcamientos de bicicletas o se ampliarán los existentes en los lugares que sea necesario. Otra actuación ha sido el cambio de los semáforos de lámpara halógena a leds y su sincronización.

Publicado por El Levante.