14 de febrero de 2019RICARDO RUBIO/EUROPA PRESS – ARCHIVO
Permitirá detectar infracciones y sancionar a partir del 2 de mayo
El Ministerio de Fomento prevé poner en marcha el próximo 1 de marzo el registro ‘online’ al que los vehículos de alquiler con conductor (VTC), los que dan servicio a plataformas como Uber y Cabify, estarán obligados a notificar todos los trayectos de transporte que realicen, según informaron a Europa Press en fuentes oficiales.
Este registro es un instrumento con el que Fomento pretende garantizar que las VTC cumplen con los requisitos que tienen establecidos por ley, esto es, que prestan trayectos contratados previamente y no recogiendo a pasajeros en la vía pública o en grandes recintos como estaciones, aeropuertos, estadios o estaciones.
Además, también permitirá vigilar que este tipo de transporte cumple con el porcentaje de viajes que estos coches pueden realizar fuera de la comunidad autónoma en la que ha obtenido su licencia.PUBLICIDAD
No obstante, el registro, que durante este mes de febrero ha estado «en modo de preproducción», tendrá una labor sólo informativa durante los dos primeros meses.
Así, no será hasta el 2 de mayo cuando permita iniciar los eventuales procedimientos sancionadores en el caso de que detecte infracciones por parte de las VTCs, según detallaron a Europa Press en dichas fuentes.
El registro se pone en marcha en virtud del Real Decreto aprobado por el anterior Gobierno en diciembre de 2017, el que también prohibió a los titulares de licencias de VTC venderlas en los dos años posteriores a su consecución.PUBLICIDAD
Con este Decreto, promovido por el entonces ministro de Fomento Íñigo de la Serna, se pretendió evitar una ‘burbuja’ de compraventa de este tipo de licencias ante las miles que se espera se concedan estos años los tribunales como consecuencia del vacío legal que el sector registró entre los años 2013 y 2015.PUBLICIDAD
Asimismo, también se buscaba habilitar un instrumento de control para la actividad del sector de VTC, para intentar atajar el conflicto que tiene abierto con el gremio del taxi, que le acusa de intrusismo y competencia desleal.
Tras los trabajos y pruebas pertinentes, el Ministerio de Fomento, actualmente dirigido por José Luis Ábalos, baraja poner finalmente este registro en marcha el próximo 1 de marzo, fecha a partir de la que las firmas como Uber y Cabify tendrán que informar de todos y cada uno de los servicios que realicen.
EN PLENA REGULACIÓN DE LAS CC.AA.
Este instrumento ‘online’ constituye una de las vías que la Administración central tiene para actuar en el ámbito del sector de los VTC, tal como el titular de Fomento indicó en una reciente comparecencia parlamentaria, toda vez que el pasado año aprobó, también por Decreto Ley, habilitar a los gobiernos regionales para que regulen el sector.
El registro se pondrá en marcha mientras que las gobiernos autonómicos están habiendo uso de estas competencias de distinta forma.
Así, en Cataluña, el Govern ha aprobado una regulación que obliga a contratar las VTC con una antelación mínima de quince minutos. Esta medida, ante la que Uber y Cabify han dejado de operar en la Comunidad, está siendo analizada por otras regiones como el País Vasco, Valencia y Aragón, mientras que, por contra, en Madrid el Ejecutivo regional rechaza implantarla.
Desde el 2015 radio taxi Elche lleva colaborando con la cadena ser en el maratón de donación de sangre que se celebra todos los años sobre el mes de Diciembre. Los taxis de Elche ademas de colaborar en la donación, llevan a sus donantes solidarios a casa de manera altruista.
Este año seguirá la colaboración, y no solo los compañeros donaran sangre, ademas llevaran de forma gratuita a los donantes de sangre, el Taxi de Elche siempre preocupado por el bien estar y la salud de los ciudadanos haciendo esta labor social tan necesaria.
Las cabinas de los radares están situadas desde noviembre en la entrada de los túneles de la avenida del Cid y la autopista del Saler, en la ronda nortesentido hacia el mar, y la avenida de las Cortes Valencianas, en el sentido de entrada.PUBLICIDAD
El propósito es reducir el riesgo de accidentes con estos controles de velocidad, según ha destacado la concejala de Protección Ciudadana, Anaïs Menguzzato. Se trata de los peores lugares posibles por las dificultades de un rescate para los bomberos y las complicaciones de atascos que generan.
Galería. Nuevos radres fijos en Valencia. / LP
Aparte de estos dos dispositivos, el Consistorio tiene otros dos portátiles con los que seguirá realizando controles habituales. Hasta ahora, las zonas principales para esto son las marginales del viejo cauce, la ronda norte y el bulevar sur.
Unauto, asociación de empresas de los vehículos de alquiler con conductor (VTC), ha advertido que dejará de operar en la Comunitat Valenciana si el nuevo decreto de regulación que ha presentado la Generalitat «va por donde han dicho», ya que considera que «es imposible operar en esas condiciones».
Así lo ha avanzado en declaraciones a Europa Press el presidente de Unauto Comunitat Valenciana, Ricardo González, que ha calificado el decreto como un «despropósito total» y cree que con esas medidas la Generalitat «propone la desaparición de los VTC».
La Generalitat plantea en el decreto que ha presentado este martes a las dos partes una antelación mínima de 15 minutos de contratación para los VTC, así como no permitir la captación libre de clientes ni la geolocalización. Otras medidas son que los coches deberán tener menos de diez años y, en el caso de ser sustituidos, cambiarlos por ecológicos.
«Si ese decreto va por donde han dicho, pasará como en Cataluña», ha aseverado, en referencia al abandono de Barcelona por las plataformas Cabify y Uber tras las medidas del Govern. «No es una amenaza, pero es imposible operar en esas condiciones, que van en contra del libre mercado«, ha remarcado, y ha insistido en que «la situación será idéntica que en Cataluña».
En la práctica, ha alertado que supondrá acabar con «más de 500 puestos de trabajo», que el usuario tendrá «una solución de movilidad menos en Valencia» y que «los valencianos tienen que pagar este despropósito, porque la Generalitat pagará la indemnización entera».
Por ello, el titular de Unauto cree que el decreto de la Generalitat supone «rendirse a las exigencias del taxi y eliminar la competencia», mientras ha recordado que los VTC proponen la liberación de la precontratación para los dos sectores: «Hay muchos operadores en el mercado, pedimos una precontratación libre, que el ciudadano pueda elegir alternativas de acuerdo con sus necesidades«.
También ha criticado la prohibición de la geolocalización, ya que considera que es «volver al siglo XX». «Es una ventaja tecnológica que tenemos y la quitamos de en medio, además con competencias que no son suyas. No lo entendemos», ha lamentado, si bien ha puntualizado que medidas como la prohibición de estacionar en superficie y de captar circulando «no influyen» porque ya estaba en la norma.
Coches eléctricos de Uber en Estados Unidos, en una imagen promocional de la compañía. Foto: UBER
1/02/2019 –
ALICANTE. La plataforma de VTC por antonomasia, Uber, comenzará a operar en Alicante con una veintena de conductores, tal como adelantó en exclusiva este diario el pasado miércoles, pero su intención es crecer progresivamente a medida que los alicantinos conozcan el servicio y éste se consolide. De hecho, la plataforma ha dado los primeros pasos para contar con estructura en la provincia, donde comenzará a operar a mediados de febrero en las ciudades de Alicante y Elche, con la previsión de poder quintuplicar el número de vehículos.
Así, según ha podido saber este diario, la empresa está buscando espacios para alrededor de un centenar de vehículos, cinco veces más que los conductores con los que prevé iniciar el servicio en la capital alicantina a mediados del próximo mes. En este sentido, cabe recordar que Uber cuenta tanto con conductores que aportan su propio vehículo (y licencia VTC) como con otros que se suman a su flota. El requisito indispensable en ambos casos es contar con todos los puntos del carné y estar limpio de antecedentes penales; para aportar vehículo propio, este debe ser negro u oscuro, tener cinco puertas, y menos de seis años o 350.000 kilómetros.
Como ha desvelado este diario, la firma está en estos momentos en plena selección de personal a través de entrevistas personales, tras captar solicitudes a través de un portal web de ofertas de empleo. Si no hay contratiempos, los Uber empezarán a circular por la capital alicantina (y también por la ciudad de Elche) en unas dos semanas, un mes después de arrancar el servicio en València. La plataforma de VTC ha decidido extender su presencia a la Comunitat Valenciana, donde ya operaba su homóloga española Cabify, ante la gran demanda potencial en el territorio: 670.000 personas abrieron la aplicación e intentaron viajar con Uber en 2018, según la empresa.
El desembarco de Uber en Alicante y Elche coincide en el tiempo con su decisión, anunciada este mismo jueves de forma oficial, de dejar de operar en la ciudad de Barcelona. Una medida que también ha anunciado Cabify y que se produce después de que la nueva normativa catalana imponga a los VTC un tiempo de espera de 15 minutos para recoger al cliente desde su contratación. Una regulación adoptada tras las medidas de presión del sector del taxi, que ha retomado las protestas del pasado verano, y que las dos principales empresas de VTC ya avanzaron que forzarían su marcha de la Ciudad Condal.
Una pasajera sube a un vehículo de Uber, en una imagen promocional de la empresa. Foto: UBER
La plataforma tiene intención de empezar a prestar su servicio más popular (y el más básico), UberX, en Alicante y Elche. Este servicio está disponible en València desde hace dos semanas, con una tarifa de 0,1 euros el minuto, con un coste de 1,2 euros por kilómetro y un mínimo de 3,5 euros por viaje. Unas tarifas que la empresa que en España dirige Juan Galiardo defiende que son «un 20% más económicas que el taxi», con la ventaja de que «el usuario sabe de antemano lo que va a pagar». El resto de servicios que ofrece la app en otras localizaciones no estará disponible, por el momento.
La asociación cree que las condiciones contractuales de la firma ponen a los usuarios en una situación de «absoluta indefensión» en caso de irregularidades en los servicios contratados
25.01.2019 | 12:52 | Efe | Sevilla | Economía
Facua-Consumidores en Acción ha presentado hoy denuncias contra Cabify en la Comunitat Valenciana y las otras cuatro autonomías en las que opera en España porque considera que la empresa vulnera la legislación de defensa de los consumidores y la que regula a las agencias de viajes.
Facua cree que las condiciones contractuales de la filial española de Cabify (Maxi Mobility Spain) ponen a los usuarios en una situación de «absoluta indefensión» en caso de irregularidades en los servicios contratados, como retraso de los transportistas, cargos superiores a los ofertados o daños por accidentes.
La asociación asegura que Cabify ha corregido esta semana algunas de las «irregularidades» que le han comunicado pero mantienen «las de mayor envergadura», por lo que les han denunciado en la Comunitat Valenciana, Andalucía, Cataluña, Madrid y Galicia.
Asimismo, Facua ha interpuesto otra denuncia ante la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid, donde Maxi Mobility Spain tiene su sede social.
Cabify, que tiene vehículos en Alicante, València, A Coruña, Barcelona, Madrid, Málaga y Sevilla, advierte en sus «condiciones generales de uso» que opera en España como «agencia de viajes» al estar registrada como tal, explica la asociación.
En el apartado 8 de sus condiciones contractuales, dedicado al «régimen de garantías y de responsabilidad», la empresa afirma que «la prestación final del servicio de transporte quedará a discreción del tercero transportista» y que «el usuario renuncia y exonera a Cabify de cualesquiera obligaciones, reclamaciones o daños surgidos como consecuencia de la relación con el tercero transportista».
Facua considera que con estas prácticas, la multinacional vulnera en España tanto la normativa de consumo como la que regula las obligaciones de las agencias de viajes.»Cabify pretende aparentar que es un mero intermediario, obviando sus obligaciones como agencia de viajes y como si no hiciese otra cosa que poner en contacto a un usuario con una empresa para que contrate sus servicios», critica la asociación.
Sin embargo, lo cierto es que cuando se solicita un transporte a través de la aplicación de Cabify, toda la contratación y pago se lleva a cabo de forma directa con esta empresa, sin que ni siquiera se informe de cuál es la titular de la licencia de Vehículos de Turismo con Conductor (VTC) para la que trabaja el profesional que llevará a cabo el servicio, subraya la Facua.
Resulta obvio, advierte la asociación, que sin la plataforma de contratación de Cabify, los consumidores no podrían o tendrían muchas dificultades para contratar de forma directa con las personas con licencias de VTC que prestan sus servicios a través de Maxi Mobility Spain SL.
Tanto EMT como Metrovalencia pararán mañana de 7 a 9 horas, por lo que la circulación en Valencia será muy complicada en transporte público en plena hora punta. Los trabajadores de ambas empresas irán a la huelgadurante un plazo de dos horas, con servicios mínimos garantizados del 70 y del 85% respectivamente.
En la EMT, el paro está programado de 7 a 9 horas y de 17 a 19 horas. No se prevé que durante el día de hoy haya ninguna reunión entre sindicatos y empresa, pues cada uno espera un paso del otro para sentarse a negociar, algo que por el momento no se ha producido. El comité de empresa quiere mejoras en la prejubilación parcial y la EMT se remite al preacuerdo firmado que los trabajadores rechazaron en asamblea la pasada semana.
Por su parte, en Metrovalencia el paro será de 7.30 a 9.15 horas, por lo que se resentirá la circulación en una de las horas más importantes para el transporte público de viajeros, con paradas muy afectadas en Colón o Ángel Guimerà, como en otras ocasiones. los empleados solicitan la recuperación del 10% de la masa salarial perdida con el anterior ERE, renegociar el convenio colectivo y ampliar la plantilla.
Más información sobre la huelga de Metrovalencia y EMT
Podem ha llamado este jueves a buscar «el consenso» con el sector del taxi y ha abogado por articular medidas como la limitación del número de autorizaciones para respetar la proporción establecida a nivel estatal de una VTC (vehículos con conductor) por cada 30 taxis, la aplicación de un distintivo autonómico y la exigencia de un periodo de precontratación mínima, que nunca debería ser inferior a una hora, tal y como ya se plantea en Barcelona. Antonio Montiel (en foto de archivo) EUROPA PRESS – ARCHIVO «Hay que garantizar la continuidad y seguridad que ofrece el taxi y una regulación para los VTC que evite conflictos entre colectivos al tiempo que refuerce las garantías de las personas usuarias», ha defendido el diputado de Podem en Les Corts Valencianes, Antonio Montiel Mediante, en un comunicado. Con el Real Decreto Ley 13/2018 de 28 de septiembre el Gobierno de Pedro Sánchez decidió trasladar a las Comunidades Autónomas la regulación de las condiciones de prestación del sistema de arrendamiento de vehículos con conductor en su ámbito territorial, sin perjuicio de las competencias de los ayuntamientos en materia de movilidad urbana, ha recordado. PUBLICIDAD inRead invented by Teads A su juicio, «la Comunitat Valenciana estaba en buena situación para abordar una regulación autonómica propia al encontrarse admitida a trámite, desde julio pasado, en Les Corts una proposición de ley que, aunque necesitada de numerosos cambios vía trámite de enmiendas, hubiera permitido tramitar en un plazo razonable una regulación adaptada al nuevo marco determinado por el Real Decreto Ley dictado por el gobierno central». Montiel ha dicho respetar que el Consell haya optado por dictar un Decreto Ley autonómico, «pero siempre que sea una herramienta para alcanzar una regulación consensuada con el sector y que se garantice que las medidas que se establezcan puedan entrar en vigor antes del final de la legislatura», ha puntualizado. «De lo contrario, el riesgo de que estalle un conflicto similar al que se vive ya en otras capitales, estará servido», ha advertido Montiel. Así, el diputado de la formación morada ha defendido la «búsqueda de un acuerdo con el sector del taxi», que en la Comunitat Valenciana supone la existencia de cerca de 4.500 licencias en vigor y de miles las familias que tienen en él su medio de vida. El taxi tiene la configuración legal de «servicio público», ha recordado Montiel, «razón por las que tanto los vehículos como los conductores están sometidos a estrictos controles y limitaciones que son medios para la seguridad jurídica y ofrecen garantías» de regularidad, tanto en horarios como en tarifas, además de incorporar seguros obligatorios que protegen ante cualquier eventualidad a las personas usuarias, ha resaltado. «MULTINACIONALES IRRESPONSABLES» Y «PRECARIZACIÓN» El diputado de Podem en Les Corts ha lamentado la transformación del tradicional sector de alquiler de vehículos con conductor que antes se dedicaba a servicios extraordinarios como bodas, gran turismo, representación, etc., en una «oferta indiscriminada de servicios con precio liberalizado a través de plataformas de contratación operadas por multinacionales irresponsables ante la persona usuaria». Según Antonio Montiel, esto «crea confusión, precariza y puede derivar en una sobrecarga indeseable de nuestras ciudades y carreteras mediante transporte no regulado que derive en un caos». Para Podem es «imprescindible» regular en el ámbito autonómico para diferenciar la oferta en beneficio de las personas usuarias, al tiempo que se incorporan medidas de control de las VTC que operen en nuestro territorio que eviten tanto el exceso de oferta como la precarización de las condiciones laborales de sus conductores y se refuerzan las garantías a las personas usuarias. Y aunque defiende que los ayuntamientos deben tener una participación decisiva en la concertación de esta medidas, cree necesario que exista una regulación general y común al conjunto del territorio autonómico que incluya también la necesidad de acreditar la cualificación de los conductores así como unas condiciones técnicas mínimas para los vehículos de alquiler con conductor, ha concluido.
Taxistas de València se unen a una iniciativa que ofrece carreras gratis y ayuda inmediata a las mujeres que se hallen en una situación de peligro en la calle
Marina Falcó | València 20.01.2019 | 22:46
Taxis con lazos violetas al auxilio de las mujeres
Desde hace unas dos semanas se pueden observar taxis circulando por València con un lazo violeta prendido en la antena del vehículo. Más allá de la solidaridad con la causa feminista, este detalle esconde un mensaje muy valioso: se trata de una iniciativa que evita que las mujeres corran peligro por la calle.
Los taxis con este lazo se comprometen a que si una mujer se siente violentada o amenazada por cualquier razón, le persigue alguien, le están molestando o ha sido víctima de malos tratos, puede tener la certeza de que este taxi la llevará a un lugar seguro y no se le cobrará la carrera.
Luis Monsoriu lleva más de 30 años al volante de un taxi en València y es uno de los que se ha unido a esta idea. «Desde luego es una cuestión de humanidad y estoy seguro de que cualquier compañero haría esto, lleve o no lazo, pero de este modo también visibilizamos la causa», explica a Levante-EMV.
El hecho de que las mujeres conozcan este proyecto facilita que si alguna de ellas tiene un problema en la calle, sepa que puede contar con estos «taxis violetas».
De esta misma opinión son José Ramón Jiménez y Antonio Rodríguez, secretario de la Asociación Gremial del Taxi en València y tesorero de esta misma asociación, respectivamente. Ambos coinciden en que «cualquier compañero que ve a una persona en riesgo, le ayudará sin dudarlo», comentan.
Marian Vergara es la taxista que se ha encargado de introducir este movimiento del lazo violeta entre el gremio. Hace once años que ella pertenece a él. «Los taxistas podemos ofrecer mucha seguridad a las mujeres en la calle», cuenta.
Desde hace un par de semanas Vergara ha repartido estas cintas violetas entre sus compañeros. La idea partió de un taxista de Algeciras (Cádiz) y ahora ya son 15 los conductores valencianos que lo llevan por las calles de la ciudad.
«Aunque esperamos que para el día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, seamos cerca de mil quienes se unan a esta causa», indica Vergara, quien ha promovido varias iniciativas de apoyo a la igualdad de la mujer dentro del sector del taxi.
«Mis compañeros han acogido esta iniciativa, y las anteriores que hemos hecho, muy bien y estoy segura de que van a unirse encantados», cuenta esta chófer. Para Vergara es fundamental apoyar esta causa, sobre todo ante «mensajes políticos que niegan la violencia contra las mujeres».
Ana Arsenal es propietaria de un taxi desde hace 20 años y se ha unido motu proprio a la causa. «Tanto mujeres como hombres pueden contar conmigo si lo necesitan», especifica Ana, quien cree que cada vez hay más conciencia en la sociedad y que el indicador verde de un taxi en una situación de apuro es «como una luz en la más completa oscuridad».
Tanto Luis como Marian, Antonio, Ana y José Ramón aseguran que en su carrera como taxistas han tenido que enfrentarse a una situación donde una mujer se ha sentido en peligro por la calle. Desde una chica a la que un hombre desnudo increpaba por la zona de las Torres de Serranos, hasta otra a la que, al intentar entrar en el patio de su edificio, un grupo de chicos forzaba la puerta para colarse tras ella.
«Deben saber que estamos dispuestos a echarles una mano. Podemos ayudarlas a salir de un peligro», dice Luis. Ya lo saben, si están en un apuro en la calle, busquen el lazo violeta atado a la antena de los taxis de la ciudad.
El sector del taxi valenciano ha endurecido sus peticiones a la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio respecto a la regulación de los vehículos de transporte con conductor , más conocidos como VTC, en el marco del conflicto abierto con empresas como Uber o Cabify, que ponen en contacto estos turismos con los clientes. Así, las peticiones de la Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana han ido más allá que en Barcelona, donde la petición de obligar a los conductores de VTC sólo a efectuar servicios contratados una hora antes provocó el martes que las empresas más conocidas del sector amenazaran con abandonar la Ciudad Condal. En Valencia, la entidad que preside Fernando del Molino exige a la conselleria que autorice únicamente a las VTC a circular por las calles para efectuar servicios contratados con 12 horas antelación, lo que en la práctica imposibilita el funcionamiento de Uber o Cabify.
Entre las peticiones trasladadas por del Molino también destaca que las VTC no puedan esperar pasajeros a menos de 3 kilómetros de «zonas de influencia». El sector se refiere a centros neurálgicos de afluencia de usuarios como estaciones de tren o autobús, puertos, aeropuertos, centros comerciales u hospitales. También solicitan que la base de estas VTC no puede estar en esta zona de influencia y que los vehículos tengan que volver a la misma entre servicio y servicio.PUBLICIDAD
Los autónomos exigen a la conselleria que pida a las licencias VTC «unos requisitos de potencia, prestaciones, capacidad, dimensiones, equipamiento, antigüedad, etc., susceptibles de justificar que sean catalogados como servicio de lujo que los diferencia significativamente del taxi», según detalla el documento presentado al departamento. Además, insisten en que se prohíba a este tipo de vehículos «circular por las vías públicas en busca de clientes y propiciar la captación de viajeros que no hubiesen contratado previamente el servicio permaneciendo estacionados a tal efecto, pero esa prohibición no es efectiva en la práctica. Deben adoptarse por tanto todas las medidas necesarias para que la prohibición de captar viajeros por parte de los vehículos VTC se lleve a efecto».
Los autónomos piden que los vehículos con conductor no puedan esperar a menos de tres kilómetros de estaciones y hospitales
Otra de las peticiones a la conselleria habla de un régimen sancionador parecido al recogido en la Ley 3/2017 de 8 de noviembre respecto del taxi, «que tipifique las infracciones a las regulaciones aprobadas y posibles sanciones, tanto par los vehículos con autorizaciones VTC concedidas por la Generalitat Valenciana como para las otorgadas por otras comunidades autónomas cuando el servicio de transporte transcurra únicamente por nuestro ámbito territorial», explica del Molino en el escrito remitido a la sede de la conselleria en la Ciudad Administrativa Nou d’Octubre. En este sentido, los autónomos también apuntan que el Consell debe «adoptar las medidas necesarias y arbitrar los mecanismos oportunos para extender el control efectivo de las condiciones de explotación antes definidas a aquellos vehículos que cuenten con una autorización otorgada por una comunidad autónoma distinta y que presten servicios con un itinerarios de viaje que discurra íntegramente por el territorio al de Comunidad Valenciana».
Este aspecto preocupa y mucho a los taxistas, que creen que muchas de las VTC que circulan por las calles de Valencia vienen de otras comunidades autónomas cercanas, aunque aseguran que han detectado vehículos de Uber o Cabify que llegan incluso desde Castilla y León o Galicia, aunque no aportan pruebas de tales afirmaciones.
La conselleria realiza en estos días una consulta pública al sector del taxi y al de las VTC para elaborar un decreto ley que regule el transporte público de pasajeros de turismo en vías interurbanas, porque en las ciudades, como explican desde la conselleria que preside María José Salvador, la competencia es de los distintos ayuntamientos. La misma consellera aseguró la pasada semana que dispone de una «hoja de ruta propia para corregir la posible desproporción que se produzca ante el aumento de las VTC en el ámbito interurbano de la Comunitat Valenciana».
En este sentido, apuntó que «independientemente de las decisiones que se tomen en otras autonomías, la Generalitat ya ha decidido que va a regular el sector de las VTC con un decreto ley del Consell». El objetivo de la Generalitat es que «los usuarios reciban el mejor servicio» y para ello Salvador se comprometió a realizar un decreto para regular las VTC ya que el decreto ley impulsado por el Gobierno central ha habilitado a las autonomías a actuar en la gestión de estos vehículos en el ámbito interurbano y a los ayuntamientos a abordar esta cuestión en el ámbito urbano.
Medidas inmediatas
Por todo ello, Salvador señaló que se adoptarán medidas «en el ámbito interurbano competencia de la Generalitat» y pidió «la máxima participación del sector» en esta consulta para que pasados los diez días las Generalitat pueda estudiar y adoptar las medidas necesarias lo «más rápido posible». El plazo terminará, por cierto, la semana que viene.
Para el director general de Obras Públicas, Transporte y Movilidad, Carlos Domingo, el objetivo de esta consulta previa es «poder contar con las propuestas de todos para buscar las mejores fórmulas jurídicas que aseguren que los dos sectores puedan ejercer su actividad de la mejor forma posible y que los usuarios reciban el mejor servicio». Domingo comentó que, hasta ahora, el Consell ha hecho «lo máximo que podíamos hacer legalmente que era establecer un ratio: por cada 30 taxis, un VTC, y lo hemos podido hacer a través de la Ley del Taxi, pero a partir de la nueva habilitación que nos otorga el Estado, también haremos todo lo que esté en nuestras manos para buscar las mejores fórmulas para todos». En este sentido, Domingo destacó que «la regulación de las VTC en la Comunitat se puede materializar antes que en otras autonomías», por ello, el director general reclamó responsabilidad a todas las partes para «trabajar por conseguir el mejor texto posible».
A su entender, «las posiciones extremas alejadas de cualquier viabilidad jurídica o económica no conducen más que a que el problema se quede enquistado y se vaya agravando con el tiempo o que se consigan aparentes resultados a corto plazo que sean recurridos y finalmente creen mayores frustraciones», tal como explicó.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre cookies