VALÈNCIA (EFE). La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana ha cuestionado la objetividad del informe de la Comisión de Defensa de la Competencia de la Generalitat, que está en sintonía, según la patronal de los VTC, Unauto, con los emitidos por el órgano nacional y los de otros territorios.
La Comisión de Defensa de la Competencia de la Generalitat considera que el proyecto de decreto ley de VTC elaborado por la Conselleria de Obras Públicas «restringe la competencia» y supone «un claro perjuicio» para los usuarios, y por ello recomienda eliminar algunos aspectos recogidos en él.
Los taxistas consideran, según indican en un comunicado, que las distintas comisiones de la competencia «están despilfarrando dinero público para beneficiar» a empresas multinacionales «permitiendo y fomentando el monopolio», emitiendo «informes sesgados» y «denunciando» toda regulación del sector de VTC «ignorando sentencias».
Si los gobiernos autonómicos han denegado desde hace años las solicitudes de autorizaciones de VTC por sobrepasar el ratio con el taxi, «ahora no pueden dejar a este sector con la situación de desequilibrio y sin regulación autonómica», según la Confederación.
Alude a informes de movilidad de ayuntamientos con experiencia al respecto como Nueva York o San Francisco o de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, que apuntan a un incremento del tráfico en los núcleos financieros en el primer caso y a que una falta de regulación supuso un aumento de las tarifas y una disminución de la calidad del servicio, en el segundo.
Regulación del servicio de VTC
La Confederación de Taxistas Autónomos, asociación mayoritaria del sector, asegura confiar en la responsabilidad de los legisladores valencianos para que se pongan «al lado de la legalidad, la sostenibilidad y la seguridad» y regulen de forma clara el servicio de VTC.
Por su parte, el portavoz de Unauto Valencia, Ricardo González, ha destacado que el informe de la Comisión de Competencia de la Generalitat «va en sintonía» con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los órganos respectivos en Cataluña y Andalucía en relación a que el proyecto de decreto del Consell «va en contra de los consumidores».
Sobre las declaraciones de la consellera de Vivienda, María José Salvador, que dijo este jueves que el informe «ni es vinculante, ni preceptivo, ni se ha pedido», González ha señalado que la Conselleria ha preguntado a muchos colectivos su opinión sobre el proyecto pero a Competencia, que es un órgano de la Generalitat, «no le ha preguntado».
Ha añadido que, además del informe de la Abogacía de la Generalitat sobre el proyecto de decreto ley, que sí es vinculante, se debería haber solicitado la opinión del Consell Jurídic Consultiu, que también «es un órgano de la Generalitat para estas cosas».
El colectivo acusa al regulador, dependiente de la Generalitat, de «fomentar el monopolio de las VTC». La entidad criticó en un informe la regulación que ultima el Consell por perjudicar a los usuarios y favorecer a los taxistas
Una de las concentraciones de taxistas celebradas en Valencia para exigir la regulación de las VTC . JOSÉ CUÉLLAR
A los taxistas no les ha gustado precisamente el polémico informe de la Comisión de Defensa de la Competencia (CDC) sobre el decreto que ultima el Consell para regular la actividad de los servicios de vehículos con conductor (VTC). Como informó ayer este periódico, la entidad, dependiente de la Conselleria de Economía, ha expuesto en un dictamen emitido esta semana que la normativa de la Generalitat -pendiente de ser aprobada- perjudica a las empresas VTC y a los usuarios y beneficia en exclusiva a los taxis. El regulador sostiene en este informe que los requisitos exigidos por parte de la administración autonómica a los operadores (la precontratación del servicio con 15 minutos de antelación, las prohibiciones en materia de estacionamiento y geolocalización y las exigencias relacionadas con la sustitución de vehículos que prestan el servicio VTC) son desproporcionados, injustificados y discriminatorios porque quiebran la libre competencia en el sector y limitan su actividad en la Comunidad.
El taxi no se ha quedado de brazos cruzados y ayer lanzó un ataque en tromba contra el organismo de la Generalitat, tachando de «sesgado» el citado informe y acusando a la entidad de querer «beneficiar a las multinacionales» del negocio VTC. Por su parte, Unauto, la patronal de las VTC, se agarró al informe de Competencia para presionar aún más al Consell y exigirle que retire el decreto que regula su actividad en la región.
A esta presión, pero en sentido contrario, se sumó el taxi, que reclamó al Gobierno de Ximo Puig olvidarse del pronunciamiento de Competencia y meterlo en un cajón.
«DESCARO»
La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunidad Valenciana cuestionó «la objetividad del informe» emitido por la Comisión de Defensa de la Competencia. Para el colectivo -la asociación mayoritaria del sector en la región-, «las distintas comisiones de la Competencia están despilfarrando dinero público para beneficiar a empresas multinacionales con todo el descaro del mundo, permitiendo y fomentando el monopolio (que es contra lo que deberían luchar), emitiendo informes sesgados, y denunciando toda regulación del sector de la VTC, ignorando sentencias de tribunales europeos y directivas europeas, ignorando sentencias del Tribunal Supremo y leyes nacionales de transporte y lo que es peor, perdiendo muchas de las demandas en las que intervienen».
Según la confederación, «los gobernantes no pueden permitir que las multinacionales y sus intereses económicos dicten la política de transporte de las ciudades, ignorando y menospreciando las garantías del servicio, las condiciones laborales, la saturación del tráfico y del medio ambiente o la seguridad de los ciudadanos».
Los taxistas insistieron en que «si los gobiernos autonómicos de toda España han denegado desde hace años las solicitudes de autorizaciones de VTC por sobrepasar el ratio que marca el desequilibrio entre Taxis y VTC (1/30) llegando incluso al Tribunal Supremo, ahora no pueden dejar a este sector tan importante con la situación de desequilibrio y sin regulación autonómica porque lo diga un informe que solo tiene en cuenta un punto de vista de la competencia (el mismo informe en su página 17 dice que no tendrá en cuenta la legalidad del Decreto, ya que su labor es valorar si se trata de una regulación no restrictiva y favorecedora de la Competencia)».
La asociación mantuvo que «confía en la responsabilidad de los legisladores valencianos y que al igual que han hecho Catalanes, Aragoneses, Baleares y Vascos (de distintos y variados partidos políticos) se pongan al lado de la legalidad, la sostenibilidad y la seguridad, y regulen de forma clara a las VTC».
«LAGUNAS»
Desde Unauto VTC, la asociación mayoritaria en el sector de alquiler de vehículos con conducto, se felicitaron por el informe de Competencia. El presidente de Unauto VTC Comunidad Valenciana, Ricardo González, solicitó a la Generalitat que lo «tenga en cuenta» y que «no siga adelante» con un proyecto, que según advirtió, «tiene importantes lagunas».
De lo contrario, se aboca al sector a no poder operar, a pérdidas económicas y a acudir a los tribunales, y la Generalitat se arriesga a tener que pagar «indemnizaciones» a los propietarios de licencias, informa Europa Press. Según González, este informe va «en consonancia» con los que han elaborado los órganos de Competencia de otras CCAA.
VALÈNCIA, 27 Feb.- La ciudad de València ha obtenido el premio ‘Bikefriendly 2019’ a la mejor infraestructura ciclista. Este galardón, que impulsa la Red de Ciudades por la Bicicleta -organización que integra 116 socios que representan a 550 ciudades españolas-, premia el trabajo que València está realizando en los últimos años de mejora de la red ciclista. Entre las otras 11 candidaturas que optaban al premio se encontraban las del área metropolitana de Barcelona y Palma de Mallorca, que han empatado en segundo lugar, y Murcia, que se ha situado en tercera posición.
El galardón destaca la mejor red ciclista ejecutada a lo largo de 2017 y 2018 y en la candidatura valenciana se trató de destacar el proyecto del Anillo Ciclista por el impacto en la mejora de las conexiones pero también el resto de infraestructuras desarrolladas en: Malilla, Luis Peixó, Armando Palacio Valdés, Bernat Descoll, Joan XXIII, las calles Vicente Sancho Tello-Rodríguez de Cepeda-Ramiro de Maeztu-Jerónimo de Monsoriu, las avenidas del Mestre Rodrigo y Burjassot, la marginal izquierda del antiguo cauce del río Turia entre el Pont de les Arts y el Pont de Fusta, la avenida de Suècia, la calle Conca y el Pont de Campanar; Tomás de Montañana-Manuel Candela; la avenida del Regne de València y la calle Alacant.
“Es una gran satisfacción —y estoy seguro de que es una sensación que compartimos miles de valencianos y valencianas- que València sea ya reconocida ahora por motivos tan saludables como el impulso de la movilidad sostenible en lugar de otros estigmas del pasado que afortunadamente hemos dejado atrás”, ha destacado el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, sobre un nuevo premio que se suma a los obtenidos en los últimos años por las diferentes actuaciones similares impulsadas desde la Concejalía.
Este premio llega coincidiendo con el segundo aniversario del Anillo Ciclista, que se celebrará este domingo 3 de marzo en la explanada de la plaza de toros a partir de las 11.30 de la mañana. Se entregará el próximo 4 de marzo en el Ayuntamiento de Bilbao, dentro de los actos del I Encuentro de la Bicicleta Urbana.
La innovación e importancia del proyecto del Anillo Ciclista se ha confirmada gracias a la consecución de diferentes premios: el Primer Premio de la Semana Europea de la Movilidad, otorgado por la Generalitat Valenciana en septiembre de 2017; el Tercer Premio de la Semana de la Movilidad Española, concedido por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en octubre de 2017, y también en los XV Premios Ciudad Sostenible otorgados por la Fundación Fórum Ambiental en junio de 2017.
La primera edición de estos premios ha tenido gran aceptación por las ciudades, un total de 39 candidaturas presentadas en cuatro temáticas, lo que confirma que muchas ciudades de España están trabajando en el necesario impulso de la bicicleta en la ciudad. València, además, ha sido seleccionada en segundo lugar en la candidatura de Promoción y Formación, siendo ganadora la Diputación Foral de Guipuzkoa en esta temática.
Un siniestro en el paso a nivel obliga a la Policía Local a mantener detenido el tren
P. O. | Alfafar 11.03.2019 | 10:38
Paralizada la línea de Cercanías C-1 a su paso por Alfafar
Desde las 9.30 horas permanece paralizada la línea C-1 de Cercanías dirección Estación Valenciar-Nord a su paso por Alfafar. Los pasajeros han tenido que bajar del tren después de que un hombre de mediana edad se haya lanzado al convoy a la altura del paso a nivel que hay en esta localidad de l’Horta Sud, según el testimonio del maquinista.
Varias patrullas de la Policía Local se han acercado hasta el lugar del siniestro para intentar esclarecer las causas del mismo e identificar a la víctima, de la que de momento solo se conoce que es un varón de 67 años que estaba en tratamiento psiquiátrico.
Informar a los socios que la Federación Sindical del taxi de Valencia y Provincia, permanecerá cerrada a partir de las 12 de la mañana el día 8 de marzo, sumándose así al paro con motivo de la lucha por los derechos de la mujer.
Queremos destacar que nuestra Asociación se suma a la lucha por los derechos que reivindican nuestras compañeras para lograr una sociedad mas justa e igualitaria.
Recordaros que ya somos cientos de compañeros que mostramos nuestro lazo violeta en el taxi haciendo mas visible nuestro apoyo en pos de la igualdad.
Lo avanza la SER. La multinacional Skoda ha escogido Valencia para la presentación mundial de su último modelo. Será entre el 1 y el 12 de abril. Durante doce días, casi dos mil directivos de distintas nacionalidades van a participar en las actividades programadas por el fabricante de coches. Un macro evento que, según algunas fuentes consultadas por esta emisora, podría generar un impacto económico directo de más de un millón de euros.
Se estima que, al calor de este evento de Skoda, se produzcan más de 3.000 pernoctaciones en la ciudad. Se han bloqueado por completo varios hoteles de Valencia para alojar a los grupos de 300 personas que van a ir viajando hasta Valencia para participar en las presentaciones que se van a realizar en el centro de eventos de Feria Valencia. También allí se han programado las reuniones de trabajo.
El programa lúdico de este evento se desarrollará en una conocida masía de Bétera especializada en eventos. Según ha sabido la SER, la compañía del Circo del Sol ofrecerá en ese lugar un espectáculo adhoc para los empleados de Skoda.
Un evento prolongado en el tiempo que, entre alojamiento, desplazamientos y manutención va a genera un impacto económico directo superior al millón de euros.
Si en Cataluña su Ejecutivo ha conseguido al menos tener de cara a los taxistas a costa de legislar contra los vehículos de Uber o Cabify, en Madrid el Gobierno regional no ha cedido ni un milímetro a las demandas del taxi para posicionarse con los vehículos de alquiler con conductor (VTC). Sin embargo, en la Comunidad Valenciana, la regulación que plantea la Generalitat, y que supone un pulso directo a las VTC, no sólo no le ha servido para contentar al taxi sino que, además,acabará con toda probabilidad en los tribunales.
Así lo avanzó ayer a este diario el presidente en la Comunidad Valenciana de la patronal Unauto, que agrupa a las empresas con licencias de VTC y donde se integran Uber o Cabify. Ricardo González se mostró muy crítico con las líneas maestras desgranadas por el director general de Transporte de la Conselleria de Vivienda, Carlos Domingo. «Es una aberración, estamos ante un decreto a la catalana que supondrá la desaparición del servicio de VTC en Valencia y Alicante», expresó.
Además, González advirtió de que «la Generalitat va a tener que indemnizar a las empresas de VTC por cambiar las condiciones». Es decir, Unauto recurrirá a los tribunales para exigir indemnizaciones «por daños y perjuicios», que según González podrían oscilar en total entre los 300 y 500 millones de euros solo en la Comunidad Valenciana. Y a ello habría que sumar el medio millar de trabajadores que según Unauto se verán abocados al paro.
Como ya se intuía, la regulación de la precontratación era el asunto que más distanciaba al sector del taxi de las VTC. Mientras la patronal Unauto peleaba por que la Conselleria no les impusiese un tiempo mínimo obligatorio entre la solicitud del servicio y su inicio, las asociaciones del taxi habían reclamado un mínimo de 12 horas.
El departamento que dirige María José Salvador ha optado finalmente por la solución catalana: la contratación de un VTC con 15 minutos de antelación, permitiendo a los ayuntamientos ampliar este plazo. «15 minutos no es admisible», lamentó el presidente de Unauto, quien ya había alertado de que si la regulación iba en esa línea -como finalmente ha sido-, el negocio de las VTC dejaría de tener sentido en la Comunidad Valenciana.
Así que, en palabras de González, «los VTC seguirán dando el servicio hasta el último día antes de la entrada en vigor del decreto». Pero el problema que se le plantea ahora a la Conselleria es doble:al conflicto con las empresas de vehículos de alquiler con conductor se suma la previsible guerra con los taxistas que, pese a las concesiones, consideran la norma del Consell totalmente insuficiente.
Como explicó Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi de Valencia, «el Consell ha perdido una oportunidad» con esta regulación de las VTC, que al final «no contenta a nadie». De entrada, porque el borrador presentado por la Conselleria no tiene para nada en cuenta la exigencia de los taxistas de fijar una precontratación de 12 horas. «15 minutos es lo que tarda ya en llegar el vehículo», insistió Del Molino.
Es decir, lo que para las empresas de VTC supone un freno claro a su actividad, para los taxistas no cambia nada en la práctica. Y si la propuesta de regulación de la precontratación no ha contentado a nadie, el sector del taxi censura igualmente que la Generalitat trate de pasarle la patata caliente a los ayuntamientos.
«Involucrar a los ayuntamientos nos obligaría a tener que hablar con todos ellos», lamentó Del Molino, pues la situación de cada municipio es diferente y, por tanto, enmarañaría todo el proceso.
Del Molino, que destacó la posición unánime de todo el sector del taxi, no descartó ninguna medida de presión en los próximos días. Aunque los taxistas se van a dar un tiempo para consensuar cómo proceder a partir de ahora e incluso «acercar posturas» con la Administración, lo cierto es que «no se descarta nada». Dicho con otras palabras, una posible huelga del taxi está sobre la mesa.
Convivencia
Y ello a pesar de que la consellera María José Salvador se esforzó por trasladar ayer el mensaje de que el decreto que se está elaborando persigue «establecer una regulación para que los dos sectores puedan convivir y ofrecer a la ciudadanía el mejor servicio sin conflictos que les puedan perjudicar».
«El objetivo final de la Generalitat es que la ciudadanía reciba el mejor servicio posible y la forma de desplazamiento que cada uno elija no se vea afectada por ningún conflicto», insistió la consellera.
En la actualidad, en la Comunidad Valenciana existen 4.685 licencias de taxi por 323 licencias de VTC, con lo que ya se ha superado la ratio legal de 30 de taxi por cada una de VTC. A partir de ahora, se tendrá que redactar el borrador del decreto que será sometido a información pública. Una vez se recabe el informe de la Abogacía, se aprobará en el pleno del Consell.
¿QUÉ REGULARÁ LA GENERALITAT?
Transporte interurbano.
La Generalitat se centrará en regular los servicios de transporte interurbano que realicen las VTC, dejando en manos de los ayuntamientos la regulación del transporte en el ámbito estrictamente urbano. El argumento oficial es que «no es lo mismo Benidorm que Valencia», pero se abre la puerta a que los consistorios aumenten el tiempo de precontratación, al igual que ha sucedido en Barcelona.
Geolocalización.
Era una de las demandas del taxi, que pedía la prohibición de que los coches de Uber o Cabify estén geolocalizados para operar a través de sus aplicaciones. Con este impedimento, la forma de operar de estas plataformas pierde todo su sentido.
Captación de clientes.
No se permitirá la captación a los vehículos de alquiler que circulen por las vías públicas en busca de clientes, lo que implicará que tendrán que permanecer en sus bases o aparcamientos. Deberán tener menos de 10 años y ser sustituidos por «coches ecológicos»
El concejal de Movilidad de Valencia, Giuseppe Grezzi, lo tiene claro: el mínimo de 15 minutos que ha propuesto la Generalitat para la precontratación de los VTC (Uber y Cabify) son insuficientes. Por ello, el edil ha anunciado que el Ayuntamiento pretende asumir las competencias en la regulación de los vehículos de alquiler con conductor para ampliar este margen a como mínimo una hora.
De esta manera, los usuarios de las plataformas de Uber y Cabify deberán contratar los servicios de este tipo de transporte con una antelación mínima de una hora. Así se lo ha trasladado el concejal a los representantes del taxi con los que se reunió por primera vez para trazar la estrategia del ayuntamiento con respecto a la regulación del sector.
Grezzi copia así al Ayuntamiento de Barcelona dirigido por Ada Colau, la primera institución que anunció su decisión de fijar en una hora el plazo mínimo para la contratación de los VTC. El edil aseguró al término del encuentro con los taxistas que uno de los puntos en los que se ha producido ya un acuerdo es, precisamente, éste, el de la precontratación. «Vamos a estudiar la posibilidad de ampliar los 15 minutos que fijará el decreto del Consell a una hora. De lo contrario, estaríamos ante una situación de competencia desleal», explicó durante su intervención ante los medios.
El anuncio del concejal de Valencia ha caído como un jarro de agua fría en la patronal de las VTC en la Comunidad. El presidente de Unauto, la asociación que engloba a las principales plataformas de VTC como Uber o Cabifi, Ricardo González, se mostró sorprendido con las declaraciones del edil de Movilidad cuando, señaló, todavía no se ha publicado oficialmente el decreto del Consell que debe regular el uso de las licencias VTC.
«No estábamos contentos con el periodo de precontratación de 15 minutos que parece que pretende implantar la Generalitat, pero el anuncio del concejal de Movilidad nos produce indignación», ha asegurado.
Valencia acuerda con el taxi fijar una hora de precontratación para los VTC
El Ayuntamiento de Valencia y el sector del taxi han acordado fijar un tiempo mínimo de una hora de precontratación con los VTC, una medida que podrá hacerse efectiva si se aprueba el decreto de la Generalitat para regular este servicio.
El concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, y los representantes del sector que forman parte de la Mesa del Taxi se han reunido este miércoles para analizar la situación creada con motivo de la regulación de los VTC y han acordado establecer ese mínimo para que no se produzca competencia desleal.
Grezzi ha asegurado a los periodistas que el plazo de precontratación de los VTC de quince minutos no es suficiente para hacer un control efectivo del servicio discrecional que prestan estos vehículos y que otras ciudades como Barcelona y comunidades como País Vasco o Baleares están explorando su ampliación.
Por parte del taxi, el presidente de la Federación Sindical del Taxi y de la Confederación de Taxistas Autónomos, Fernando del Molino, ha explicado que esperaban «más», aunque una hora les parece «aceptable», y ha pedido que en próximas negociaciones se regule también sobre los tiempos de descanso de los VTC y el estacionamiento.
La Confederación de Autónomos no hará más protestas y peleará por endurecer la norma en cada ayuntamiento
J. B. | València 18.02.2019 | 16:45
Protesta de taxis, la pasada semana en València Germán Caballero
La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana ha decidido apoyar la tramitación del decreto para regular los vehículos de alquiler con conductor (VTC) planteado por el Consell para las actividades de Uber y Cabify, con el objetivo de asegurar «al menos» una regulación autonómica. De este modo, pretende iniciar el trabajo con los ayuntamientos para mejorar lo que considera que es una «deficiente» propuesta de regulación.
Así lo ha hecho saber en un comunicado, después de que la semana pasada la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, advirtiera que «si el sector del taxi no acepta este decreto, probablemente no haya decreto, nos quedaríamos como estamos«.
La propuesta del Consell para regular a las VTC incluye: 15 minutos de precontratación mínima para los VTC, elevar a rango de Ley Autonómica la prohibición de circular y estacionar en la vía pública sin contratación previa existente en el Rott, prohibir la geolocalización en las app y dar más competencias a los Ayuntamientos, incluida la de poder ampliar el tiempo de precontratación o poder imponer regulaciones horarias y diarias. El Ayuntamiento de València, donde se vive el mayor conflicto, se ha mostrado abierta a aumentar esa espera en la línea que en Barcelona, donde se contempla fijar una hora.
Desde la Confederación lamentan que la Conselleria «cierra así la negociación» y avisa que el sector tiene aproximadamente un mes para aprobar, publicar y convalidar el Decreto. De no aceptar la propuesta, «ya no dará tiempo a aprobarlo», advierten.
Este Decreto afectará a municipios grandes y pequeños por lo que la Junta Directiva de la Confederación ha esperado a escuchar «todos los puntos de vista antes de tomar una decisión, ya que no ha conseguido tomarla desde la unidad con el resto de asociaciones de la Comunidad», ha lamentado.
Con su apoyo a la tramitación del decreto, «al menos aseguramos una regulación autonómica de los VTC, viendo la incertidumbre del futuro político que se ha abierto con la noticia de Elecciones Generales del próximo día 28 de Abril, sumado a las elecciones Autonómicas y Municipales del próximo 26 de Mayo», argumentan desde la Confederación.
Ante esta situación, la Confederación ha decidido sumarse a la tramitación del decreto, a pesar de que considera que las medidas que plantea son «insuficientes para evitar que las VTC dejen de hacer una competencia desleal al taxi y que esto en definitiva supondrá la precarización paulatina del Servicio Publico del Taxi».
De hecho, la semana pasada el sector se manifestó para protestar contra el «insuficiente» texto del Consell. La Confederación ha aprovechado para dar la «enhorabuena a los compañeros de toda la Comunitat Valenciana que, una vez más estuvieron, luchando por su sector, además de agradecer profundamente a varios compañeros de Madrid que estuvieron también en Valencia demostrando su apoyo».
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre cookies