Confirman millonaria multa a Cabify

Confirman millonaria multa a Cabify

Foto Robinson Sáenz
Julián Amorocho Becerra

Tras comprobar que, debido a su papel de intermediaria, Cabify facilita la violación de las normas de transporte en el país, la Superintendencia de Transporte confirmó este jueves una multa por 516 millones de pesos para esta empresa.

Dicha sanción había sido impuesta en mayo pasado, pero la empresa presentó argumentos para desestimarla. No obstante, el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo, desvirtuó los argumentos expuestos: “Es claro que Cabify pretende librarse de su responsabilidad aduciendo que solo es una plataforma tecnológica y no un prestador de servicios de transporte. Pero al reconocer su papel de intermediaria, la ley nos faculta para sancionarla por facilitar la violación de las normas de transporte que rigen en el país”.

Cabify había argumentado a su favor que se trata solo de una plataforma tecnológica que sirve de intermediaria entre prestadores y usuarios del servicio público de transporte.

La investigación de paso comprobó que los vehículos de la red de Cabify no cumplen con las condiciones exigidas para prestar esa clase de servicio de transporte público en Colombia y aún así, determina las condiciones del servicio: precio, condiciones de acceso y selección del vehículo.

Con esta sanción, ya son cinco las sanciones que ha impuesto la Supertransporte a plataformas tecnológicas que facilitan la prestación de transporte no autorizado en Colombia: van dos multas a Uber por un total de 795 millones de pesos; una a Easy Taxi y otra a Smart Taxi, cada una por 516 millones.

Publicado por El Colombiano.

Cuatro razones que auguran un otoño muy caliente en el sector del taxi

GUERRA CON UBER Y CABIFY

Cuatro razones que auguran un otoño muy caliente en el sector del taxi

Los problemas del sector del taxi por la confrontación con las plataformas de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) hace meses que han estallado. Lo ocurrido estos días en Málaga, donde los taxistas han estado en huelga y donde se han producido altercados violentos, no es un caso aislado. Es una expresión más de un conflicto nacional, cuya solución está aún lejos y que a la vuelta del verano seguirá dando que hablar.

La posibilidad de que el otoño se presente “caliente” para los taxistas es muy real si se tienen en cuenta estas cuatro razones:

1.- La reconversión del transporte de viajeros avanza a trompicones.

El sector del transporte de viajeros con conductor ha entrado en una nueva fase. El mercado se ha abierto a nuevos operadores, de la mano de la tecnología, y las plataformas han entrado en él. Incluso los propios taxistas son conscientes de que “vivimos una reconversión completa del sector y tenemos que reinventarnos para sobrevivir”, asegura el presidente de Fedetaxi, Miguel Ángel Leal, en declaraciones a AyE. El problema es cómo se está llevando a cabo esta reconversión. Los taxistas, muy regulados, consideran que se ha abierto la “desregulación total” a favor de plataformas como Uber y Cabify porque no hay controles y no se cumple la normativa, lo que les aboca a “una competencia muy desleal”.

La última normativa al respecto establece que se otorgue una licencia de VTC por cada 30 de taxi, pero todas las asociaciones del sector denuncian que este ratio no se está cumpliendo. De hecho, los profesionales de Málaga que han ido a la huelga han denunciado que en esta capital el ratio es de una licencia VTC por cada 5,9 taxis. Además, los taxistas insisten en que los vehículos de Uber y Cabify captan clientes en la calle, no sólo a través de sus plataformas, y “tiran” las tarifas, que ellos tienen reguladas estrictamente.

Un episodio reciente contribuye aún más a enconar este conflicto: el pasado 11 de julio, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) presentó, junto a Uber, Cabify y Unauto, una demanda en el Tribunal Supremo contra el Real Decreto 1057/2015 por el que se regula la concesión de licencias VTC. De esta forma, se abre la guerra con el Ministerio de Fomento, autor de dicho real decreto, y que ha prometido al sector del taxi que hará respetar el equilibrio vigente en cuanto a las licencias.

20160624120621

2.- Las competencias sobe el sector están muy repartidas.

Todas las Administraciones públicas, central, autonómica y municipal, tienen competencias sobre el sector. Al Gobierno le corresponde la norma general sobre transporte de viajeros; a las comunidades autónomas, en teoría, sobre la concesión de licencias VTC; y, a los ayuntamientos, toda la regulación del día a día de los taxistas (tarifas, periodos vacacionales, paradas, inspecciones, etc). Sin embargo, desde hace tiempo algunas comunidades autónomas han dejado en manos de los tribunales la concesión de licencias VTC ante la indefinición práctica del famoso ratio y los ayuntamientos se ven desbordados para controlar que los VTC cumplan las normas. Si a eso se añade el distinto color político de cada una, la dejación está servida. Estos días, sin ir más lejos, se ha podido asistir al cruce de declaraciones entre el Ayuntamiento de Málaga y la Junta de Andalucía sobre quién tiene más responsabilidad en los motivos y consecuencias de la huelga indefinida que han llevado a cabo los taxistas.

3.- Profunda división en la representatividad del sector del taxi.

Los taxistas están multirrepresentados. La asociación nacional Fedetaxi, a través de las respectivas regionales y locales, agrupa a 42.000 profesionales. En toda España existen unas 71.000 licencias. El resto está muy dividido y hay diversidad de federaciones y asociaciones. En ocasiones, los enfrentamientos entre todas ellas son profundos. El propio Miguel Ángel Leal, presidente de Fedetaxi, explicaba a AyE que “algunas están utilizando mucha demagogia y jugando con el miedo al futuro de los taxistas”. Un ejemplo que nos lleva de nuevo a Málaga: en esta capital andaluza, con un parque de 1.490 taxis, hay cinco asociaciones distintas.

huelga taxi barcelona_10_670x355

4.- Presión social.

Los vehículos de Uber y Cabify están bien considerados por el público en general. Las plataformas digitales, además, son una realidad a la que cada vez se adhieren más clientes. Los taxistas lo saben y, por ello, una de sus reivindicaciones en esta guerra es la implantación de apps y plataformas unitarias para el sector.

La vuelta al mundo en coche autónomo: prohibido en India, luz verde en Europa

 Los vehículos sin conductor cada vez están más cerca de recorrer nuestro asfalto, pero antes se las ten que ver con la legislación. Mientras la India acaba de convertirse en el primer país del mundo que prohíbe su circulación, Alemania fue el que antes la reguló. En Estados Unidos hay muchas diferencias y en China se han vetado, por el momento, las pruebas en zonas públicas.

Esta escena no se verá en la India: los coches sin conductor han sido prohibidos

Por Álvaro Hernández01 ago 201715:27

“No permitiremos ninguna tecnología que destruya puestos de trabajo”. Así de tajante se ha mostrado el ministro de Transportes y Carreteras de la India Nitin Gadkari, al anunciar que s u país va a convertirse en el primero del planeta que prohíba la entrada de vehículos sin conductor. “En un país en el que hay paro, no puedes permitir una tecnología que acaba quitándole el trabajo a la gente”.

OCULTAR PUBLI X

Si bien la decisión de las autoridades no va a suponer un duro golpe para los gigantes del coche autónomo (Google y Uber ya habían descartado hacer pruebas en el país por su caótico tráfico), sí que convierte en un hecho lo que antes solo era una posibilidad: que los robots de cuatro ruedas  no serán igual de bienvenidos en todo el mundo. Y por diversas razones que, como en el caso del país asiático, no siempre tendrán que ver con la seguridad vial.

En España, el trabajo está aún a medio hacer. Por una parte está permitido que cualquier compañía haga pruebas con sus coches sin conductor desde que, en 2015, la Dirección General de Tráfico estableciera un marco legal para ello: la empresa o institución  solo tendría que pedir el permiso pertinente a la Dirección General de Tráfico (DGT), que concede autorizaciones por un período de dos años prorrogables. Una de las condiciones, eso sí, es que el vehículo haga las pruebas con un conductor situado en el asiento del piloto, por si fuera necesaria su actuación.

En España, la DGT ya autoriza la circulación de coches autónomos en pruebas

Sin embargo, la regulación para que esos mismos coches lleven pasajeros no ha llegado aún a nuestro país. Si bien el aparcamiento autónomo está incluido en la ley de tráfico desde comienzos del pasado año, el resto de normas necesarias para la circulación de coches sin conductor aún está en desarrollo. No tardará en ser una realidad: se espera que la regulación esté lista a lo largo de este mismo año, de forma que entre en vigor antes de que termine la presente legislatura.

LIBRE CIRCULACIÓN POR EUROPA

El Viejo Continente está esperando la llegada de los vehículos autónomos con los brazos abiertos. En Reino Unido la propia Isabel II mencionó en su discurso del pasado año la necesidad de “nuevas leyes para hacer que el Reino Unido esté listo para ser un pionero de los coches sin conductor”. En menos de un año, el Gobierno británico puso en marcha  una serie de normas para regular todo lo referente a los seguros de estos automóviles y, además, se comprometió a potenciar la instalación de más cargadores eléctricos y de hidrógeno en las actuales gasolineras.

En Alemania pueden presumir de ser la antítesis de la India: mientras que en el país asiático han sido los primeros en prohibir los coches sin conductor, en el centroeuropeo fueron los primeros en permitir legalmente la circulación de vehículos autónomos. Con la misma condición que se da en España para los vehículos de pruebas: ante el volante debe haber un conductor por si hace falta que tome el control.

Una de las principales polémicas durante el debate previo a la aprobación de la norma en el país germano tuvo que ver con la protección de datos: según la recientemente aprobada regulación alemana, la información deberá ser almacenada durante seis meses, algo que no todos los partidos políticos ven con buenos ojos.

OCULTAR PUBLI X

Al adelantarse a sus naciones vecinas, parece que Alemania pretende dar ejemplo y que tras su ley, que será revisada en 2019, la Unión Europea apruebe una regulación comunitaria que establezca unas normas parecidas para la circulación de coches sin conductor en todos los estados miembros. El objetivo es que los futuros propietarios de vehículos autónomos no tengan que desactivar su piloto automático al cruzar fronteras.

Alemania ha sido el primer país del mundo que ha legislado la circulación de coches autónomos por sus carreteras

El día en que esto sea posible no está muy lejos. Desde la Comisión Europea ya se ha señalado que  la circulación de camiones autónomos podría ser una realidad en todo el territorio comunitario dentro de dos años. Además, desde la firma de un acuerdo en Roma hace tan solo unas semanas, las empresas y universidades ya pueden hacer pruebas y experimentar con sus vehículos sin conductor de forma transfronteriza, contando para ello con el permiso de su país de origen. 

ORIENTE Y OCCIDENTE

Mientras, el panorama en Estados Unidos es algo más complejo, aunque la legislación al otro lado del charco es mucho más adelantada que en Europa. Tanto es así que, mientras Alemania se ha convertido este mismo año en el primer país que legisla la circulación de coches autónomos, el estado de Nevada fue el primero en autorizar el uso de vehículos sin conductor en el ya lejano año 2011.

Desde entonces, un total de veinte estados norteamericanos han regulado la circulación de coches autónomos por sus carreteras, cada uno con sus peculiaridades. De hecho, ya ha dado tiempo a que algunos hayan no solo aprobado su legislación, sino introducido modificaciones posteriores. Es el caso de Florida, que aprobó en 2012 la realización de pruebas de coches sin conductor en sus carreteras para más tarde, en 2016, eliminar todos los requisitos establecidos previamente (entre ellos, la presencia de un conductor en el vehículo).

En otros estados, sin embargo, las pruebas con coches autónomos se enfrentan a una lista mayor de requisitos. En Arizona, por ejemplo, desde 2015 solo las universidades seleccionadas para llevar a cabo programas piloto pueden experimentar con vehículos sin conductor. En Washington se da la posibilidad de que estas pruebas se lleven a cabo en automóviles con o sin conductor a bordo, siendo los requisitos distintos en cada caso.

Más de una veintena de estados de Estados Unidos han regulado ya la circulación de vehículos sin conductor

OCULTAR PUBLI X

En China se produce una paradoja. Hace solo un año las autoridades del gigante asiático  prohibieron de forma provisional las pruebas con coches autónomos, pero las razones fueron bien distintas a las que protagonizan la prohibición india. Se trata de un veto temporal hasta que puedan aprobar una regulación clara y efectiva, que deban cumplir todos los fabricantes, con el objetivo de convertir a la nación en líder mundial de esta tecnología. 

De hecho, China espera protagonizar el 50 % de las ventas de los coches “parcialmente autónomos” en 2020, el 15 % de las ventas de los coches “altamente automatizados” en 2025 y el 10 % de las ventas de los coches totalmente autónomos, según las previsiones de su Ministerio de Industria y Tecnología de la Información.

Por ahora, las empresas chinas que ya trabajan en el desarrollo de vehículos autónomos llevan a cabo sus pruebas en recintos y circuitos cerrados, lejos del caótico tráfico de las abarrotadas calles chinas. Desde allí, se espera que un nombre brille con luz propia: si Google tiene su proyecto Waymo, el buscador chino Baidu anunció hace solo unos meses  su proyecto Apollo con una filosofía que recuerda (y mucho) a la de los famosos ‘moonshots’ de los de Mountain View.

No obstante, los coches autónomos en China tendrán que vérselas con un problema legislativo distinto al de la prohibición de las pruebas. Tal y comoreclaman los fabricantes de coches del paísel Gobierno deberá acabar con las curiosas restricciones cartográficas si quiere que la industria del vehículo sin conductor prospere. Desde 2002, la ley prohíbe generar cualquier tipo de dato o información geográfica del territorio chino.

Algo básico para el desarrollo de los robots de cuatro ruedas que amenaza con convertirse en el mayor escollo para el liderazgo mundial de China en esta prometedora industria del futuro en la que Europa y los Estados Unidos también tendrán mucho que decir.

Publicado por el Diario.

Hallan el cadáver de un hombre con una puñalada en el corazón en un garaje de Patraix

Además de la herida mortal en el pecho, la víctima presenta diversas cuchilladas en el abdomen

RAFAEL LÓPEZ CORTIJO/ EFE ValenciaMiércoles

Alrededor de las tres y media de la tarde de este miércoles ha sido hallado el cuerpo sin vida de un hombre de unos 35 años en el barrio de Patraix. La víctima, que fue encontrada por uno de los vecinos residentes en el número 18 de la calle Calamocha, ha recibido una «puñalada limpia en el corazón» y ha fallecido en el acto, según fuentes policiales.

La víctima presenta, además de la puñalada en el corazón, varias heridas por arma blanca en el abdomen, según han confirmado fuentes policiales.

Agentes de la Policía Científica investigan ahora las circunstancias que rodean el suceso. Hasta el lugar de los hechos se han trasladado varios coches de policía y una ambulancia.

El vecino halló el cuerpo de la víctima, inherte y boca abajo, cuando regresaba de recoger a su novia en moto. Al entrar en el garaje observó algunas manchas sobre uno de los coches, que finalmente resultaron ser restos de la sangre del fallecido. La policía, que acordonó la entrada al aparcamiento, sigue tratando de localizar el arma de la agresión fatal, y algunos de los agentes buscanban debajo de los coches y en el interior de los contenedores.

Asimismo un vecino ha manifestado que la víctima era «un hombre normal y corriente, aparentemente sin problemas». Por el momento, se desconoce si se ha podido tratar de un ajuste de cuentas o de algún otro tipo de móvil.

Publicado por las Provincias.

La nueva economía huele a viejo

OTRAS MIRADAS/ OPINIÓN

Alberto Rodríguez
Diputado de Podemos

En las últimas semanas se ha abierto un debate mediático en torno a ‘nuevos’ modelos de negocio como los establecidos por Deliveroo y otras empresas emergentes de base tecnológica o startups. Las protestas de las trabajadoras y trabajadores por sus condiciones de trabajo nos obligan a establecer un marco discursivo sobre las relaciones laborales dentro de la ‘economía colaborativa’, ‘nueva economía’, ‘economía digital’, ‘digitalización y robotización’, o como queramos llamarlo. Pero antes de eso, propongo leer las siguientes frases:

“Hay un temor que generan las cosas nuevas y lo disruptivo”“Desde el exterior se empieza a formar la idea de que España se está convirtiendo en un país tecnófobo”“España debe entender que vivimos una revolución digital y no podemos ser los últimos”

Estas perlas comunicativas pertenecen a directivos de empresas como Cabify y Uber. El lenguaje empleado y los mensajes que se quieren transmitir no son neutrales ni inocuos. Basta con emplear ciertas palabras en un marco comunicativo adecuado y con poner a su favor el momento preciso para que quieran vendernos moda por liebre. No nos equivoquemos, no es esta una crítica al progreso como tal, o al desarrollo tecnológico e industrial. No es tecnofobia ni miedo a “lo nuevo”. Ese falso debate es tramposo e inexistente. 
La crítica va dirigida a cómo este proceso de innovación se emplea de forma perversa para fomentar la siempre presente desigualdad, robar los derechos de la gente y aglutinar la riqueza en unas pocas manos. Lo que intentan disfrazar de nuevo es muy antiguo. Es el señor Giovanni y sus maquinas agrícolas en la película ‘Novecento‘.

Volvamos por ejemplo al caso de Deliveroo, una empresa que hace uso de falsos autónomos para externalizar gastos como los salarios o la seguridad social de los riders. En la propia página web de la compañía se cuidan mucho de decir que los riders vayan a establecer una relación laboral con la empresa. La premisa es la siguiente: “colabora con nosotros como autónomo y podrás disfrutar de una flexibilidad horaria e ingresos atractivos”. Sin embargo ellos marcan los horarios y las tarifas, utilizando de gancho frases como “somos una de lasstartups de moda”, “Tu smartphone es tu principal herramienta de reparto” o “Somos una empresa digital”. Pero detrás no hay nada novedoso, es la precariedad de siempre, como ya han venido denunciando las y los trabajadores de Deliveroo, que es realmente lo que son, trabajadores y trabajadoras, no riders emprendedores.

Algo parecido sucede en la web de Uber. “Conduce cuando quieras, gana lo que necesites” puede leerse en el apartado de conductores. “Controlaonline tus ingresos y tu productividad” promulgan en la página de Cabify. Ambas compañías consideran que los conductores no son trabajadores de la empresa, sino “proveedores”. Pero también son autónomos o contratados por empresas intermediarias, así tanto Uber como Cabify se ahorran los costes de contratación, aumentando unos beneficios bastante cuantiosos si tenemos en cuenta que hacen uso de la ingeniería fiscal para eludir impuestos, técnicas también rebozadas con una buena dosis de terminología encubridora.

Lo peor de todo es que detrás de este entramado de vocabulario fashion, marketing y falsa modernidad está la inversión millonaria de grandes monstruos de las finanzas como Goldman Sachs o el Fondo Público de Inversión de Arabia Saudí, como es el caso de Uber. El propio creador de Deliveroo, Will Shu, se formó profesionalmente en las cavernas de Morgan Stanley, uno de los bancos responsables de la crisis financiera de 2008, junto al mismo Goldman Sachs.

De hecho, es curioso como estos grandes emprendedores y visionarios, cuando se mueven en círculos amigos, se relajan y dejan entrever lo que realmente se esconde detrás de sus criaturas. “La economía colaborativa al final es tener un bien o un activo que está infrautilizado, cómo hacemos mayor uso de este activo y cómo evitamos tener que pagar por todo ese activo y pagar sólo por partes, en este caso tanto el vehículo como tener un chófer al que pagar un salario todos los meses”, afirmaba sin reparos en una ponencia en Microsoft Juan de Antonio, el CEO de Cabify.

No se trata, por lo tanto, de ‘economía colaborativa’, un término desarrollado ya bajo esa lógica de encubrir la realidad con el uso perverso del lenguaje y del concepto de innovación. Esta ‘nueva’ economía no tiene nada ni de nueva ni de colaborativa, es más, sirve para desvirtuar proyectos que verdaderamente sí buscan hacer más sostenibles y solidarias acciones como el turismo o la movilidad urbana. Lo que ellos llaman ‘economía colaborativa’ responde a la antigua lógica de explotación laboral aprovechando vacíos o espacios poco definidos en la legislación.

El modelo de negocio de estas empresas ni siquiera respeta los principios de la libre competencia tan alabados en los círculos neoliberales. El triunfo de estas startup deriva del uso de procesos como el dumping social, que busca dominar el mercado de una forma monopólica, eliminando la competencia al bajar de forma agresiva los precios para imponer finalmente sus propias normas. De igual forma sucede con el triunfo o no de una u otra de estas empresas, que viene determinado porque los inversores apuesten firmemente por una de ellas, acabando así con el resto.

No hay ninguna innovación ni en las formas ni en el fondo. Las empresas que pretenden implantar este modelo económico sólo han sabido aprovecharse de los altos niveles de desempleo derivados de la crisis, principalmente entre la población joven, para justificar primero y normalizar después la precariedad. Haciendo un uso endemoniado del lenguaje y escudados en la protección que les otorga tener de soporte a los grandes buitres del establishmentpolítico y financiero, han resucitado una figura laboral muy antigua: el trabajador pobre y sin derechos.

El conflicto ‘nueva’ economía-democracia

El principal problema reside en que este modelo económico entra en conflicto con la propia democracia y la soberanía popular. La pérdida de derechos laborales y el saqueo de los sectores populares van acompañados por la toma de poder de las élites. Ante esto, tan viejo como el problema es la solución: el empoderamiento de los sectores populares en base a una lógica de fraternidad. La única protección con la que hemos contado siempre los trabajadores y trabajadoras ha sido la lucha unida por defender nuestros derechos, hasta conseguir que las propias leyes establecieran una regulación y su obligado cumplimiento.

Resulta fundamental que la recuperación del protagonismo popular se lleve a cabo de forma  inmediata, porque nos encontramos inmersos en un grave proceso de criminalización de la pobreza en general y de la defensa de los derechos laborales en particular. En los últimos años hemos sido testigos de como la reforma laboral del PP y la aplicación del artículo 315.3 del Código Penal han agudizado la represión contra activistas sindicales, vulnerando elementos esenciales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la OIT. El derecho de huelga, asociación y sindicación, que tanto bienestar han generado, está en el punto de mira de las élites. Saben que sin ellos somos más débiles, saben que atemorizando a la gente trabajadora y reprimiendo a sus elementos más activos tendrán más fácil seguir extendiendo los salarios de miseria y los contratos temporales a su antojo. Prueba de ello son los más de 300 sindicalistas procesados y procesadas por ejercer el constitucional derecho a la huelga, algunos incluso ya en prisión, como los silenciados casos de Bódalo o Alfon.

Quizás estos nuevos gurús de la modernidad deberían descargarse en elsmartphone, junto a sus aplicaciones, el Artículo 23 de esta Declaración, el mismo que dice que toda persona tiene derecho a un trabajo, a la unión en sindicatos para defender los intereses, a la protección contra el desempleo o a una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure una existencia conforme a la dignidad humana.

Los avances científicos y tecnológicos son un tesoro, conquistas de nuestra especie durante siglos hacia una vida mejor. Benditos los tractores que nos liberaron del arado. Pero usar estos avances como coartada para precarizar vidas y perpetuar las desigualdades es injusto, oportunista y un insulto a nuestra inteligencia. “Son máquinas que simplifican la vida, se trata de un cambio, pero es el progreso”, decía a los jornaleros y jornaleras Atilla en ‘Novecento‘ para justificar la reducción del grano que les entregaba el patrón tras comprar maquinaria agrícola moderna. En nuestras manos está que las innovaciones tecnológicas y digitales se empleen para garantizar que la gente pueda vivir con dignidad, como lo estuvo en las manos de aquellos campesinos y campesinas del film de Bernardo Bertolucci, que tras las palabras de Atilla llenaron sus puños de grano.

Publicado por publico.

El número de licencias VTC como las de Cabify y Uber se triplicarán pese a las protestas

El Ayuntamiento de Madrid desvela que se esperan 10.000 nuevas autorizaciones y pide a Fomento que ejerza el derecho de tanteo
Madrid 

Una pantalla con la aplicación de Uber. EFE

Empresas como Uber y Cabify recibirán en los próximos meses en torno a 10.000 nuevas licencias VTC (vehículo de alquiler con conductor) a través de sentencias judiciales, con lo que se triplicará el parque de vehículos de este tipo de empresas, hasta alcanzar las 16.000 licencias, agravando su enfrentamiento con el sector del taxi.

La cifra la ha desvelado el Ayuntamiento de Madrid tras la reunión que mantuvieron este martes, representantes del Ministerio de Fomento, las comunidades autónomas y los ayuntamientos más afectados, como el de la capital, representado por su alcaldesa, Manuela Carmena. Hasta ahora se había reconocido oficialmente que había “miles” de licenciaspendientes de resolución judicial por el vacío legal entre 2009 y 2013, pero no se conocía la cifra. El Ministerio de Fomento no ha confirmado este dato, según señaló una portavoz. Actualmente hay 5.928 autorizaciones para licencias de VTC de las que 3.740 han sido obtenidas vía sentencia judicial.

Los ayuntamientos de Madrid, Barcelona y Zaragoza han unido fuerzas para exigir conjuntamente al Ministerio de Fomento que implemente una serie de “fórmulas legales” para impedir que salgan al mercado esas licencias VTC. Entre las más notorias está la de que prohíba transferir esas licencias VTC a otro privado y que la Administración pueda ejercer el derecho de tanteo y retracto sobre esas licencias.

También exige a Fomento que apruebe una ley que permite la revocación de licencias por cuestiones de oportunidad y su amortización por parte de la Administración, así como la revocación de autorizaciones por inactividad o por exceso de actividad en otra comunidad autónoma diferente de aquella que le otorgó. Asimismo, piden que sean los ayuntamientos los que determinen una rátio de licencias VTC que se ajuste a las necesidades que tenga en cada momento el municipio, aunque manteniendo como límite la relación actual de 1 VTC por cada 30 taxis.

Los tres ayuntamientos, todos ellos bajo la marca o apoyados por Podemos, entienden que las nuevas licencias “irán a engrosar las nuevas plataformas digitales que utilizan las VTC para dar un servicio de transporte a demanda y no a ofrecer el servicio para las que están destinadas; eso sin duda agravaría aún más el panorama y constituiría una amenaza para el sector del taxi”

Respuesta de Fomento

El Ministerio de Fomento no ha tardado en reaccionar y ha pedido que no se confunda el ámbito competencial de cada administración. En este sentido, ha recordado que la actual normativa de 2013 otorga a las comunidades autónomas la gestión de las licencias VTC, así como la inspección de estos servicios, que también pueden ser llevadas a cabo por los ayuntamientos, por lo que el La Administración del Estado no podría adoptar medidas como la de derecho de tanteo.

Publicado por el País.

Escrito a Consellería competencias vtc

CONSELLERIA DE VIVIENDA, OBRAS PUBLICAS Y VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO
AT: DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES
D. CARLOS DOMINGO SOLER

DON FERNANDO DEL MOLINO ECIJA, como Presidente de la CONFEDERACIÓN DE AUTONOMOS DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, con C.I.F. G97014450  y domicilio en Valencia, en la calle Carabela, nº 3 bajo, según escritura de poder, comparezco ante la Dirección General de Trasportes y Logística,  y como mejor sea y en derecho proceda
DIGO:
La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y su desarrollo reglamentario establece la normativa que regula la actividad de los Transportes Terrestres en España y las competencias de las diferentes Comunidades Autónomas en aquellos modos de transporte que discurran íntegramente por su territorio.

Igualmente, el Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres regula, en su Título V, las actividades auxiliares y complementarias del transporte por carretera y el arrendamiento de vehículos con conductor, conocidas como autorizaciones VTC.

Cabe destacar que el servicio de alquiler de vehículos con conductor (VTC) es una actividad calificada por la Ley 16/1987, de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) como una modalidad de transporte público discrecional de viajeros por carretera, que se realiza en vehículos de turismo y está sujeta a la obtención de la correspondiente autorización.
La actividad de los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC) difiere de la actividad del servicio de taxi pero compiten en un mismo mercado y si no se respetan las reglas de convivencia entre ambas actividades se producen situaciones de intrusismo que actualmente están perjudicando seriamente al sector del taxi en toda España, y en la Comunidad Valenciana que es nuestra competencia.

Ahondando en la reciente normativa y las diferentes sentencias del Tribunal Supremo que han originado una continua adaptación y modificación de esta, el Real Decreto 1057/2015, por el que se modifica el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, aprobado por Real Decreto 1211/1990, en materia de arrendamiento de vehículos con conductor modifica el artículo 181 indicando en su apartado 3 que, en ejecución de lo que se dispone en el artículo 48.2 de la LOTT, cuando la oferta de transporte público de viajeros en vehículos de turismo se encuentre sujeta a limitaciones cuantitativas en una comunidad autónoma o en alguno de los municipios que la integran, el órgano competente podrá denegar el otorgamiento de nuevas autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor a fin de mantener el adecuado equilibrio entre la oferta de ambas modalidades de Transporte en su territorio. Se entenderá en todo caso que se produce una situación de desequilibrio, y en consecuencia procederá denegar el otorgamiento de nuevas autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor, cuando la relación entre el número de las existentes en el territorio de la Comunidad Autónoma en que pretendan domiciliarse y el de las de Transporte Público de viajeros en vehículos de turismo domiciliadas en ese mismo territorio sea superior a una de aquéllas por cada treinta de éstas.

Sin embargo, tal y como denuncia la CONFEDERACION DE AUTONOMOS DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, esta proporción no se cumple en la Comunidad Valenciana, existiendo en la actualidad una autorización VTC por cada 20  licencias de auto-taxi, muy alejado de lo que autoriza la normativa vigente atendiendo al criterio legal de mantener un adecuado equilibrio entre ambos modos de transporte.

Igualmente, la regulación de los diferentes modos de transporte establece que los vehículos con autorizaciones VTC no pueden prestar el servicio de transporte discrecional de viajeros en turismos que circulan por la vía pública ni el de la contratación de vehículos estacionados en zonas habilitadas, respecto de los que existe una reserva de actividad a favor del taxi.

Esta normativa no se respeta y son multitud los casos en los que se invaden las áreas y actividades reservadas al taxi así como la utilización de aplicaciones informáticas para la captación de viajeros que vulneran el requisito legal exigible a las VTC de la contratación previa del servicio y su correspondiente registro en el libro de recogida, dándose casos de falsificación del citado registro como coartada para operar en las áreas de influencia del taxi.
Para combatir estas prácticas de intrusismo se hace necesaria la implicación de las administraciones en cuanto a las actividades de inspección y control del cumplimiento de la normativa de transporte.

Por otra parte, sería conveniente obtener informe con respecto a una serie de puntos concretos que pueden afectar a las VTC en aspectos urbanos e interurbanos intracomunitarios.
Conscientes de la imposibilidad por parte del Ministerio de Fomento para frenar las sentencias del Tribunal Supremo y pendientes de las consecuencias que pueden ocasionar los recursos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia contra el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres y la Orden FOM 2799/2015, sería interesante conocer la capacidad de la Comunidad Autónoma de la Comunidad Valenciana para contingentar las VTC en relación a las licencias de taxi existentes, ya no solo al amparo de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres para realizar el transporte interurbano extracomunitario, sino para la realización del transporte intracomunitario, incluyendo esta contingentación en la Ley 6/2011,  de Movilidad de la Comunidad Valenciana.

Después de la desaparición de las licencias municipales clase C o de abono, que son el origen de las VTC, y aunque durante un tiempo determinado se pudiera considerar que la autorización estatal posibilitaba el transporte urbano y el interurbano, cabe entender que desde la sentencia 118/96 del Tribunal Constitucional en el que se anula la parte dispositiva de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres relativa al Transporte Urbano, al retirar el Tribunal las competencias del Transporte Urbano al Estado en favor de las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, puede existir la posibilidad jurídica de que, mediante una Ley Autonómica de Transporte Urbano, ésta exija dicha licencia para dicho transporte o delegue en los Ayuntamientos la exigencia de éstas, tanto con efectos retroactivos sobre todas las licencias VTC, tanto las ya existentes como sobre las que pudieran resultar de nueva creación.

Aunque las VTC disponen de Autorización Interurbana del Estado, otorgada por las Comunidades Autónomas por delegación de competencias, se trata sin duda, de un transporte interurbano extracomunitario y no intracomunitario, dado que aunque existiendo el criterio de regulación en base al ámbito de la autorización, no se nos escapa que las VTC que otorga cada Comunidad están residenciadas en la misma y desarrollan un transporte eminentemente urbano e interurbano intracomunitario, lo que supone una capacidad normativa a las Comunidades, que en todos los Estatutos de Autonomía tienen reservada para sí la exclusividad en la regulación del transporte que transcurre íntegramente en su territorio.

Todos los puntos anteriores suponen herramientas posibles para paliar el problema de sobreoferta, tanto de las VTC existentes, como de las que faltan por concederse.

Por todo lo expuesto, la CONFEDERACIÓN DE AUTONOMOS DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA,
SOLICITA
a la Dirección General de Transportes de la Comunidad Valenciana, y dentro de sus funciones legislativas, a la Consellería de Vivienda, Obras Publicas y Vertebración del Territorio, dentro de sus competencias, a:

1. Elaborar informe respecto a la competencia de la Comunidad Autónoma de la Comunidad Valenciana, para valorar su capacidad en materia de regulación normativa e inspección y establecer un reglamento de funcionamiento y control de las actividades de las VTC en la Comunidad Valenciana.

2. Utilizar todos los mecanismos de control sobre las autorizaciones VTC para mantener los criterios de proporción 1/30 entre estas y las licencias de auto-taxi tal como refleja el Real Decreto 1057/2015, de 20 de noviembre.

3. Crear una WEB DE CONTROL con un registro de todos los servicios que, como indica la legislación vigente, han de ser previamente contratados, al que los órganos administrativos encargados de la vigilancia y observación del transporte puedan acceder para verificar dichos servicios y poder controlar tanto la habitualidad de las autorizaciones VTC residenciadas en la Comunidad Valenciana como las del resto de VTC concedidas por otras Comunidades Autónomas.
Sería también recomendable, la obligatoriedad de solicitar autorización a toda VTC que quiera realizar un servicio de Transporte de VTC en la Comunidad Valenciana, mediante esta Web de Control o cualquier otro mecanismo que la sustituya, para que sea más fácil controlar que se cumple el 20% máximo de Habitualidad que permite el Articulo 182 Punto 5 del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.

4. Regular y aplicar la normativa vigente estableciendo procedimientos para exigir una base de operaciones desde la que iniciar los servicios y un tiempo mínimo de una hora entre la contratación y la prestación de los mismos por parte de las VTC con el fin de evitar el intrusismo en el sector del taxi y la utilización de hojas de ruta falsificadas.

5. Establecer planes específicos de formación para funcionarios autonómicos y policías locales en materia de inspección, principalmente en aquellas localidades a donde han proliferado este tipo de autorizaciones VTC, con el fin de poder realizar sus labores de control con la formación suficiente y necesaria en materia de transporte.

6. Inspeccionar y controlar el transporte discrecional que discurre por la Comunidad Valenciana, reforzando la actividad inspectora y sancionadora para detectar y eliminar prácticas de intrusismo por captación ilegal de clientes y operación en las áreas de influencia del taxi.

7. Proceder a la retirada de las autorizaciones VTC en los casos de mala praxis o inactividad prolongada de los operadores.

En Valencia a 26 de Julio de 2017
Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana.

Fernando del Molino Ecija

Manifestación del 27 de Julio en Madrid

ENHORABUENA AL SECTOR DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA POR SU ESFUERZO, POR SU UNIDAD, Y POR SEGUIR LUCHANDO POR QUE EL TAXI SIGA SIENDO EL SERVICIO PUBLICO QUE EL CIUDADANO NECESITA, PERTENEZCA A LA ASOCIACIÓN QUE PERTENEZCA

Ayer día 27 de Julio, los taxistas de la Comunidad Valenciana secundamos las movilizaciones y paros en toda España, dejando a de miles de ciudadanos sin la eficacia en la movilidad de la que disfrutan durante todo el año, eficacia y profesionalidad que solo el Taxi les puede dar.

En Madrid se han manifestado cerca de 10000 taxistas de toda España, de los que muchos compañeros de los distintos puntos de la Comunidad Valenciana hemos estado allí, demostrando una vez más que da igual a la asociación que pertenezcan, es más una cuestión de implicación personal y responsabilidad con nuestro sector, especial mención debemos hacer a los compañeros de Alicante que se desplazaron en mayor numero.

La CONFEDERACION DE AUTONOMOS DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA va a seguir con esta lucha por el futuro del sector, seguiremos intentando convencer a otras asociaciones de la importancia de la unidad y en reinventarnos en nuestras protestas, además de seguir en todos los frentes abiertos para beneficio del sector.

Estamos convencidos de que no nos sirven las medidas que se están tomando desde el Ministerio de Fomento, y aunque la Consellería de Transportes están denegando y recurriendo sentencias para que no haya más VTC en nuestra Comunidad, cosa que tenemos que reconocer y aplaudir, creemos que siguen faltando medios de inspección efectivos para que las VTC no se salten una y otra vez la normativa en vigor sobre captación, habitualidad, contratos previos, hoja de ruta, etc.

Esperamos también un informe de Consellería de Transportes, sobre las competencias para regular y limitar el Transporte Urbano (incluido el Transporte que realizan las VTC con origen y destino dentro de nuestra comunidad).

Seguimos sin entender, como los representantes inmovilistas de FEDETAXI se pueden sentir “satisfechos” con las insuficientes medidas que se están tomando desde el Ministerio de Fomento, no sabemos si están resignados por desidia o alguno de ellos puede estar influenciado por intereses personales, sean políticos o económicos (los miles de millones de estas multinacionales puede llegar a todas partes) pero parece que están dispuestos a entregar este sector a las multinacionales de Uber o Cabify, antes de ponerse delante de los taxistas a los que dicen representar, que se están manifestando y haciendo paros una y otra vez en toda España.

Por mucho que el Ministro de la Serna diga que estas movilizaciones son minoritarias, todos sabemos lo que nos estamos dejando con estas jornadas de paros continuos en toda España y largos días en la carretera para estar presentes en Madrid una y otra vez.

EL GOBIERNO DE RAJOY SIGUE HACIENDO OÍDOS SORDOS AL PROBLEMA

SEGUIMOS SIN VER CUMPLIDAS LAS PROMESAS HECHAS UNA Y OTRA VEZ AL SECTOR

La Junta Directiva

[slider images=»12218,12219,12220,12221,12222,12223,12224,12225,12226,12227,12228,12229,12230,12231,12232,12233,12234,12235″ image_size=»medium» captions=»no» autoplay=»yes» thumb_nav=»yes» interval=»2000″][/slider]

 

LAS ORGANIZACIONES NACIONALES DEL TAXI (CTAE, META Y FETE) CONVOCANTES DE LOS ACTOS REIVINDICATIVOS DEL 27 DE JULIO, SE FELICITAN DEL RESULTADO DE LOS MISMOS.

En el día de ayer se sucedieron una serie de actos reivindicativos en multitud de Comunidades autónomas (Madrid. Barcelona. Valencia. País Vasco. Murcia. Cantabria.etc…) donde miles de Taxistas se sumaron con su participación a los acuerdos del I CONGRESO NACIONAL del TAXI celebrado el pasado día 6 abril de 2017.

Dicha participación no hacen más que reforzar. la preocupación de un colectivo compuesto por más de 100.000 familias, que cinco años atrás. en el mismo dia y en el mismo lugar. (un 27 de Julio de 2012) solicitaban una SOLUCIÓN POLÍTICA a un PROBLEMA que los propios POLÍTICOS han creado al colectivo de trabajadores del transporte en TAXI de este País.

La mayoría de ciudades importantes de toda España han mantenido PAROS en el servicio del Taxi, siendo su seguimiento del 100% por parte de los Taxistas, lamentando que esta situación haya Macedo a nuestros usuarios, a los que queremos hacer entender que nuestra única motivación es la de proteger el SERVICIO PÚBLICO DEL TAXI para que puedan seguir disfrutando de un servicio regulado que les otorga una especial protección.

Las Organizaciones Nacionales CONFEDERACIÓN DE TAXISTAS AUTÓNOMOS DE ESPAÑA (CTAE), MESA ESTATAL DEL TAXI (META) y FEDERACIÓN Elite TAXI ESPAÑA (FETE) han sido el motor del Taxi y los que verdaderamente están logrando  que la voz del Taxi sea escuchada, y no otros representantes del sector que dicen ser la ORGANIZACION ‘MAYORITARIA’, (los cuales parece ser que se sienten ‘satisfechos’  con las insuficientes medidas que están tomando desde el Ministerio de Fomento), no sabemos si resignados por desidia o por intereses ocultos, y con cuyos actos parecen que están dispuestos a entregar este sector a las multinacionales de UBER Y CABiFY.

Los grandes ausentes de la nueva huelga de taxis
Fedetaxi se desmarca de la huelga de taxistas de este jueves por las iniciativas públicas en marcha
Fedetaxi rechaza participar en la huelga de taxistas del 27 de julio
Fomento niega vacío legal en licencias VTC y recuerda que el paro de taxi lo secundan grupos minoritarios

El Gobierno de Rajoy sigue haciendo oídos sordos a todas estas muestras de Indignación del sector del Taxi, y si no reacciona pronto, esto le pasará factura cuando las 100000 familias que viven del taxi vayan a las urnas a elegir a sus representantes.

Entre los errores que el Gobierno debe subsanar, se encuentran la lima de un acuerdo en 2012 con los representantes del sector de Ia época acreditados en el Comité  Nacional del Transporte, así como una pésima transposición de una Directiva Europea en 2009 (LEY OMNIBUS) para acomodar la normativa estatal a dicha Directiva con una  liberalización de FACTO, que ningún estamento ha querido reconocer hasta la fecha, ni ha asumido, indicándonos que no existe tal liberalización, cuando en la calle no hacemos más que ver miles y miles de vehículos de arrendamiento con conductor.

Estos ‘errores’ han provocado la creación de un sistema de transportes privado paralelo al Servicio público del Taxi, que está ejerciendo una brutal COMPETENCIA DESLEAL y un claro ejemplo de DUMPING de PRECIOS.

En Septiembre estudiaremos el siguiente paso a dar, pero lo que si podemos garantizar es que vamos a seguir luchando para que tanto el Gobierno, como las Comunidades Autónomas, cada una por su lado, o de forma conjunta, encuentren la solución al problema que tenemos con miles de VTC en las calles haciendo de taxistas, y con miles de sentencias en el supremo que puede ser el detonante del fin de nuestro sector.

Seguiremos luchando según lo acordado en el Congreso Nacional del 6 de abril, tanto a nivel mediático con campañas de promoción de nuestro servicio (#savethetaxi), a nivel político con decenas de reuniones con los responsables de la administración pública, así como a nivel jurídico, con las denuncias e informes de los diferentes bufetes jurídicos de las organizaciones, que en las próximas semanas comenzaran a plantearse a las diferentes administraciones y juzgados.

Agradecer a todos los compañeros la ejemplaridad en los distintos actos reivindicativos, así como el seguimiento de los paros acordados, independientemente de la Asociación a Ia que pertenecen. También quisiéramos agradecer a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado su colaboración en el buen desarrollo de estas protestas.

Reiteramos nuestras disculpas a todos aquellos afectados por estas jornadas de Huelga.

POR UN FUTURO MEJOR PARA EL TAXI.

#savethetaxi

#vtcnoestaxi


SEGUIMIENTO EN MEDIOS

https://economia.elpais.com/economia/2017/07/27/actualidad/1501178425_208497.amp.html

https://elpais.com/ccaa/2017/07/26/madrid/1501084834_418862.html

https://economia.elpais.com/economia/2017/07/27/actualidad/1501135726_826141.amp.html

https://economia.elpais.com/economia/2017/07/27/actualidad/1501135726_826141.html

http://www.elperiodico.com/es/amp/noticias/barcelona/taxi-asficia-barcelona-6194401

http://www.abc.es/espana/abci-imagenes-huelga-taxi-madrid-21551197872-20170727162127_galeria_amp.html

http://amp.20minutos.es/noticia/3100585/0/huelga-taxistas-madrid-barcelona-contra-licencias-vtc/

http://m.publico.es/espana/2008596/miles-de-taxistas-se-manifiestan-en-madrid-para-pedir-soluciones-contra-uber-y-cabify

http://amp.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/05/29/nuevo-paro-taxis-uber-cabify/1573314.html

https://www.elconfidencial.com/amp/espana/madrid/2017-07-27/huelga-taxi-madrid-alternativas-uber-car2go-cabify_1421720/

http://www.abc.es/espana/abci-huelga-taxistas-colapsa-barcelona-5523684034001-20170727021005_video.html

http://amp.rtve.es/noticias/20170727/huelga-taxistas-contra-vacio-legal-uber-cabify-paraliza-accesos-barcelona-madrid/1586905.shtml

http://videos.elmundo.es/v/0_ld2q1enh-la-huelga-de-taxistas-deja-sin-servicio-a-madrid-y-barcelona?uetv_pl=actualidad&count=2

http://www.elmundo.es/economia/2017/07/27/5979b7b4268e3ec2208b462e.html

http://www.lavanguardia.com/economia/20170727/43130630578/taxi-huelga-colapso.html?facet=amp

http://www.lavanguardia.com/economia/20170727/43130630578/taxi-huelga-colapso.html

http://www.lavanguardia.com/economia/20170727/43138230755/taxistas-anuncian-movilizaciones-septiembre-huelga.html?facet=amp

http://www.lasprovincias.es/comunitat/taxistas-convocan-paro-20170616200754-nt_amp.html

http://www.abc.es/economia/abci-taxistas-convocan-nueva-huelga-24-horas-este-jueves-madrid-201707251536_noticia_amp.html

http://www.abc.es/espana/catalunya/economia/abci-taxistas-barcelona-inician-nueva-huelga-quieren-colapsar-aeropuerto-y-puerto-201707271035_noticia_amp.html

https://amp.elmundo.es/cataluna/2017/07/27/59799f0822601d5d298b4674.html

http://www.abc.es/economia/abci-miles-taxistas-manifiestan-madrid-y-barcelona-contra-uber-y-cabify-201707271259_noticia.html

http://cadenaser.com/emisora/2017/06/23/radio_valencia/1498218916_879790.amp.html

 

 

 

 

 

ESCRITO DE ALEGACIONES para las Tarifas para los servicios Interurbanos de Transporte Publico discrecional de viajeros en automóviles de turismo (Taxi) en la Comunidad Valenciana

CONSELLERIA DE VIVIENDA, OBRAS PUBLICAS Y VERTEBRACIÓN DEL TERRITORIO

AT: DIRECTOR GENERAL DE TRANSPORTES

CARLOS DOMINGO SOLER

 

DON FERNANDO DEL MOLINO ECIJA, como Presidente de la CONFEDERACIÓN DE AUTONOMOS DEL TAXI DE LA COMUNIDAD VALENCIANA, con C.I.F. G97014450 y domicilio en Valencia, en la calle Carabela, nº 3 bajo, según escritura de poder, comparezco ante la Dirección General de Trasportes y Logística, y como mejor sea y en derecho proceda

DIGO:

Que se nos hace llegar Resolución por la que se nos da traslado del borrador de la Orden por la que se fijan las Tarifas para los servicios Interurbanos de Transporte Publico discrecional de viajeros en automóviles de turismo (Taxi) en la Comunidad Valenciana por parte de la Conselleria de Vivienda, Obras públicas y Vertebración del Territorio, para que efectuemos las alegaciones que estimemos oportunas, es por lo que dentro del plazo concedido al efecto, por medio del presente escrito paso a verificar ESCRITO DE ALEGACIONES, a tenor de los siguientes:

ALEGACIONES

Artículo 1. Objeto, ámbito y forma de aplicación

ALEGACION 1º

Artículo 1, Punto 2.

Modificar quedando de la siguiente forma

  1. Será de aplicación a todos los servicios del taxi que se presten en la Comunitat Valenciana, cuando el servicio se vaya a producir con origen en el ámbito funcional donde este residenciado el taxi y su destino se encuentre en otro ámbito funcional distinto, ya sea dentro o fuera de la Comunitat Valenciana, todo ello sin perjuicio del artículo 44.3 de la Ley 6/2011 o cualquier otro que lo sustituya.

Motivación:

En la redacción queda más claro, que como norma general, cada taxi solo puede iniciar el servicio dentro de su ámbito de prestación, con la otra reacción se puede interpretar que cualquier taxi puede iniciar el servicio en cualquier área funcional, con la salvedad del artículo 44.3 de la Ley 6/2011.

ALEGACION 2º

Artículo 1, Punto 3.

Modificar, quedando de la siguiente forma:

  1. Donde existan tarifas urbanas, los servicios interurbanos se iniciarán con la tarifa urbana correspondiente, y desde el final del ámbito funcional, hasta el destino fuera de ellas, se aplicará la tarifa interurbana que corresponda.

Si el viajero hubiera contratado el regreso, este importe incluye el kilometraje, hasta entrar nuevamente en el ámbito funcional, por lo que la vuelta se realizará con la tarifa de retorno, desde donde el taxímetro pasará a la tarifa urbana correspondiente.

Motivación:

Seguimos pensando que la forma más transparente de aplicar las tarifas, es introduciendo la tarifa urbana en suelo urbano y la tarifa interurbana en suelo interurbano.

ALEGACION 3º (En caso de que no se admita la Alegación 2ª)

Artículo 1, Punto 3.

Modificar, quedando de la siguiente forma:

  1. Las tarifas interurbanas serán de aplicación desde el inicio del servicio y hasta la finalización del mismo, en consecuencia, el taxímetro no podrá pasar de tarifa interurbana a urbana.

En los supuestos en que el servicio se haya concertado telefónicamente o mediante otros medios telemáticos, y se trate de un servicio interurbano en el que inicialmente no se conoce el destino final de los pasajeros, se aplicará en el inicio del servicio la tarifa urbana para, posteriormente, en el momento sea comunicado el destino interurbano, pasar a la tarifa interurbana, sin que en ningún caso se pueda volver a la tarifa urbana inicial.

Motivación:

Creemos oportuno hacer esta alegación 3ª, por si no se acepta la alegación 2ª, que para nosotros es la prioritaria, como hemos dicho en repetidas ocasiones.

Esta alegación nos parece oportuna porque los programas de los taxímetros tendrán esta función y con estas medidas se evitan ciertas picarescas, ya que es algo habitual recibir un servicio sin saber el destino cuando es por vía telemática.

 

Artículo 2. Tarifas máximas.

ALEGACION 4ª

Artículo 2, Punto 1

Modificar, quedando de la siguiente forma:

  1. Los servicios interurbanos de transporte público discrecional para personas que viajen por carretera, llevados a cabo por vehículos provistos de autorización documentada en tarjeta de la clase VT, se realizarán con sujeción a las siguientes tarifas máximas (impuestos incluidos).

Tarifa 3 (ordinaria)

Inicio de servicio o bajada de bandera: 2.00 €

Precio por kilómetro recorrido o fracción: 1.20 €

Mínimo de percepción: 5.00 €

Precio por hora de espera: 15,00 €

Se computará por fracciones de 15 minutos, a razón de 3,75 euros cada fracción, en aquellos taxis, que no dispongan de aparato taxímetro.

Tarifa 4 (especial)

Inicio de servicio o bajada de bandera: 3.00 €

Precio por kilómetro recorrido o fracción: 1,40 €

Mínimo de percepción: 5.00 €

Precio por hora de espera: 17,60 €

Se computará por fracciones de 15 minutos, a razón de 4,40 euros cada fracción, en aquellos taxis, que no dispongan de aparato taxímetro.

En aquellos ámbitos funcionales donde exista algún tipo de complementos o suplemento aprobados en las tarifas urbanas, como servicios con origen en el aeropuerto, puerto, feria de muestras, etc. También se aplicará en las tarifas interurbanas.

En aquellos ámbitos funcionales donde en sus tarifas urbanas existan máximos de recogida para servicios contratados por medios telefónicos o telemáticos, se aplicará dichos máximos también en los servicios interurbanos.

Motivación:

Con motivo de ir unificando las tarifas urbanas e interurbanas en toda la Comunidad Valenciana, vemos conveniente introducir una bajada de bandera o inicio del servicio de las tarifas interurbanas, no podemos discriminar a aquellos ámbitos funcionales que carecen de tarifas urbanas.

Tenemos que tener en cuenta que los servicios con origen en aeropuerto, puertos y feria de muestras actualmente tienen un suplemento que sería muy conflictiva perder.

Creemos que para unificar criterios en toda la comunidad, y prestar un servicio homogéneo hacia los usuarios, en muchos casos turistas, las tarifas interurbanas deben estar reflejadas en los taxímetros y módulos luminosos de tarifas múltiples, siempre como tarifa 3 (tarifa ordinaria) y tarifa 4 (tarifa especial) en todos los taxímetros de la Comunidad Valenciana, incluso en los municipios donde no tengan aprobadas tarifas urbanas. Y debido a las posibles regulaciones, como puede ser la horaria, el uso del taxímetro es obligatorio.

Los importes hay que expresarlos completos, el taxímetro así los contabiliza y para los usuarios es más fácil de entender el precio final del servicio, de la otra forma con la redacción que se da, los usuarios en ocasiones creen que les estas cobrando el doble.

Los taxis con aparato taxímetro, contabilizan los tiempos de espera con taxímetro, por lo tanto hay que diferéncialos en la redacción, de los taxis sin taxímetro que computaran las fracciones de 15 minutos.

En cuanto a la propuesta de subidas moderadas en los kilometrajes y hora de espera, adjuntamos estudio económico del Instituto Nacional de Estadistica, que refleja que en el sector del Transporte, en el periodo de Enero de 2016 a Enero de 2017 ha sufrido una variación al alza del 7,6 %.

Si tenemos en cuenta que llevamos cuatro años con las tarifas congeladas, nos parece una propuesta de subida más que razonable.

ALEGACION 5ª

Artículo 2, Punto 2

Modificar quedando de la siguiente forma:

  1. La tarifa especial se aplicará a los servicios nocturnos que se presten entre las 21:00 horas y las 07:00 horas en días laborables. Asimismo, se aplicará dicha tarifa especial a los servicios que se presten desde las 00:00 horas hasta las 24:00 horas en sábados y festivos de ámbito nacional, autonómico y local.

Motivación:

Con motivo de ir unificando las tarifas urbanas e interurbanas en toda la Comunidad Valenciana, vemos conveniente unificar también el horario de aplicación de las tarifas urbanas con las interurbanas.

 

Artículo 3. Régimen de contratación

ALEGACION 6ª

Artículo 3

Modificar quedando de la siguiente forma:

Los servicios se contratarán en régimen de coche completo, por el itinerario más corto en distancia o tiempo, si no se conviniera lo contrario.

Donde existan tarifas urbanas, los servicios interurbanos se iniciarán con la tarifa urbana correspondiente, y desde el final del ámbito funcional, hasta el destino fuera de ellas, se aplicará la tarifa interurbana que corresponda.

Si el viajero hubiera contratado el regreso, este importe incluye el kilometraje hasta entrar nuevamente en el ámbito funcional, por lo que la vuelta se realizará con la tarifa de retorno, desde donde el taxímetro pasará a la tarifa urbana correspondiente, esta tarifa de retorno solo tarificara por tiempo cuando el vehículo se encuentre parado por circunstancias del tráfico.

Se aplicara la tarifa 0, a todas aquellas incidencias que se produzcan durante el servicio, no imputables a los usuarios.

Motivación:

Con esta redacción queda más completo y clarificador el régimen de contratación.

Está bien que incluya el kilometraje, pero se pueden producir retenciones a las entradas de las poblaciones o situaciones similares por las circunstancias del tráfico, (obras, accidentes que puede conllevan obligatoriamente a desvíos con grandes rodeos, etc.)Y es justo que al menos se nos compense el tiempo.

ALEGACION 7ª

Artículo 3(En caso de que no se admita la Alegación 2ª y la 6ª)

Modificar quedando de la siguiente forma:

  1. Los servicios se contratarán en régimen de coche completo y los recorridos se entenderán por el itinerario más corto en distancia o tiempo, si no se conviniera expresamente lo contrario. Si el viajero hubiese contratado el regreso, este se realizara con la tarifa de retorno, este importe incluye el kilometraje al punto de partida, solo tarificara por tiempo cuando el vehículo se encuentre parado por circunstancias del tráfico
  2. Si el viajero que hubiese contratado el regreso, y no coincidiera con el origen del viaje, el taxímetro calculara automáticamente el kilometraje de ida y en el supuesto de superar dicho kilometraje, de forma automática pasara de modo retorno a la tarifa interurbana que correspondiera.
  3. Se aplicara la tarifa 0, a todas aquellas incidencias que se produzcan durante el servicio, no imputables a los usuarios.

Motivación:

Creemos oportuno hacer esta alegación 7ª, por si no se acepta la alegación 2ª y la 6ª, ya que esta alegación cambiará todo el régimen de contratación de servicios interurbanos al no aplicar tarifa urbana de inicio del servicio.

Está alegación 7ª, recoge la posibilidad de que se pueden producir retenciones a las entradas de las poblaciones o situaciones similares por las circunstancias del tráfico, (obras, accidentes que pueden conllevan obligatoriamente a desvíos con grandes rodeos, etc.) Y es justo que al menos se nos compense el tiempo.

Se puede dar la circunstancia de recoger un servicio en el caso tomando como ejemplo el APC de Valencia, en la Puebla de Farnals, llevarlo a Sagunto, esperarlo y volver a Benifaio, que también está dentro del APC de Valencia, hay que tenerlo previsto en la orden.

Con esta redacción queda más completo y clarificador el régimen de contratación.

 

Artículo 4. Visibilidad del cuadro de tarifas

ALEGACION 8ª

Artículo 4

Modificar y añadir:

En todos los vehículos provistos de taxímetro se deberá colocar, de forma visible para el usuario, un ejemplar de las tarifas, suplementos y mínimos en vigor inyectadas en los taxímetros y un extracto de sus condiciones de aplicación.

Aquellos vehículos que no dispongan de taxímetro, irán provistos de un impreso en el que figuren las tarifas aplicables, de acuerdo con el formato del anexo a esta orden, que deberá colocarse en lugar visible en el interior del vehículo. Estos ejemplares serán pegatinas que irán colocados en las ventanillas traseras del vehículo de forma permanente.

Motivación:

Actualmente este texto ya viene en las ultimas ordenes (24/2013, de 20 de diciembre) que publica la Conselleria y que no cumple, es necesario como muestra de transparencia de cara al usuario y del servicio que préstamos, que todas las tarifas inyectadas en el taxímetro y sus condiciones de aplicación se reflejen juntas en una única pegatina y las normas en otra.

Hay que diferenciar entre los taxis con taxímetro y los que no lo tienen.

 

Artículo 5. Derecho al transporte de equipaje

ALEGACION 9ª

Artículo 5

Añadir y Modificar, quedando de la siguiente forma:

Artículo 5. Equipaje, peajes, recibos y medios de pago.

  1. Equipajes

La persona que haga uso del servicio tendrá derecho al transporte gratuito de su equipaje, de acuerdo con lo dispuesto en la disposición transitoria séptima de la LMCV. En todo caso, los equipajes que se podrán transportar gratuitamente en los vehículos serán los que dicho vehículo admita dentro del límite de capacidad del maletero y de acuerdo con la normativa de seguridad y circulación vigentes.

  1. Peajes.

Correrá a cargo del usuario, el pago del peaje a que está sometido el uso de una vía. En el caso del viaje de retorno del taxista a su punto de origen, sólo será exigible el pago de peaje si no existiese un itinerario alternativo por una vía no sometida a peaje de kilometraje similar al del viaje de ida.

  1. Recibos.

A petición de los usuarios, se facilitará un recibo, en el que constará, nombre o número de credencial, número de licencia del titular, el precio del servicio, su origen y destino, la hora de inicio y finalización, los kilómetros recorridos, las tarifas aplicadas y los suplementos, que serán emitidos obligatoriamente por impresora en aquellos taxis dotados de la misma y vinculados al taxímetro.

  1. Medios de pago.

Todos los taxis de la Comunidad Valenciana, dispondrán de un medio de pago electrónico TPV, para tarjetas de débito o crédito. Los conductores podrán establecer una cuantía mínima para este cobro, siempre que este anunciada previamente al usuario, si bien esta cantidad no podrá ser inferior al mínimo de percepción.

Motivación:

Al usuario que desconoce la normativa transitoria séptima de la LMCV, le queda mucho más claro y a nosotros de explicar, que el límite es lo que tenga de capacidad el maletero. Debe de reflejarse en esta orden el tema de los peajes y los tiques y medios de pago.

 

DISPOSICION ADICIONAL Única. Cláusula de no gasto.

ALEGACION 10ª

Suprimir:

La aplicación y el desarrollo de esta orden no puede tener ninguna incidencia en la dotación de todos y cada uno de los capítulos de gasto de la Generalidad y, en todo caso, los gastos deberán ser atendidos con los medios personales y materiales existentes en esta Consellería.

Motivación:

Entendemos que esto puede suponer un perjuicio para el sector en caso de no haber medios personales o materiales para hacer tarjetas identificativas, adhesivos de tarifas, etc.

DISPOSICIONES FINALES Segunda. Entrada en vigor

ALEGACION 11ª

Modificar y añadir:

La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. Las tarifas, suplementos y mínimos regulados en esta orden solo podrán percibirse una vez estén introducidas en el taxímetro cuando el vehículo disponga de este dispositivo. Los programas deberán incluir una reprogramación, para que la entrada en vigor de las tarifas, se efectúen a las 00:00 horas del día 15/12/2017 de manera homogénea en todos los taxímetros de los vehículos auto taxis.

Motivación:

Debemos homogeneizar el sistema de modificaciones de las tarifas en toda la comunidad valenciana, y seguir el ejemplo de otras comunidades autónomas, como la madrileña o catalana. Ellos lo organizan de forma que las asociaciones presentan sus propuestas de subida o modificación de tarifas con la suficiente antelación para que la administración las apruebe a fecha del 1 de diciembre, para que entren en funcionamiento el día 15 de diciembre, mediante una reprogramación en los taxímetros, que automáticamente entra en funcionamiento en todos los taxímetros de la comunidad valenciana. Por otra parte se dispone de 15 días para comprobar que todos los programas de los fabricantes, funcionan correctamente, ajustándose a la orden.

 

NORMATIVA A TENER PRESENTE PARA REDACTAR ESTA ORDEN

Módulo luminoso.

Revisar legislación vigente, ya que en otras comunidades autónomas o Ayuntamientos importantes lo están haciendo desde hace años, incluso en el borrador del Reglamento de la Ley 6/2011 de Movilidad de la Comunidad Valenciana, publicado por la Consellería de Transportes en 2012 venían recogidas algunas de estas propuestas:

  • Autorizar las marcas y modelos de módulos luminosos a instalar en los vehículos auto taxi que deberán estar homologados, previa consulta a las asociaciones representativas de los titulares de licencias.
  • Decir que el módulo luminoso dispondrá de vista a doble cara y estará compuesto de un soporte o bastidor blanco, que no presentará aristas cortantes, en el que irán alojados los siguientes compartimientos con la denominación que a continuación se detalla:
  1. a) Tarifas: indicará el número de la tarifa o letra que en cada momento marque el taxímetro.
  2. b) Letrero taxi: con fondo de color negro y la palabra TAXI en mayúsculas de color amarillo en su parte delantera.
  3. c) Luz verde de «libre»: indicará con su encendido y apagado la situación de disponibilidad del vehículo durante el día y la noche. Además contara con un indicador de alarma para cuando se produzca el accionado manual por el conductor en caso de emergencia o solicitud de ayuda.

3- El módulo se instalará en la zona derecha de la parte anterior del techo del vehículo situándose, según el sentido de la marcha, el cajetín de tarifas en su parte izquierda y el de luz verde en su parte derecha.

4-En algunas comunidades por temas de seguridad, las taxis disponen de conexión a centrales de alarma conectados. En la comunidad valenciana, solo lo están aquellos taxi que pertenecen a alguna de distintas radio emisoras, aproximadamente serán el 50 %. Por desgracias los taxista frente a asaltos y agresiones somos muy vulnerables, sin ir más lejos por poner algún ejemplo, en el mes de marzo en el APC de Valencia, fueron robados y apuñalados varios compañeros, y hace escasa semana volvieron a apuñalar a otro compañero en Burjassot. Por lo tanto vemos conveniente que se incorpore esta idea, como una medida beneficiosa para el taxista, ya que prácticamente no supone ningún gasto.

Esto viene recogido en el reglamento de Sevilla, hace años en el APC de valencia ya disponíamos de este sistema y desconocemos porque desapareció.

En la reunión celebrada el 17/7/2017, con los fabricantes, el jefe de policía comento que le parecía buena idea y nos recomendó que hiciéramos propaganda de ello, ya que es una buena medida disuasoria hacia los atracadores.

5- Venimos observando y cada vez con más frecuencia, que algunos taxis utilizan los distintivos de taxi de forma irregular, colocándolos de formar no permanente o imantados, contraviniendo la orden del 29/1/1986, en su artículo 14. DOCV 347del 28 de Febrero), además algunos de ellos llevan los cristales tintados o con láminas de color oscuro, prácticamente opacos, que impiden ver el interior del habitáculo, incumpliendo el reglamento regulador del taxi del APC de valencia en su artículo 25, punto 1, que hace referencia las características de los vidrios del taxi y donde se dice que los vehículos irán provistos de vidrios transparente e inastillables.

Este reglamento es del año 1984 y puede quedar algo desfasado, se podría admitir aquellos vidrios que vinieran homologado desde fabrica, puesto que a la hora de elegir una determinada versión de acabado del vehículo, los cristales tintados entran dentro de un determinado paquete de niveles de confort del vehículo, y los fabricante no dan la opción de separar el paquete ofrecido, también se puede establecer un porcentaje de grado de transparencia como han hecho en los reglamentos de otras comunidades para adaptase a los tiempo.

Como por ejemplo el reglamento de Barcelona.

CAPÍTULO II. De los vehículos

Artículo 27. Los vehículos afectos al servicio: taxis

Punto 12) Los cristales serán transparentes e inastillables. No se admitirán cristales de color o láminas adhesivas de plástico que reduzcan el coeficiente de transmisión regular de luz por debajo del 75% para el parabrisas, y del 70%, para el resto.

Nuestro afilados tienen sospechas y nos informan, que con el camuflaje de los cristales tintados con láminas y la retirada de los distintivos de taxi, algunos de estos vehículos realizan servicios de taxi los días de libranza o también agotada la regulación horaria diaria, la regulación estival y durante la regulación de los días festivos intersemanales, incumpliendo la orden 2/2014, artículos 2 y3, y la resolución del 9 de noviembre de 2016, en los apartados, primero, segundo, sexto y séptimo.

Por otro lado observamos como taxis de otras poblaciones viene a recoger servicios a las paradas de la estación del AVE, utilizando las mismas triquiñuelas, haciéndose pasar por vehículos particulares, le recordamos que ya nos son obligatorias las placas de S.P y los vehículos están desprovistos de cualquier referencia que delate su condición de TAXI.

Por lo tanto le sugerimos que tome las medidas oportunas para atajar estas conductas ya que además de incumplir la normativa, han provocado algún altercado entre compañeros con la consiguiente mala imagen del sector.

Y que se informe a los ayuntamientos de la comunidad valenciana, que si en sus reglamentos o normativa municipales referida a las taxis, existe alguna referencia a la imagen corporativa de los vehículos, la hagan cumplir y en caso contrario se publique alguna norma que obligue a ello.

Si tenemos identificados a los TAXIS y a las VTC’s, será más fácil para todos combatir el intrusismo.

 

En Valencia a 26 de Julio de 2017

El Presidente de la

Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunidad Valenciana

Fernando del Molino Ecija

Descárgate el archivo original aquí

Autorización para tomar servicio en el festival Arenal Sound en Burriana.

RESOLUCIÓN de 7 de julio de 2017, del Servicio Territorial de Transportes de Castellón, por el que se autoriza a tomar servicio en el ámbito funcional de Nules a los titulares de autorizaciones del área de prestación conjunta de Castellón, y a los titulares de taxi de Nules a tomar servicio en el área de prestación conjunta de Castellón, con ocasión de la celebración del festival Arenal Sound en Burriana. Descárgate el archivo original aquí.