Noticias referentes a la Comunidad Valenciana.

La ley del Taxi primará a las mujeres si hay empate para las nuevas licencias

La ley del Taxi primará a las mujeres si hay empate para las nuevas licencias
/ EFE
  • El pleno del Consell ha aprobado hoy el proyecto, al que ha incorporado mejoras aportadas por el sector, los Ayuntamientos y los usuarios

El Consell ha aprobado este viernes el proyecto de Ley del Taxi de la Comunitat Valenciana para remitirlo a las Corts, un texto que incluye, tras las mejoras aportadas por el sector, ayuntamientos y usuarios y las consultas de los distintos organismos y entidades, una nueva disposición adicional que específica que no podrá existir más de una autorización para arrendamiento de vehículos con conductor por cada 30 autorizaciones existentes en la Comunitat.

También se ha modificado la disposición transitoria primera para permitir a las personas físicas titulares de varias autorizaciones de taxi continuar en posesión de las autorizaciones si en el plazo de seis meses, desde la entrada en vigor de la Ley, adscriben vehículo adaptado para personas con movilidad reducida.

Entre las modificaciones destacan también las mejoras incorporadas en el artículo que hace referencia a las nuevas autorizaciones de taxi a través de un procedimiento de libre concurrencia. En este punto se han introducido más garantías para los profesionales del taxi al concretar los criterios que deben valorarse en el procedimiento.

Como novedad, se ha añadido que debe existir siempre informe de ayuntamientos y representantes de taxistas y usuarios y que, en caso de empate entre dos solicitudes, se otorgará la autorización a favor de la mujer, «al ser el género menos representado en el sector del taxi», según ha explicado la portavoz del Consell, Mónica Oltra, en la rueda de prensa posterior al pleno.

En el nuevo texto, los ayuntamientos, las asociaciones profesionales y las de los usuarios han cobrado «más protagonismo» al incorporar como preceptivos sus informes, antes de que la Administración pueda adoptar medidas en el supuesto de pretender reducir el número de autorizaciones de taxi y en el caso de que entienda que se deben modificar las tarifas, etc.

Por razones de interés público, se incorpora la posibilidad de otorgar autorizaciones para prestar el servicio de taxi con vehículos de hasta 9 plazas en municipios y áreas de prestación conjunta, situadas en zonas rurales de interior.

La Ley tiene como objetivo la «profesionalización y mejora de la eficiencia y calidad del servicio y contempla la regulación íntegra, completa y ordenada de los servicios de transporte de viajeros en taxi, tanto urbano como interurbano», según la Generalitat. El texto, que fue presentado por primera vez al Consell el pasado mes de diciembre, ha sido sometido a exposición pública y se ha recabado el dictamen del Consell Econòmic i Social y del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana.

El proyecto de Ley del Taxi tiene como «espíritu fundamental» la profesionalización del sector «para mejorar la calidad del servicio que se ofrece, además de acabar con las confusiones en materia competencial y garantizar la homogeneidad al sector». Se pretende ofrecer a los profesionales de esta actividad un marco jurídico que les permita su actividad «en condiciones de homogeneidad, modernidad y seguridad, reconociendo la contribución que prestan a la actividad productiva y económica, destacando el componente público que caracteriza sus prestaciones».

Así, la ley se distribuye en siete Títulos, una disposición adicional, tres transitorias, una derogatoria y siete finales. En primer lugar, el Título I, regula el objeto, ámbito de aplicación de la Ley, los principios por los que se rige y el reparto de competencias. En este sentido, como novedad se puede destacar que se devuelven las competencias en esta materia para los municipios de menos de 20.000 habitantes que no estén en un Área de Prestación Conjunta.

Un taxista, una licencia

El Título II se centra en el nuevo modelo impulsado basado en ‘un taxista, una licencia’. La ley aplica el modelo de prestación del profesional autónomo y, por lo tanto, sólo las personas físicas podrán ser titulares de una autorización o licencia, sin perjuicio de que este titular pueda contar con conductores colaboradores o asalariados.

Se apuesta por un sector «más profesionalizado donde sea el propio titular de la autorización el que explota el servicio, porque esto redunda directamente en la calidad del servicio que se presta a los usuarios». Para los casos de acumulación de licencias, la Ley establecerá un plazo de dos años para que se haga la transmisión a otra persona física.

La expedición de nuevas autorizaciones de taxi se realizará a través de procedimientos de libre concurrencia y se expiden sin plazo de duración prefijado si bien su validez quedará condicionada a su visado periódico cada dos años para comprobar que se mantienen las condiciones en que la autorización fue expedida.

La Ley también recoge entre otras novedades, que en régimen general se autorizarán vehículos de 5 plazas y de 7 para vehículos adaptados. Pero en casos excepcionales, como por ejemplo en zonas rurales donde no está garantizada una comunicación suficiente con transporte (conexión directa en la capital comarcal o provincial dos veces al día, de ida y retorno, mañana y tarde) se autorizarán vehículos de 9 plazas como transporte a la demanda y de agrupación de viajeros. Además, la antigüedad de los vehículos que prestan servicio de taxi no excederá de 12 años.

Será la conselleria en materia de transporte la que deberá ajustar el régimen tarifario del taxi a los criterios establecidos en la ley en el plazo de 6 meses. la Ley acabará con la tarifa variable porque las tarifas que se aplicarán para desplazamientos fuera de las municipios o las áreas de prestación conjunta serán las tarifas interurbanas. Igualmente, se aplicará la tarifa de la Comunidad Valenciana en viajes fuera de los límites de la autonomía.

Además, en este apartado también se contempla como novedad la creación de la figura de los Centros de Distribución de los Servicios del Taxi, donde se ofrece la posibilidad a los taxistas de agruparse en una sociedad o cooperativa para poder concentrar la oferta de sus servicios y mejorar la comercialización.

publicado por las Provincias.

Comunicado conjunto de las asociaciones de la Comunidad Valenciana para la manifestación del 30 de mayo

*COMUNICADO DE ASOCIACIONES DEL TAXI COMUNIDAD VALENCIANA*

DÍA 30 DE MAYO

*SALIDA:*

*5:00 HORAS Aproximadamente Desde Valencia*

*4:30 HORAS Aproximadamente Desde Castellón*

*4:00 HORAS Aproximadamente Desde Alicante*

Caravana de Taxis dirección Madrid

*7:00 HORAS REUNIFICACION EN LA N-3 KM 175*

AREA 175
ATALAYA DEL CAÑAVATE.
Se repartirá material para la manifestación y se darán indicaciones sobre el cómo se va a organizar todo en el recorrido en Madrid  y a la vuelta.

*7:30 HORAS SALIDA TODOS JUNTOS HACÍA MADRID*

*9:30 HORAS LLEGADA A MADRID*

Entraremos todos juntos por la Nacional 3 todo recto a la Avenida del Mediterráneo, continuando por el Paseo de Reina Cristina, y llegada a la Estacion de Atocha dónde dejaremos a los compañeros desde cada vehículo.

*10:30 Horas quedará cada taxi solo con su conductor para buscar aparcamiento*

Desde aquí tenemos dos opciones:
1- Aparcamiento de pago por la zona de la castellana y alrededores, de esta forma podremos ir andando a la manifestación.

2- Llevar nuestros vehículos al Aeropuerto a la T4, donde podremos aparcar los taxis de forma gratuita.

Desde el aeropuerto hay un tren de cercanías que va directo a Atocha.

A las 12 h. Empieza la manifestación justo al lado de la estación de Atocha.

IMPORTANTE: La situación del tráfico en la zona de Atocha y alrededores con la afluencia de tanto taxi es bastante imprevisible por lo que a partir de la llegada a la zona es difícil prever mejor forma de aparcar de cada uno para poder asistir a la manifestación.

*14:00 HORAS finaliza la manifestación en Madrid*

Cada uno va a buscar su vehículo con la gente que ha traído desde Valencia.

LAS JUNTAS DIRECTIVAS

Elche : El tripartito sacará más licencias de taxi pese a la oposición del sector

POR MIGUEL

El aumento del número de pasajeros en el aeropuerto, el incremento de los eventos y congresos que se celebran en la ciudad y el auge de Elche Parque Empresarial están detrás de la apuesta del Ayuntamiento

Paco Escribano

Más licencias de taxi para satisfacer la demanda creciente de usuarios. El Ayuntamiento de Elche tiene decido ampliar el número de autorizaciones otorgadas en la ciudad pese a la oposición que se ha encontrado dentro del sector en las primeras conversaciones mantenidas con Radio Taxi-Elche, colectivo que agrupa 168 de las 185 licencias municipales existentes en la actualidad. El constante incremento del número de vuelos y pasajeros en el aeropuerto, la mayor cantidad de eventos y congresos que se celebran en la ciudad y el crecimiento de Elche Parque Empresarial están detrás de esta apuesta firme del tripartito por sacar nuevas licencias de taxis en la ciudad.

Esther Díez, edil de Movilidad, se ha reunido en varias ocasiones con el colectivo de taxistas en los dos últimos meses para hacerles ver la necesidad de aumentar el número de licencias, medida que ha encontrado el rechazo frontal desde la dirección de Radio Taxi-Elche. «Hemos quedado para seguir hablando. Queremos agotar todas las vías posibles y llegar a un consenso, pero entendemos que es una medida que no podemos retrasar en exceso», señala la edil, quien anuncia que en los próximos días consensuará con el sector las bases de la próxima convocatoria de licencias, para la que aún no hay fecha; tampoco está decidido todavía el número que se sacarán a concurso.

Parada de taxis en el aeropuerto Alicante-Elche.ANTONIO AMORÓS

La idea de ampliar el número de taxis en la ciudad empezó a gestarse el pasado verano, coincidiendo con el incremento masivo del número de viajeros en el aeropuerto Alicante-Elche. «Apenas tuvimos margen de actuación y la necesidad de más taxis se hizo notoria», asegura Esther Díez. El aeropuerto ya le ha hecho llegar al Ayuntamiento la necesidad de ampliar la flota de vehículos, una demanda que se suma a la de personas con movilidad reducida y a la de diferentes particulares que han remitido a la Concejalía de Movilidad distintos escritos solicitando el incremento del número de taxis.

La avalancha de usuarios en el aeropuerto coincidiendo con la proximidad del periodo estival ha llevado al Ayuntamiento a modificar el calendario de libranzas de los taxistas, que han pasado de descansar tres días a la semana a sólo uno cada cinco días. «Se trata de contar con más servicios cuando hay mayor demanda de usuarios», argumenta al respecto la edil de Movilidad. «El sector tiene todo el apoyo del Ayuntamiento en las medidas que están adoptando para luchar contra las nuevas plataformas de transporte, pero ampliar el número de licencias también es defender al sector porque redundará en un mejor servicio y, por tanto, en una mayor satisfacción de los clientes», razona Díez.

Compás de espera

El colectivo de Radio Taxi-Elche ha solicitado al Ayuntamiento el aplazamiento de esta medida, en las conversaciones mantenidas hasta la fecha, para ver cómo funciona el nuevo sistema de gestión de flotas que está implantando en sus vehículos, aunque la decisión del tripartito al respecto es firme. «El taxi tiene que estar en la calle, no sólo cuando la gente lo demanda», aducen desde el Consistorio./Información

Publicado por Infotaxi.

MULTADO CON 4.001 EUROS UN TAXISTA PIRATA

Diario de Transporte

. FOTOS

DiariodeTransporte.com – Redacción |Miércoles, 24 Mayo 2017, 20:07 horas

Hace unos días en la localidad alicantina de Rojales, fue sancionado un taxista pirata con una multa de 4.001 euros, por carecer de tarjeta de transporte y carecer de contrato de trabajo, entre otras irregularidades. Además el vehículo fue precintado por la policía e inmovilizado.

La denuncia contra este intruso fue puesta por los taxistas de la zona, que se muestran públicamente hartos del intrusismo en la profesión. Los hechos denunciados tienen como origen la reserva por parte de una familia de dos taxis, para su posterior traslado desde el aeropuerto de Alicante hasta una urbanización. Dos días después cancelan esta reserva, lo que motiva la sospecha de los taxista, estos calculan la hora de llegada de la familia al aeropuerto y deciden realizar una vigilancia.

Ven llegar un furgón a la urbanización con un rotulo de una empresa inexistente y propiedad de un particular. Cuando la Policía Municipal le requiere la documentación, el vehículo carece de tarjeta de transporte, contrato de trabajo, ni tampoco dispone del contrato de alquiler de la vivienda que supuestamente había arrendado a los pasajeros que transportaba. Por estos motivos le son impuestas varias denuncias por un importe total de 4.001 euros.

En aplicación del articulo 10.1 del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes (ROTT), se procedió a la inmovilización del vehículo, siendo trasladado en una grúa y puesto a disposición de la Consejería de Transportes hasta que el propietario del vehículo pueda acreditar toda la documentación exigida. La colaboración de la policía y los taxistas esta sirviendo para luchar contra este intrusismo en el sector. Con la aplicación de la nueva Ley que inmoviliza los vehículos, ya que los taxistas ilegales tienen que hacer frente a las multas. Algo que hasta ahora no sucedía al no tener una residencia en la que pudieran ser localizados para recibir las notificaciones

Publicado y Diario de Trasporte.

València acaba con la ‘barra libre’ del aparcamiento nocturno en el carril bus

Entra la nueva regulación que lo prohíbe en 40 callesEl ayuntamiento reduce un 50% los tiempos de paso de cuatro líneas nocturnas

Carril bus en València

RAQUEL ANDRÉS DURÀ

Aunque las ciudades españolas regulan en qué carriles bus se puedeaparcar durante la noche, bastante limitados, en València funcionaba como una suerte de ‘barra libre’ en el centro, con placas que permitían dejar los vehículos privados entre las 22h y las 8h.

Así era desde 2009, cuando lo implantó el gobierno del PP de Rita Barberá y que ya contó con críticas de los usuarios del transporte público, que veían cómo las paradas de los buses se llenaban de vehículos de forma indiscriminada. El Ayuntamiento ha cortado con esta permisividad inaudita y, desde la noche de este lunes 15 de mayo, ya no se podrá aparcar en los carriles bus de 40 calles del centro de la ciudad.

Según la Ley de Tráfico vigente, está tipificado como “infracción grave”el hecho de “parar o estacionar en el carril bus”. Es el gran argumento del concejal de Movilidad de València,Giuseppe Grezzi (Compromís), para aplicar su medida. “Las leyes están para cumplirse. València es la anomalía”, dijo en una rueda de prensa. Además, defiende que garantizará la seguridad de los pasajeros (que podrán bajar en las paradas habilitadas) y mejorará el servicio de taxis y EMT, que con una circulación más fluida reducirán los tiempos de los recorridos.

Un autobús de la EMT de València circula por su carril (Raquel Andrés Durà)

Ciudades como Donostia viven ahora un proceso a la inversa: recientemente han abierto ligeramente la normativa para permitir aparcar en el carril bus de tres calles, con excepción de las paradas del transporte público y los espacios ocupados por contenedores de basura. Lo habitual es que se haga alguna excepción a la norma, no que la norma sea la excepción.

Se da el caso de que en València, muchos autobuses todavía estaban en servicio durante la franja horaria permitida (finalizan pasadas las 22h y casi todas comienzan a las 7h). Esto hacía que la ciudad se convirtiera, a veces, en una gymkhana donde los conductores tenían que esquivar los vehículos aparcados, e incluso, hacer las paradas solicitadas a unos metros de las que están habilitadas para ello, con las consiguientes molestias para los viajeros, especialmente para los que tienen movilidad reducida.

De hecho, en las calles donde seguirá estando autorizado aparcar (hay que fijarse si hay placa), el horario será más reducido para no obstaculizar las líneas regulares de los autobuses, entre las 22.30h y las 7h.

La Ley de Tráfico tipifica como“infracción grave” el hecho de “parar o estacionar en el carril bus”

Era una de las medidas más esperadas por los componentes de la Mesa de la Movilidad de València y una de las grandes apuestas de Grezzi por el transporte público. La nueva regulación -o prohibiciones- no ha tenido un camino de rosas; se ha topado con obstáculos internos (se aplica con un mes de retraso por desavenencias con la concejalía de Policía, en manos del PSOE) y externos (críticas de la oposición por no haber contemplado una oferta más amplia de transporte público nocturno, y sobre todo, entre los hosteleros).

Finalmente, se aplicará con acuerdo político en el tripartito que gobierna la ciudad y con dos compromisos en beneficio de los usuarios: las dos líneas nocturnas más utilizadas, laN1 (desde el Marítimo), la N6 (desde La Torre), la N89 y la N90 doblarán la frecuencia de paso, de manera que habrá uno cada 25 minutos y no cada 50; además, se ha llegado a un acuerdo con las empresas deparking con el que se ofrecerán“tarifas planas” en 2.200 plazas para toda la noche por entre 3 y 6,95 euros.

Antigua placa que permite estacionar en un carril bus en València entre las 22h y las 8h. Desde el 15 de mayo, el horario permitido es entre las 22.30h y las 7h (Raquel Andrés Durà)

El respaldo ciudadano es amplio; muchas las asociaciones de vecinos y otros colectivos de la Mesa de la Movilidad ven con buenos ojos la nueva regulación. La Asociación de Vecinos y Comerciantes Amics del Barri del Carme (el centro de la ciudad), la defendió en el último pleno municipal por ser “coherente y necesaria” en su deseo de “recuperar espacios públicos y ganar calidad urbana y del aire”.

Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi de València, asegura que llevan “años” pidiendo esta prohibición porque la ciudad “no puede saltarse la ley de seguridad vial”. Así, asegura que en la Mesa de la Movilidad “el 90%” de las asociaciones eran favorables a este cambio. Sobre el posible incremento en el uso del taxi, De Molinos cree que económicamente les “va a afectar poco”: “La gente tiene muchas formas de solucionar el problema sin coger el taxi, usando parkings o aparcando más lejos”. Defiende que su reivindicación es más por “la seguridad de los usuarios” y por “comodidad en el trabajo”, ya que hasta ahora muchas veces tenían que abandonar su carril por otro “con más velocidad”.

La gente tiene muchas formas de solucionar el problema sin coger el taxi, usando parkings o aparcando más lejos”

FERNANDO DE MOLINOS

Presidente de la Federación Sindical del Taxi de València

Entre los grandes beneficiados figuran las personas con discapacidad. Mariola Borrero, deProyecto Válidos, es invidente y remacha: “No hay que pensar en la comodidad de unos pocos, sino en la accesibilidad para todos”. Cuenta que la medida le facilitará el acceso al bus o al taxi: “Si hay coches aparcados en la parada, tengo que salir a la carretera con el riesgo de que me puedan atropellar”. “Me da mucha pena que las personas que están en contra de la medida no piensen más allá de ellas mismas. A quien puede conducir le da igual aparcar un poco más lejos y caminar. Pero en mi caso, que siempre tengo que ir en transporte público, es fundamental que me dé un buen acceso”, expone, y concluye: “Todos podemos ser discapacitados en algún momento. La accesibilidad es un derecho”.

El sector crítico con la medida lo encabeza la Federación Empresarial de Hostelería de València. El portavoz del asunto y presidente de la Asociación de Pubs de València y provincia, Tico Corrons, cree que tendrá consecuencias negativas tanto para el consumidor como para los empleados, sobre todo en las zonas de Russafa, El Carmen y el Ensanche, “donde hay más clientela y espacio para aparcar en el carril bus”. “Habrá pérdidas porque dejarán de venir los consumidores de fuera de València, lo que se traducirá en pérdidas de puesto de trabajo. Además, los propios empleados no tendrán dónde aparcar”, sostiene. Considera que lo más apropiado habría sido aplicar la prohibición solo en las paradas. Por otro lado, critica que “se ha creado un problema donde no lo había”.

Mariola Borrero, invidente de Proyecto Válidos, en el pleno del Ayuntamiento de València (LVD)

Desde la organización STOP Accidentes València replicaban en el pleno municipal que “un interés económico no puede estar por encima de la seguridad vial”. En este sentido, el presidente del comité de empresa de la EMT de València, Ibán Alcalá, declaraba que apoya la medida “para evitar situaciones problemáticas y peligrosas para los usuarios”, al tiempo que pidió que “se amplíe al resto” de carriles bus de la ciudad. “No conozco ninguna ciudad donde se aplique esta medida, que es antirreglamentaria”, añadía.

Un conteo del Ayuntamiento localizó unos 1.500 vehículos estacionados en carriles bus en fin de semana

La Concejalía de Movilidad elaboró un conteo nocturno una semana al azar, sin festivos (del lunes 14 de noviembre al domingo 20 de noviembre), para averiguar el número de coches que aparcaban en los carriles bus de la ciudad y sus hábitos. Extrajeron que hay en torno a 1.500 vehículos estacionados en estas vías los fines de semana entre las 23h y las 2h de la mañana; de estos, solo quedaban alrededor de400 entre las 5h y las 7h, que corresponderían a personas que alargan la fiesta y a residentes.

Los datos también reflejan una media de 250 aparcamientos diarios, entre semana, en estas vías entre las 5h y las 7h, es decir, vehículos que previsiblemente corresponden a vecinos de la zona, que esas horas estarían durmiendo. Estas cifras engloban también los carriles bus donde se podrá seguir aparcando tras nueva regulación que entra en vigor este lunes.

Fuentes de la Concejalía de Movilidad señalan que son números muy bajos en comparación con elparque de 400.000 vehículosprivados que hay registrado en València y los 800.000 coches que proceden del área metropolitana. Por ello, no creen que vaya a suponer un problema de aparcamiento. Parece, más bien, un tema de pérdida de comodidad para unos (los usuarios del vehículo privado, que tendrán que dar más vueltas para encontrar plaza o caminar más) en beneficio de la de otros (usuarios del transporte público).

En rojo, los carriles bus donde se podrá seguir aparcando en València (LVD)

A quien puede conducir le da igual aparcar un poco más lejos y caminar. Pero en mi caso, que siempre tengo que ir en transporte público, es fundamental que me dé un buen acceso”

Publicado por la Vanguardia.

General Urrutia se llamará Amado Granell y Barón de Cárcer volverá a ser la avenihada del Oeste

CALLES FRANQUISTASAYUNTAMIENTO DE VALENCIA

  La concejala Glòria Tello. Foto: KIKE TABERNER 

Listado completo de las calles que cambian de nombre

VALÈNCIA. “Queremos que València sea una ciudad libre de vestigios franquistas”. La frase es de Joan Ribó al inicio de la pasada legislatura y ha sido una de las principales premisas delGovern de la Nau. Es una cuestión de justicia poética o, más bien, cabría hablar de justicia histórica. Bajo el paraguas de la Ley de Memoria, el consistorio valenciano cambiará el nombre a 51 calles, bautizados durante el franquismo, y les asignará otros más acorde a la actualidad.

Entre estos cambios se encuentra el de la avenida Barón de Càrcer, que pasaría a llamarse Del Oeste; la calle Castán Tobeñas, que sería calle de la Democracia; la calle Doctor Beltrán Bigorra pasaría a llamarse Alejandra Soler en recuerdo a la maestra republicana y la avenida de General Urrutiasería con el cambio Amado Granell, en homenaje al teniente valenciano que participó en la liberación de París.

Los criterios para renombrar las calles han sido siete: la recuperación de denominaciones antiguas; las propuestas emitidas por el Consell Municipal de la Dona dirigidas a dar visibilidad al papel histórico y actual de las mujeres en el callejero urbano; antiguos dictámenes de la Comisión de Cultura o mociones aprobadas en las Juntas de Distrito en legislaturas anteriores, que no se habían implantado nunca; las peticiones obrantes y aún no atendidas en el Servicio Municipal de Recursos Culturales por parte de la ciudadanía; nombres de personas o agrupaciones que han contribuido a la proyección cultural de la ciudad; conceptos relacionados con la cultura y el saber en general y, por último, fomentar los valores universales y dignos de reconocimiento general. 

El primer caso, y uno de los más evidentes, es el de la avenida Barón de Cárcer, que recupera el nombre que aún reconoce y utiliza buena parte de la población: avenida del Oeste. Entre las calles que se incorporarán para reconocer el papel de las mujerez se halla Manuela Solís(reconocida ginecóloga), oJerònima Galés (impresora de relevancia), entre otras. En el tercer caso se hallará la calle dedicada al activista vecinal Félix del Río, aprobada en la Junta de Distrito de Trànsits hace años, que será el nuevo nombre de la calle Doctor Marco Merenciano, delator secreto que provocó la ejecución del rectorPeset Aleixandre.

Entre los nombres olvidados que ya deberían haber bautizado calles se hallan el fotógrafo Agustí Centelles (en sustitución de Gual Villalbí) o al profesor Higinio Noja (por Samuel Ros). También se incorporarán nuevas calles dedicadas al Equipo Crónica (en realidad plaza, ya que se ubicará en la plaza Francisco Bosch i Ariño), o al arquitecto Javier Goerlich, arquitecto (cuyo nombre reemplazará a Francisco Dolz). Entre los conceptos relacionados con la cultura y el saber en general, se incorporarán las calles de la Poesia (por calleDamián Adalid), calle de la Fotografia (calle Carmen Tronchoni) o calle de la Literatura (por José María Osset). No es tampoco un concepto nuevo ya que el callejero actual de València incluye vías como la dedicada a los Poetas Anónimos. Parecido espíritu tendrá la calle dedicada a la Democràcia, que sustituirá a Castán Tobeñas.

Cuatro reasignaciones 

Además de los 51 nuevos nombres de calles se “resignificarán” otras cuatro. Las plazas de Amèrica y de Galícia, la avenida de Portugal, y la calle de Belchite mantendrán su nombre pero sus expedientes se cambiarán lasrazones de la denominación. Inicialmente, en las cuatro se argumentaban motivos de apoyo y exaltación de la sublevación militar, la guerra o la dictadura. Ahora se mantendrán las denominaciones pero no las razones.

La propuesta se elevará a la Comisión de Cultura del próximo jueves, que emitirá un dictamen previo al acuerdo que habrá de adoptar la Junta de Gobierno Local, tal como establece la Ley de Bases de Régimen Local. La concejala de Cultura, Glòria Tello,adelantó la decisión del Equipo de Gobierno de mantener la convivencia del nuevo nombre de las vías urbanas con el antiguo para evitar las molestias a la ciudadanía, así como a los comercios y empresas radicados en ellas. Asimismo, Tello agradeció el apoyo y la colaboración de la Federación de Asociaciones de Vecinos “por su predisposición a participar y la ayuda prestada”.

Informe de la Universitat

Los cambios propuestos responden al estudio e informe realizado por el Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universitat de València, concretamente al equipo de investigadores y especialistas coordinado por el profesorAntonio Morant, que acompañó a la concejala este lunes en la presentación de la iniciativa. Durante aproximadamente cinco meses, el equipo investigador analizó los expedientes y los acuerdos específicos que llevaron a cambiar el nombre de determinadas vías públicas entre el 1 de abril de 1939 (fecha en que València fue tomada por las tropas franquistas) hasta la primera Corporación de la Democracia, en 1979. 

El profesor Morant explicó en la rueda de prensa que se dio a conocer la decisión, que el trabajo de investigación y análisis se basó en la revisión de acuerdos y expedientes específicos, para conocer las motivaciones, pero también para evitar los casos de homonimia. Así, señaló, se investigó cada nombre, incluso acudiendo a las obras de las personas nombradas y a la prensa de la época. Por eso, añadió Glòria Tello, “en los casos que había dudas, o que la documentación hallada era poco concluyente se ha optado por no incluirlos en la propuesta”.

Convivencia de ambos nombres un año

Los nombres actuales, que Tello cree que podrían comenzar a verse a partir del verano, se mantendrán durante 12 meses con los nuevos para garantizar el periodo de adaptación, si prospera la propuesta. Tal y como admitió la concejala, “ha sido un proceso lento, puesto que hemos querido llevarlo adelante con todas las garantías y rigor, desde el respeto a los intereses específicos de la ciudadanía, al pluralismo y al respeto a la ley”.

Publicado por Valencia plaza.

El parque fluvial colindante al Bioparc recreará Asia

El proyecto de aventura incluirá un templo de Angkor y una gruta subacuática en la parcela de 250.000 m2

Ep/Ed 10.05.2017 | 18:10

Recreación del proyecto junto a Bioparc.

El proyecto de parque fluvial de aventuraque se instalará en las parcelas colindantes al Bioparc de València recreará Asia e incluirá un templo de Angkor y una gruta subacuática como elementos más representativos.

Rain Forest Valencia, S.A. expuso el pasado mes de abril al Ayuntamiento los proyectos que tiene previsto realizar desde ahora hasta el año 2019. Entre ellos, figura el planteamiento para la parcela de 25.000 m2 que linda con la Avenida Pío Baroja y el Parque de Cabecera que se presentó el pasado mes de febrero.

Esta propuesta cuenta con un importante componente acuático: ríos lentos y rápidos, playas fluviales o el innovador ‘canyoning’, donde personas de diferentes edades podrán interactuar con el agua. Además, dispondrá de puentes tibetanos, tirolinas y pasarelas con un alto componente de acción y aventura.

Basado en el agua y el aire, todas las experiencias girarán en torno a estos elementos, ya que se trata de «acercar la naturaleza a la ciudad y de sumar a la experiencia contemplativa de la visita a Bioparc una experiencia activa de inmersión en un elemento emblemático de la capital del Turia, el agua», destaca el espacio de ocio a través de un comunicado.

Quedaba pendiente definir el proyecto de recreación paisajística de dichas actividades y finalmente ha sido Asia la opción elegida. Así, en este nuevo parque fluvial de aventura con elementos de naturaleza se incluye una gruta subacuática y la recreación de un templo de Angkor que nos trasladará a las a míticas ciudades del imperio Jemer que fueron engullidas por la jungla.

Asimismo, vegetación exuberante, esculturas en piedra, rocas de lava y un edificio que combina el ladrillo rústico con sillares de piedra tallada adentrarán a los visitantes en un ambiente de aventura selvática.

Inversión de entre 12 y 15 millones

Este proyecto lo está desarrollando el equipo de Rain Forest Diseño en colaboración con la empresa valenciana Amusement Logic, de amplia experiencia nacional e internacional. El parque completo tiene una inversión estimada entre 12 y 15 millones de euros, con la creación de 50 a 70 puestos de trabajo directos. Y su inauguración está prevista para verano del 2019.

La otra parcela ubicada en la colina mirador junto a Pío Baroja se destinará a la ampliación del parque de animales centrándose en hábitats asiáticos y albergará especies animales amenazadas de ese continente.

El otro trabajo presentado ha sido la remodelación de la plaza de acceso a Bioparc, que se convertirá en espacio de bienvenida al público y en vertebrador de las diferentes propuestas de ocio. Dicho proyecto se basa en la colocación de elementos que resultarán icónicos y emblemáticos para la ciudad.

Un bosque de acacias realizadas en metal y ratán aportarán el ambiente en que se situará un majestuoso elefante de madera y acero de 15 toneladas, 11 metros de largo y 8 de alto. Esta actuación estará finalizada en la primavera de 2018.

Publicado por el Levante.

La Policía Local de València hará campaña informativa antes de multar en el carril bus

El ayuntamiento instalará placas para comunicar la prohibición del aparcamiento nocturno

Efe/Ed 05.05.2017 | 16:29

La Policía Local de València hará campaña informativa antes de multar en el carril bus

La Policía Local de València hará durante un tiempo una campaña informativa para recordar a los conductores la prohibición de aparcar por la noche en el carril bus, una medida que entrará en vigor el próximo día 15 de mayo, según ha anunciado hoy el alcalde, Joan Ribó.

Así lo ha indicado la concejala de Protección Ciudadana, Anaïs Menguzzato, quien ha incidido en que el objetivo «no es multar» y ha asegurado que no será necesario realizar un refuerzo en la Policía Local, según fuentes municipales.

Menguzzato ha mostrado su confianza en que ocurra lo mismo que cuando se adoptó la medida de prohibir aparcar motos en las aceras: que la «gente lo entendió rápidamente» y apenas se pusieron sanciones.

«Hubo duda de si la Policía iba a ser capaz de multar a todas las motos que estuvieran en la acera y luego el proceso fue excelente, no tuvimos que multar a casi nadie y se hizo en la ronda rutinaria de los agentes», ha explicado.

Por eso, ha aseverado que no ve «necesario hacer un refuerzo de la Policía como no se hizo en el tema del estacionamiento de las motos que era mucho más multitudinario que el de los coches en el aparcamiento del carril bus».

La concejala ha señalado que se pondrán placas «en bastantes tramos del carril bus» para que la gente tenga conocimiento de que ya no se puede aparcar en esa zona y ha agregado que en la ciudad «la gente es lo suficientemente cívica».

Anaïs Menguzzato ha señalado que va a haber una campaña de comunicación «importante» sobre la medida de prohibir el aparcamiento, que se reforzará con la campaña informativa policial.

Publicado por el Levante.

El Ayuntamiento de Valencia cambiará la secuencia de semáforos en el centro para bajar la velocidad

ÁLEX SERRANO 04/05/2017 01:20 |38

El concejal anuncia en Zaragoza nuevas medidas para facilitar la circulación de bicicletas y evitar el tráfico oportunista de coches

valencia. El Ayuntamiento de Valencia retocará la onda verde de los semáforos del centro para reducir la velocidad a la que circulan los coches por la ronda anterior, junto al anillo ciclista. Así lo anunció el concejal de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento, Giuseppe Grezzi, la pasada semana en Zaragoza.

El edil aseguró que el anillo es sólo «el primer paso» en una política estructurada para reducir el tráfico y complicar el tránsito en el centro de la ciudad. «Los siguientes serán actuar en la segregación del carril bus, con separadores físicos, para impulsar la mejora de la velocidad comercial, la regularidad y la frecuencia», comentó el concejal en una entrevista que ha publicado el portal Cicloesfera. Dentro de esas medidas se cuentan «controlar la velocidad de los coches a través de la sincronización de semáforos» y otras para evitar «las travesías rápidas por toda la ronda». La peatonalización de la plaza de la Reina, uno de los proyectos más importantes de la concejalía de Grezzi, reducirá sustancialmente el tráfico por el tramo de San Vicente entre la Paz y la plaza del Ayuntamiento, lo que a su vez permitirá disminuir la cantidad de coches que cruzan por Paz, San Vicente, la plaza del Ayuntamiento y Marqués de Sotelo para llegar hasta la calle Xàtiva.

En la misma entrevista Grezzi se muestra abierto a estudiar beneficios fiscales o ayudas a quienes utilicen la bicicleta como se hace en otros países, pero asegura que crear este tipo de ayudas no es sencillo «ni desde el punto legal ni desde el presupuestario». Grezzi aprovecha para poner en valor el trabajo en la EMT con la creación de bonos sociales a precio reducido.

Cabe recordar que el Consistorio ya retocó a finales del pasado año la onda verde (la frecuencia con la que los semáforos pasan de verde a rojo) en varias de las calles más importantes de la ciudad. Empezó a hacerlo durante el día después de varios meses de pruebas durante la noche. Estos cambios comenzaron en verano de 2016, que afectó en una primera fase al horario nocturno y calles de gran intensidad de tráfico. El propósito fue alterar las secuencias en verde para los conductores e intercalar algunos discos en rojo, para reducir así la velocidad en dichas calles. Las grandes vías, la avenida de Aragón, los semáforos del puente de las Flores en el cruce con la Alameda o la calle General Gil Dolz fueron algunas de las calles afectadas por esta medida de Giuseppe Grezzi que se comentó en las reuniones de la Mesa de la Movilidad. Sin embargo, la ronda interior es una de las más transitadas de la ciudad. Calles como Colón, Xàtiva, Guillem de Castro, Conde Trénor o Blanquerías registran cada vez más atascos, provocados por la reducción de carriles para instalar el anillo ciclista. El Consistorio también ha llevado a cabo medidas para evitar el tráfico oportunista que cruzaba la zona del Mercado Central, como peatonalizar parte de María Cristina.

Hace menos de un minuto

Valencia es una ciudad tercermundista. Llena de ruido ,tráfico , suciedad y olor a orines y caca de chucho por todos lados. Es deestilo africana, donde proliferan las autopistas incluso en el centro y conaceras ridículas. Acabo de estar en Amsterdam y otras ciudades de Holanda. Allíel uso del coche es testimonial y el centro está todo peatonalizado “a saco” ysi pasan puntualmente a paso de peatón es algún taxi o algún particular parameter el coche en garaje. Todos son bicicletas en un sitio donde hace un fríoque pela. Al lado de la estación central hay un edificio de varias plantas conparking para bicis, hay varios miles de ellas aparcadas. Existen UN MILLON  de bicicletas en una ciudad de 800.000habitantes, y es UNA SOCIEDAD MUCHO MÁS AVANZADA Y RICA QUE LA NUETRA “”Y NADIESE QUEJA””. Te vas a otras ciudades y lo mismo, el coche ni existe en lascalles apenas. Las aceras anchas.  Es ladiferencia entre ciudades con sociedades avanzadas y otras a lo africano. Loque está haciendo el alcalde de Valencia , su alcance es ridículo, si locomparamos con ciudades del primer mundo, y aún así  la gente se queja. De vergüenza . Esto denotael tipo de gente y el nivel cultural de esta ciudad.

Publicado por las Provincias.

La peatonalización de Serranos reduce de 5.000 a 300 el número de coches que atraviesan la zona

El concejal Grezzi anuncia la licitación de las cámaras que vigilarán la entrada de coches a Ciutat Vella

José Parrilla 03.05.2017 | 12:26

El entorno de Serranos, restringido al tráfico.Eduardo Ripoll

Fotos de la noticia

La peatonalizacion de la zona de Serranos, de la que se cumple ahora un año, ha reducido el paso de vehículos de una forma contundente. De los 5.000 coches diarios que circulaban antes, ahora son 300, según ha anunciado el concejal de Movilidad Giuseppe Grezzi durante la presentación del Bicifest. 

El concejal ha asegurado, además, que ya está en marcha la licitación de las cámaras que vigilarán la entrada de coches en el barrio, un proyecto que forma parte del plan de control general que se prepara para Ciutat Vella y que también está en trámites.

Publicado por el Levante.