«FACUA rechaza la subida del taxi en Málaga y denuncia tarifas confusas y abusivas»
FACUA Málaga ha presentado alegaciones contra la propuesta de la asociación de taxistas AUMAT para subir las tarifas del taxi en 2026. Según la organización de consumidores, el sistema tarifario actual es un “laberinto incomprensible” para los usuarios y las continuas subidas —que sumarían una cuarta consecutiva tras los incrementos de 2023, 2024 y 2025— no se justifican económicamente ni han mejorado el servicio.
FACUA también rechaza la aplicación de tarifas especiales en días laborables como Feria, Semana Santa o Nochevieja, y critica la complejidad del sistema, que combina seis tarifas, varias franjas horarias y múltiples suplementos, provocando incluso dobles cobros. La organización pide al Ayuntamiento de Málaga que no apruebe la subida y reclama más claridad y transparencia en las tarifas del taxi.
La Ordenanza mantiene la ESO obligatoria y cambia el descanso de los taxis eléctricos.
📰 Resumen: Nueva Ordenanza del Taxi en Madrid
El Ayuntamiento de Madrid aprobó hace una semana la nueva Ordenanza Reguladora del Taxi, aplicable a todas las licencias del Área de Prestación Conjunta. La norma fue impulsada por el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, y salió adelante con los votos del Partido Popular y la abstención de VOX, PSOE y Más Madrid.
Aún no ha sido publicada oficialmente, lo que genera incertidumbre y sospechas en parte del sector por posibles cambios de última hora en algunos artículos polémicos.
Los dos puntos más controvertidos son:
Requisito del título de ESO para acceder a la profesión.
Se mantiene la obligatoriedad del título, aunque se permitirá el acceso acreditando “conocimientos equivalentes”.
El texto final podría precisar mejor esta flexibilidad.
Régimen de descanso para taxis eléctricos.
Los taxis eléctricos solicitados antes del 18 de julio de 2025 conservarán la exención del día de libranza durante un máximo de 10 años.
Los adquiridos después deberán cumplir con el día de descanso semanal obligatorio.
Además, los taxis nuevos deberán llevar visible la letra que indica su día de descanso, mientras que los anteriores podrán circular sin ella.
La fecha del 18 de julio se fijó para evitar un aumento masivo de solicitudes antes de la entrada en vigor de la Ordenanza. En resumen, el sector se mantiene expectante a la publicación oficial del texto, que definirá definitivamente estos aspectos clave.
El sector reclama una actuación urgente de las policías locales para frenar las malas prácticas y proteger el taxi.
La asociación Élite Taxi Barcelona ha denunciado la falta de formación de las policías locales en Catalunya, lo que, según el sector, impide un control efectivo de los vehículos VTC. Ante la inacción de la administración, el colectivo ha convocado una gran marcha lenta para el 15 de octubre, que partirá de Cornellà y recorrerá varios municipios hasta Castelldefels y El Prat de Llobregat, donde los taxis formarán un “gran candado” como símbolo de protesta.
Los taxistas exigen una formación urgente para todos los cuerpos de policía local, similar a la que ya se aplica en Sitges, así como el acceso al registro de control de servicios VTC para poder realizar inspecciones efectivas. Además, reclaman una reunión con la consellera de Interior, Núria Parlon, y altos mandos policiales para abordar la situación.
Élite Taxi advierte que si la administración atiende estas peticiones, cancelarán las movilizaciones y colaborarán con las autoridades. Mientras tanto, se mantiene la convocatoria de la asamblea de taxis del Maresme y la Costa Brava el 14 de octubre en Mataró Park.
Pidetaxi, BTaxi y TaxiClick crean TaxiForce, la mayor red europea de taxis conectados.
El sector del taxi europeo da un paso decisivo hacia la digitalización y la cooperación internacional con la creación de TaxiForce, una alianza entre Pidetaxi (España), BTaxi (Italia) y TaxiClick (Portugal). Esta unión permitirá a los usuarios utilizar una única aplicación en los tres países, accediendo a más de 32.000 taxis en más de 200 ciudades.
El objetivo es acabar con la fragmentación actual y ofrecer un servicio homogéneo, seguro y transparente, garantizado por operadores locales y con tarifas reguladas. Además, el proyecto busca fortalecer la competitividad del taxi frente a las grandes plataformas privadas, impulsando la interoperabilidad y la digitalización del sector en Europa.
Representantes de las tres entidades destacaron que TaxiForce marca un hito histórico, al permitir a los usuarios de cada app moverse por España, Italia y Portugal sin descargar nuevas aplicaciones y manteniendo los mismos estándares de calidad y confianza.
Con esta iniciativa, el taxi europeo se consolida como una alternativa sólida, ética y local frente a las multinacionales de la movilidad.
Se instalarán un centenar de puntos de control por toda la ciudad y se regulará el paso de vehículos con los diferentes etiquetas de la DGT en función de los niveles diarios de contaminación en el aire
Mapa con los puntos de control para el acceso a las cinco áreas en las que se dividirá Valencia ABC
Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) serán una realidad en Valencia a lo largo de 2023. El Ayuntamiento de la ciudad todavía no ha puesto fecha a las restricciones para los vehículos más contaminantes, a la espera de que se elabore la ordenanza municipal que debe regular la implantación de este nuevo modelo de movilidad urbana.
Esas limitaciones se aplicarán en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, en base a la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y mitigar los gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones. De hecho, la norma aprobada en mayo de 2021 establece que debían ponerse en marcha «antes de» este año, algo que no se cumplido en prácticamente ningún territorio, salvo en los que ya tenían activas estas zonas.
about:blank
Valencia se dividirá en cinco áreas diferentes y se instalarán 93 puntos de control con 274 cámaras que leerán automáticamente la matrícula de cada vehículo que acceda a ellas. Así se establece en los pliegos del contrato, consultado por ABC, que el consistorio valenciano adjudicó en noviembre por 10,8 millones de euros de fondos europeos con los suministros de gestión necesarios para su implantación.
Cinco sectores
Mapa con las cinco áreas en las que se dividirá Valencia para la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones ABC
· Área Norte 1: Delimitada por el antiguo cauce del río Turia (marginal izquierda), la Ronda Norte y el litoral marítimo, excepto el recinto de la Politécnica.
• Área Norte 2: Corresponde al recinto de la Universidad Politécnica de Valencia.
• Área Centro: Delimitada por el cauce antiguo del Turia (marginal derecha), y las calles Colón, Xàtiva y Guillem de Castro.
· Área Sur 1: Delimitada por el cauce antiguo del Turia (marginal derecha), la Avenida del Cid y V-30, excepto el área Centro. Incluye también los Poblados Marítimos situados al sur del antiguo cauce del río Turia (Nazaret y Pinedo).
• Área Sur 2: Comprende los barrios situados entre la Ronda Sur y la V-30.
Multa de 200 euros
El sistema se completará con 52 sensores de medición ambiental -también en parquímetros y autobuses de la EMT-, 44 paneles de información y una aplicación para monitorizar y controlar la calidad del aire. Además, se contempla una campaña para dar a conocer el proyecto a los ciudadanos.
¿Qué vehículos podrán acceder a cada zona? De momento, no se ha detallado qué distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) -de los cuatro existentes- será necesario para circular por cada una de ellas. Lo determinará la ordenanza que se está redactando, en función de la calidad del aire.
A partir del listado completo de las matrículas registradas en la DGT junto con su distintivo ambiental, se elaborará diariamente -en base a los valores registrados de gases y partículas contaminantes- otra lista de vehículos sancionables que podrá ser diferente en cada una de las áreas. Esa información se cargará en los puntos de control.
Además, podrá existir una ‘lista negra’ realizada por la Policía Local de Valencia en la que se incluyan vehículos robados o buscados por haber participado en algún delito. De esta forma, el sistema alertará automáticamente al cuerpo municipal cuando detecte el paso de la matrícula señalada.
En caso de que no se respeten las restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de las ZBE, se prevén sanciones. El Real Decreto que el Consejo de Ministros aprobó a finales de diciembre para establecer los requisitos mínimos que deben cumplir estas zonas en toda España considera esta conducta como una infracción grave, por lo que la multa económica ascendería a 200 euros.
Cuatro etiquetas de la DGT
Los distintos de la DGT tienen un coste de cinco euros y se pueden adquirir en las oficinas de Correos o en algunos talleres. Cada una de las cuatro etiquetas clasifica a los vehículos en función de su impacto medioambiental. Los más contaminantes no tienen derecho a ningún distintivo.
· 0 emisiones: Eléctricos de batería (BEV) , eléctricos de autonomía extendida (REEV), eléctricos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía de 40 km o vehículos de pila de combustible.
· Eco: Eléctricos enchufables con autonomía inferior a 40 km, híbridos no enchufables (HEV), vehículos propulsados por gas natural y gas (GNC y GNL) o gas licuado del petróleo (GLP). Deben cumplir los criterios de la etiqueta C.
· C: Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de septiembre de 2015. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2014.
· B: Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculadas desde el 1 de enero de 2001 y diésel a partir de 2006. Vehículos de más de 8 plazas y pesados tanto de gasolina como diésel, matriculados desde 2006.
La única forma permitida para señalizar averías o accidentes será la señal V-16 y su geolocalización
Los triángulos de señalización de emergencia son elementos obligatoriaos desde el año 1999. Pero, este dispositivo tiene los días contados. Ya se puede usar el modelo V-16, que cuenta con un sistema de luz naranja intermitente que favorece ampliamente su visibilidad nocturna o a largas distancias. Al mismo tiempo, cuenta con una baliza, en algunos casos con geolocalización que se ubica en la parte más alta del vehículo.
La medida supondrá un avance en medidas de seguridad. En consecuencia, la DGT ha anunciado que los antiguos triángulos son ya elementos obsoletos y por lo tanto tienen fecha de caducidad establecida. El organismo ha definido el 1 de enero de 2026 como fecha límite para reemplazar este objeto de seguridad. De hecho, las nuevas balizas son permitidas desde julio de 2021 y según el Real Decreto 159/2021, ofrecen mayores garantías de seguridad en la vía, tanto para conductores como para demás usuarios.
A partir de la fecha mencionada, la única forma permitida para señalizar averías o accidentes será la señal V-16 y su geolocalización. Este sistema garantizará que el reporte del vehículo parado llegue oportunamente a la web de la DGT 3.0. A su vez, esta información será remitida a los demás conductores en la vía.
Dentro de las ventajas adicionales de este nuevo sistema está su sistema óptico que permite un campo de visibilidad bastante amplio. Esto es, hasta 360 grados en horizontal y un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo. Al mismo tiempo, posee una intensidad lumínica que puede mantenerse durante 30 minutos.
La DGT aclara los casos en los que podremos parar en doble fila, de lo contrario nos exponemos a una sanción de 200 euros
Aparcar en doble fila es una acción que todos hacemos a diario en la que muchas veces salimos indemnes. Ahora, la Dirección General de Tráfico, saca una norma en la que aclara cómo es posible hacer «recados» sin ser sancionados. Esta «mala manía» que tenemos muchos conductores y que casi siempre salimos exitosos, ahora podremos tener más claro cómo llevar a cabo esta acción sin temor a recibir multa. Ocurre, casi siempre, en grandes ciudades y es uno de los motivos de multa más comunes.
‘La regla de los dos minutos’ es la normativa que establece la DGT para evitar ser multados, pero aclara que el vehículo debe estar en una forma que «no obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para el resto de usuarios de la vía». No obstante, no siempre estaremos exentos de recibir la sanción, que puede llegar hasta 200 euros de multa pero sin pérdida de puntos en el carnet.
Para no recibir dicha sanción es imprescindible que estemos realizando una parada inferior a dos minutos, y con el conductor en el interior del vehículo. En caso contrario, lo que estaríamos haciendo es un estacionamiento, lo que ocasionaría más de dos minutos y muy probable a ser multados. Tenemos que tener muy clara la diferencia entre parar y estacionar.
Pongamos un ejemplo que ocurre a diario: vamos a llevar a los niños al colegio en la que se tienen que bajar rápido, o que alguien vaya al cajero por nosotros para sacar dinero. Si paramos en doble fila, no estorbamos a la seguridad vial y estamos menos de dos minutos no supondría multa, lo que estaríamos haciendo una parada. Por el contrario, si estamos más de dos minutos, nos bajamos del coche, y si entorpecemos a los demás vehículos si que seríamos objeto de multa, en este caso estaríamos haciendo un estacionamiento.
La tecnología avanza y llega cada vez a más sectores. Este es el caso de la Dirección General de Tráfico (DGT) que a partir del próximo 1 de noviembre dejará de notificar las multas en papel. Sin embargo, el cambio no afectará a todos los conductores españoles, solo a las personas jurídicas, es decir, a las empresas, entidades o renting. Los particulares seguirán recibiendo sus multas como hasta ahora. A partir de la citada fecha las empresas deberán darse de alta obligatoriamente en la Dirección Electrónica Vial (DEV) que sirve como medio para comunicar notificaciones electrónicas de tráfico a los ciudadanos. Realizar este requisito es muy importante porque es la única forma que tendrán para conocer si han sido sancionados.
Los particulares seguirán recibiendo las multas en su método habitual de entrega, ya que no están obligados a tener correo electrónico. Sin embargo, los ciudadanos que lo desean, de forma voluntaria, también podrán darse de alta en el buzón de la DEV para recibir las comunicaciones por correo electrónico. En el caso de que no se puede entregar la multa en el momento de cometerse la infracción existen dos tipos de opciones para que las personas físicas puedan recibirla: a través de la DEV o en el domicilio por vía postal.
La DEV es un buzón electrónico para entregar las comunicaciones y notificaciones que la DGT te mande respecto a tu vehículo. Para darse de alta será necesario usar un certificado digital en vigor y facilitar un correo electrónico y un teléfono móvil dónde recibir los avisos de las notificaciones pendientes. Los partes también se podrán consultar en la aplicación Mi DGT o en Mi Carpeta Ciudadana.
Una vez enviada la sanción a través de la DEV los usuarios disponen de 10 días para leerla desde que llega a su buzón electrónico. Una vez descargada queda registrada de forma similar a haber firmado la entrega de la notificación postal. Para pagar la multa o alegar contra el proceso se cuenta con 20 días naturales desde que se ha leído.
Taxistas de toda Europa unen fuerzas y anuncian la creación de la Asociación Europea del Taxi para defender los derechos del sector
Se trata de una de las iniciativas que surgen tras la marcha que taxistas de toda Europa llevaron a cabo en Bruselas la pasada semana para reivindicar sus derechos y mostrar su indignación por la implicación de algunas instituciones en el caso de “los papeles de Uber”
Taxistas de Grecia, Portugal, Bélgica, Italia, Reino Unido, Suiza o España, representada por la Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI), contarán con representantes del colectivo a nivel europeo
Madrid, 13 de septiembre de 2022.- Taxistas y asociaciones de taxistas de más de 27 países europeos han decidido avanzar en la creación de la primera Asociación Europea del Taxi para defender los derechos del sector a nivel comunitario.
Se trata de uno de los principales avances que se han logrado tras las jornadas de protesta en Bruselas, en la que taxistas de más de 20 países europeos se dieron cita para reclamar sus derechos y mostrar su indignación ante la participación de algunas instituciones europeas en el caso de “los papeles de Uber”
Así, a falta de concretar la estructura y los países participantes, ya se ha producido una reunión entre las asociaciones que impulsan esta nueva asociación y que agrupa a países como Grecia, Portugal, Bélgica, Francia y España que está representada a través de la Asociación Nacional del Taxi (ANTAXI), mayoritaria a nivel nacional. Para su presidente, Julio Sanz, “es un hito importante para el sector a nivel europeo pues supone que los taxistas por fin van a estar representados por personal real del colectivo y no por plataformas que hablen en nuestro nombre”, ha indicado.
Además de la creación de la Asociación Europea del Taxi, durante las jornadas de protesta en Bruselas, los representantes de ANTAXI mantuvieron distintas reuniones con representantes políticos y de las instituciones de la Unión Europea (UE) como la comisión de Competencia o de Justicia y Consumidores, o el equipo de la Comisaria Europea de Transportes, a quien expusieron de primera mano sus principales reivindicaciones y la situación del taxi en España.
“La respuesta que obtuvimos por parte de la UE sobre el papel parece clara, y es que no piensan liberalizar el sector y además van a abrir una comisión de investigación para esclarecer el escándalo de los papeles de Uber”, ha subrayado Sanz, al tiempo que ha insistido en que “ha quedado ratificado que las competencias de transporte de vehículos de menos de nueve plazas son de cada uno de los Estados miembros y que los documentos emitidos por la Comisión son fórmulas de discusión que en ningún momento actúan como directriz”.
“La respuesta que obtuvimos por parte de la UE sobre el papel parece clara, y es que no piensan liberalizar el sector y además van a abrir una comisión de investigación para esclarecer el escándalo de los papeles de Uber”, ha subrayado Sanz, al tiempo que ha insistido en que “ha quedado ratificado que las competencias de transporte de vehículos de menos de nueve plazas son de cada uno de los Estados miembros y que los documentos emitidos por la Comisión son fórmulas de discusión que en ningún momento actúan como directriz”.
De esta forma, la competencia de legislar el sector es de cada uno de los países que componen la UE “y por tanto las decisiones que se tomen en uno u otro sentido para la supervivencia del taxi son responsabilidad, en nuestro caso, de España y no de las instituciones europeas a las que, ahora sí, con la creación de una asociación internacional, podremos llegar con nuestra propia voz”, ha señalado Sanz. Por último, entre las reuniones y grupos de trabajo que se mantuvieron, tuvo lugar un encuentro entre representantes de ANTAXI y el eurodiputado español adscrito al PSOE, Javier López, para trasladar la preocupación del sector por las políticas liberalizadoras de la UE. Además, sirvió para recordar el calendario de procesos judiciales abiertos por el taxi español en Estrasburgo, que tendrá su próxima sesión el 5 de octubre con el fin de deliberar sobre la normativa que establece la proporción de 1 VTC por cada 30 taxis, elevada por el Tribunal Supremo.
VALÈNCIA (EFE). El pleno del Ayuntamiento de València ha aprobado inicialmente la modificación de la ordenanza de Movilidad, que regulará los vehículos de arrendamiento con conductor (VTC), que se tendrán que contratar con una hora mínima de antelación desde la reserva hasta la prestación efectiva del servicio.
Los VTC no podrán estacionar en la vía pública y tendrán prohibido aparcar a menos de 300 metros de lugares de concentración de personas usuarias (puertos, estaciones, centros comerciales y de ocio, centros deportivos, centros sanitarios, hoteles de más de 400 plazas y paradas de taxi de más de nueve plazas), han informado fuentes municipales.
Entre los cambios se incluye que se procurará la proporción de una VTC por cada 30 taxis que operan en València y la prohibición de la captación mediante geolocalización.
En este punto ha tomado la palabra Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical del Taxi, quien ha afirmado que con esta norma se evita “la injusticia del intrusismo en el sector del taxi”.
La propuesta ha salido adelante por mayoría, con el apoyo de Compromís, socialistas y Ciudadanos, la abstención del PP, y el voto en contra de Vox.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.Más información sobre cookies