Desde la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia queremos ofrecer a sus afiliados información relevante del sector, si conoce alguna noticia, suceso o evento actual o futuro que considere importante háganoslo llegar a por email.

Desde la Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia queremos ofrecer a sus afiliados información relevante del sector, si conoce alguna noticia, suceso o evento actual o futuro que considere importante háganoslo llegar a por email.

LOS TAXISTAS SIENTAN LAS BASES DE UNA HOJA DE RUTA PARA ESTABLECER ACTUACIONES COORDINADAS EN DEFENSA DEL SECTOR

CTAEMadrid, 22 de febrero de 2017.

VOLVERÁN A REUNIRSE EL PRÓXIMO 6 DE MARZO PARA PERFILAR ESTA HOJA EN LA QUE NO SE DESCARTAN UN CALENDARIO DE MOVILIZACIONES EN TODA ESPAÑA.

La sede de la Cámara de Comercio de Madrid ha albergado este miércoles la reunión de todas las organizaciones nacionales de taxistas ante la actual situación que vive el sector en España. El encuentro ha servido para comenzar a acordar el establecimiento de acciones contundentes ante las administraciones, entre las que no se descarta un calendario de movilizaciones y paros de ámbito nacional.  Asimismo, los taxistas españoles han consensuado que se coordinarán con el resto de colegas europeos a través de sus distintas alianzas europeas para que sus acciones sean conjuntas en la medida de lo posible.

Dada la inmediatez y gravedad de la situación ante la que se encuentra el sector, con motivo de las diversas desregulaciones a las que se enfrenta en los países de la UE y el intento de privatización de la movilidad y su entrega a multinacionales, las organizaciones nacionales se reunirán de nuevo el próximo día 6 de marzo, para afianzar su hoja de ruta. La misma contemplará la intención de las organizaciones del sector de convocar un congreso nacional de taxistas en el que tengan cabida todas las entidades relacionadas con el taxi para analizar y buscar soluciones a la problemática que vive actualmente el gremio.

Asimismo, en la citada hoja de ruta se pretende avanzar en la presentación de un proyecto estatal y conjunto de plataforma digital pública y de interés social para la prestación del servicio público de taxi, que complemente de manera universal los actuales canales de recogida de viajeros en la calle, en paradas y mediante emisoras para ofrecer un mejor servicio público de taxi a los usuarios estableciendo nuevos y reforzados canales de oferta del taxi al usuario.

La reunión supone un segundo paso en los avances de las entidades del taxi de toda España para abrir un marco de diálogo de todo el sector, ante la situación que supone la actuación de determinados lobbies de multinacionales que pretenden repartirse y apropiarse del servicio público de taxi, privatizándolo, en un régimen de mercado desregulado.

Los participantes, conscientes de que el futuro se encamina hacia la mayor competitividad del servicio y el uso de aplicaciones móviles globales, han coincidido en que el servicio público de taxi debe buscar fórmulas de oferta común que propicien el refuerzo de las estructuras de comercialización de ámbito local para dar un servicio globalizado de carácter nacional.

Las organizaciones nacionales de taxistas son conscientes de que deben actuar de manera común la supervivencia de la actual estructura empresarial del sector del taxi  (98 % autónomos) y sus redes comerciales (radio emisoras y apps de carácter mayoritariamente local). Igualmente se ha profundizado en el análisis socio-económico del Sector del Taxi español participado por más de 70.000 trabajadores autónomos que sustentan 100.000 familias en todo el país y genera unas cifras globales de facturación en torno a los 4.000 millones de euros anuales, de los que más de la mitad van destinados a las arcas públicas.

El servicio público de transporte de viajeros que prestan los taxis, supone un modelo exitoso y de satisfacción general de sus usuarios en las grandes urbes (las quejas no llegan al 0,0006%) y su capilaridad permite que las pequeñas ciudades y el medio rural puedan suplir las carencias del transporte colectivo. Todo ello sin coste de implantación para los ayuntamientos y gobiernos autonómicos.

De hecho, se echa en falta la presencia y apoyo de las administraciones en estos proyectos de refuerzo del transporte público, lo que evidencia que algunos responsables de las administraciones ya han tomado partido por la privatización del servicio; cosa que el sector del taxi combatirá y denunciará donde haga falta. Pese a que el transporte es un sector estratégico de la economía y que la movilidad urbana es determinante del progreso económico y esencial en asuntos como el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, la realidad nos ha demostrado en los últimos años que no existe una verdadera Política para este sector, ni tampoco interés en abordarla con seriedad y rigor por las múltiples Administraciones que concurren en competencias en la materia.

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí

EL TAXI Y EL CARRIL BICI

Desde que entro en posesión del gobierno del Ayuntamiento de Valencia, hemos sido invitados a muchas conferencias, reuniones, y mesas de movilidad, para hablar de los cambios que el nuevo Ayuntamiento va a introducir en la movilidad de la ciudad, y entre ellos la ampliación del espacio para la bici y el nuevo anillo ciclista en el centro, el objetivo es que Valencia sea una ciudad más amable, más limpia, menos ruidosa, en definitiva una ciudad más moderna y sostenible, con más zonas peatonales y para los ciclistas, a lo que el Taxi se debe  sumar sin pensarlo.

Hay que reconocer que este Ayuntamiento está haciendo participar mucho más al sector del taxi en la parte consultiva e informativa sobre las decisiones que se toman, cosa que les agradecemos profundamente.

Nuestra percepción es que en el proceso de llegar a este objetivo tendremos que pasar por un periodo de incomodidad que tenemos que soportar con el mejor talante posible, ya que el taxi es uno de los sectores más afectados por cualquier cambio en el tráfico rodado, tendremos que tener también un nivel mayor de paciencia.

Sobre el carril bici decir, que se nos ha invitado a todas las mesas de Movilidad, a las conferencias y foros en las que se ha hablado de ello, pero aunque entendemos la problemática que conlleva la toma de decisiones, nos hubiera gustado participar con los técnicos a la hora de establecer el itinerario exacto, la señalización, y todos los aspectos que puedan afectar al taxi, antes de quedar finalizado, que ya tiene más dificultades de modificación.

Nosotros no hubiéramos dejado el carril bici a la derecha del carril bus-Taxi  en ningún tramo, porque pensamos que es un peligro para los usuarios de taxi al bajar del vehículo (Ejemplo calle General Tovar), igualmente no hubiéramos colocado el carril bici en la acera próximo al aparcamiento por el peligro de abrir puertas (Ejemplo Blasco Ibáñez parada de Taxis del pasaje Bartual Moret) y hubiéramos tenido en cuenta la ubicación de nuestras paradas de taxi para perjudicar lo menos posible a nuestro usuarios que son los que pueden verse más afectados por la eliminación o traslado de una parada (Ejemplo parada de taxis de calle Xativa con Pasaje Doctor Serra, o de plaza de la Reina).

Por ultimo apelar a la responsabilidad, y que los ciclistas cumplan las normas de circulación como cualquier vehículo, por su propia seguridad y por la de todos, que utilicen este carril que cuesta mucho a la ciudad.

En resumen, carril bici sí, pero que se tenga en cuenta más las necesidades de los usuarios de Taxi, muchas veces personas con movilidad reducida.

LA JUNTA DIRECTIVA

Descárgate el archivo original aquí

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

El próximo día 1 de marzo de 2017, a las 17:15 horas en primera convocatoria ya las 17:45 horas en segunda convocatoria, se celebrará la asamblea extraordinaria de la Federación Sindical del taxi de Valencia y provincia en el Salón de Actos de las escuelas de San Jose, sitas en la avenida Cortes Valencianas nº 1 de Valencia. Si lo deseáis podéis descargaros la convocatoria aquí.

1-3-17 CONVOCATORIA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

LOS TAXIS AMPLIARÁN LA FRECUENCIA DE PASO Y EL SERVICIO A FERIA VALENCIA

Coincidiendo con Cevisama, Espacio Cocina SICI y PROMAT (20-24 febrero)

Valencia, 10 febrero 2017.- Los visitantes y expositores que acudan entre el 20 y el 24 de febrero a los certámenes Cevisama, Espacio Cocina – SICI y Promat en Feria Valencia verán mejorado de forma notable el servicio que se presta por parte de los taxis. En este sentido, los principales colectivos de taxistas, en colaboración con Feria Valencia y la propia Policía Local han mantenido diversas reuniones y contactos en las últimas semanas para articular diferentes medidas de mejora tanto del servicio de taxis como del tráfico en los accesos al recinto ferial de Benimàmet.

Así, se ha acordado ampliar de forma notable el paso y la frecuencia de taxis en los trayectos que se realizan entre Feria Valencia y los hoteles, aeropuerto o la estación del AVE Joaquín Sorolla de Valencia. Además, se va a mejorar la coordinación entre todos los colectivos implicados (taxis, Feria Valencia y Policía Local) para lograr una mayor fluidez en la entrada y salida de Feria Valencia y evitar congestiones ante ferias de gran afluencia de público.

De hecho, está prevista la puesta en marcha de estas medidas durante la semana del 20 al 24 de febrero, coincidiendo con la celebración de los certámenes Cevisama, Espacio Cocina – SICI y PROMAT, tres ferias que reunirán previsiblemente a más de 100.000 visitantes profesionales de más de un centenar de países.

Alegaciones al borrador de Anteproyecto de Ley, de la Generalitat, del taxi de la Comunitat Valenciana

Publicado el borrador de Anteproyecto de Ley del Taxi por parte de la Conselleria de Vivienda, Obras publicas y Vertebración del Territorio el día 23 de Enero de 2017 en el Dogv, por el que se nos da traslado para que efectuemos las alegaciones que estimemos oportunas, dentro del plazo de 15 días hábiles, tras consensuar las diferentes peticiones, se han presentado las siguientes alegaciones.

Descárgate el archivo original aquí.

13-2-17 ALEGACIONES ANTEPROYECTO LEY DEL TAXI

¡Taxi libre! (de TTIP)

Cuando decimos que el TTIP y sus primos, el CETA (con Canadá) y el TiSA (acuerdo para liberalizar servicios entre más de cincuenta países), cambiaría la forma en que vivimos y trabajamos, sólo repetimos las palabras de Michael Forman, Representante de Comercio estadounidense, al anunciar el lanzamiento de las negociaciones entre la Comisión Europea y los EEUU.

Y no le falta razón. Hay sectores en los que son evidentes las consecuencias negativas que el TTIP les traería, como la agricultura o las empresas de propiedad estatal, como Correos, Renfe o Navantia. Pero existen otros sectores económicos y laborales en los que esta afectación será igual de dañina, pero muy poco conocida.

Uno de estos sectores es el del taxi. Los taxistas ya están viendo y sufriendo lo que supone la entrada de multinacionales como Uber oCabify, que, amparados bajo el lema de implantar lo que llaman ‘economía colaborativa’, lo que realmente hacen es reventar un mercado a base de precariedad laboral y elusión fiscal.

Esa es la idea base del libre mercado que nos traerían estos nefastos acuerdos. La competencia total como modelo económico sólo aporta beneficios a estas enormes empresas transnacionales y a nadie más, gracias a la explotación de los supuestos trabajadores, que no son tales, pues no son empleados, sino ‘colaboradores’, con lo que no están amparados bajo el paraguas de la protección laboral que otorga un contrato laboral decente.

El segundo pilar de sus enormes ganancias se debe a la facilidad para eludir sus obligaciones fiscales, ya que no tributan en España, sino en diversos paraísos fiscales, como Holanda o Delaware, en EEUU. Debemos ser conscientes de que, bajo este modelo, se potencia una economía extractiva, sustrayendo riqueza producida en nuestro país para esconderla en paraísos fiscales. Es piratería en toda regla, por muy legal que sea.

El colmo de la injusticia es que una de estas empresas, Cabify, llegó a recibir más de medio millón de euros en concepto de préstamos públicos a través del Ministerio de Industria, presidido entonces por el ex ministro Soria. Es completamente incomprensible que una multinacional que no tributa en nuestro país se vea privilegiada de este modo con fondos públicos. Es más fácil de entender cuando nos enteramos de que el principal accionista de esta empresa es un fondo de capital riesgo, Seaya Ventures, fundado y dirigido por la hija del Presidente del BBVA, Beatriz González. Todo queda entre amigos.

Esta es la situación actual, pero ¿acaso el TTIP puede empeorarla? Desgraciadamente, sí.

Porque el TTIP, entre otras medidas, impediría que un nuevo Gobierno, decidido a poner orden en esta jungla, pudiera sacar adelante una nueva normativa en relación a estas empresas-sanguijuela, y por ejemplo, obligarlas a pagar sus impuestos en España. Este tratado establece unas medidas muy concretas para facilitar que un Estado sea demandado por una empresa extranjera (ojo, sólo extranjera), si ésta considera que una ley perjudica sus expectativas de beneficio económico, y pedir una indemnización pagada, cómo no, con fondos públicos, con el dinero que es de todos.

A este nuevo Gobierno le quedarían dos opciones: dejar las cosas como están, permitiendo que sigan importando precariedad laboral y exportando recursos económicos; o cambiar la legislación e indemnizarles por proteger a los trabajadores y a toda la ciudadanía, que es la verdadera dueña de esos impuestos que se llevan a esconder a un agujero.

Otra de las medidas que establecería el TTIP es la eliminación de barreras no arancelarias. Y en el sector del taxi y los transportes en general, las licencias son consideradas barreras al libre comercio. Cualquier multinacional podría, de nuevo, denunciar a España por la existencia de esta obligación, que seguiría siendo aplicada a los ciudadanos de nuestro país pero no a los norteamericanos. Si un Gobierno decidiera eliminar la exigencia de licencias en todos los casos, la competencia desleal sería abrumadora, pues miles de taxistas que en su día cumplieron con la normativa deberían seguir pagando a los bancos la deuda que contrajeron para comprar dicha licencia, que puede llegar a los ciento cincuenta mil euros. Las licencias VTC, que son las usadas por los conductores de Cabify, cuestan unos veinte mil. La diferencia es notable, la desigualdad evidente.

Ni Cabufy ni Uber contratan a sus conductores bajo el régimen general de la Seguridad Social, a pesar de que la legislación para solicitar esa licencia VTC lo exija. Así que, además de no pagar impuestos y degenerar las condiciones laborales del sector, tampoco pagan las cuotas a la Seguridad Social. Todo un negocio redondo que les permite tener unas ganancias abrumadoras, eso sí, fuera de nuestras fronteras.

Si esto no es robar, si esto no es ser pirata, sanguijuela y parásito, entonces deberíamos cambiar el diccionario. O bajarnos de este mundo terriblemente desigual y salvaje que algunos están construyendo.

fuente: elperiodico.com

Los taxistas de Valencia dicen que la mayoría de los vehículos acepta el cobro con tarjeta

El sector admite que algunos conductores que prestan servicio en el aeropuerto carecen de datáfono pero la nueva normativa «lo resolverá»

La Federación Sindical del Taxi de Valencia y Provincia aseguró ayer que este sector «cuenta con tecnología de vanguardia, como apps, tablets, smartphones, vehículos híbridos y adaptados para personas con discapacidad y, por supuesto, también con TPV para el cobro en la mayor parte de los taxis de Valencia», aunque matizaron que, «al no ser obligatorio, en algunas paradas que trabajan menos el servicio de radioemisora, como es el caso del aeropuerto, puede que haya algunos taxis que no lo lleven». En esta línea, recalcaron que la nueva Ley del Taxi va a solucionar esta situación.

El sector quiso replicar así a las informaciones publicadas por LAS PROVINCIAS esta semana, en las que se hizo eco de las quejas manifestadas por los turistas ante las dificultades de encontrar un taxi con datáfono en la parada del aeródromo y la petición del sector turístico de que todos los vehículos que prestan servicio en este enclave ofrezcan el servicio de cobro con tarjeta, como ya ocurre en Madrid, Barcelona o Palma de Mallorca.

Desde la federación recalcaron que «ningún usuario se queda sin taxi por no llevar TPV porque en la parada hay en todo momento más de cien taxis y en unos pocos minutos se encuentra uno que lo tenga».

«El taxi se está poniendo a la vanguardia tecnológica con muchas dificultades, que no nos dejan ser lo ágiles que nos gustaría: por un lado, nuestra necesidad de intervención administrativa que garantiza el servicio para el ciudadano y, por otro, la idea interna de que somos un sector empresarial que está en contra de este intervencionismo, cosa que nos debilita», apuntaron.

La Federación del Taxi de Valencia y la Confederación de Autónomos del Taxi de la Comunitat, indicaron, «lleva años solicitando mejoras como esta de los TPV (hay múltiples actas del Consejo del Taxi y escritos que lo demuestran) y sólo la justificación de la libertad de empresa y la rentabilidad que defiende la parte empresarial del taxi lo ha frenado una y otra vez, encaminando al sector a la precarización y la explotación laboral» que, según la entidad, la futura Ley del Taxi «va a revertir».

«Esperamos que las medidas iniciadas por la conselleria consigan mejorar el transporte de viajeros, ya que en breve tendremos un estudio económico que diga nuestra situación real (nosotros la catalogamos como al borde de la quiebra al menos en Valencia) y en breve veremos si la Mesa Contra el Intrusismo empieza a acabar con la piratería en aeropuertos y estaciones», concluyeron.

Fuente: Las Provincias

Guía rápida de actuación

Tenemos el placer de comunicar y presentar una guía rápida de actuación, propuesta realizada por Élite valencia en la mesa del intrusismo, que fue bien recibida por los presentes, destinada para los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, llevada a cabo para reforzar los conocimientos sobre el tema de transporte de viajeros.

Enhorabuena por el trabajo muy completo y bien enfocado realizado por miembros de Élite valencia y desarrollada en conjunto con la Federación Sindical del taxi de Valencia y provincia.

Muchas gracias a todas las asociaciones y cargos por formar y llevar a cabo la posibilidad de luchar y colaborar contra esa lacra que es el intrusismo profesional del transporte de viajeros y su mala praxis.

Dicha guía está a disposición en todas las asociaciones y quien la quiera la podrá solicitar de forma gratuita en su asociación. También podéis leerla a continuación y si queréis descargarla lo podéis hacer aquí.

Pide la tuya, la información para defender tu trabajo.

protocolo definitivo

La nueva Ley nos refuerza como servicio público de interés general

Para Fernando del Molino, presidente de la Federación Sindical de Valencia y Valencia, presidente de la Confederación de autónomos del taxi de la CV y secretario de CTAE es importante que la nueva Ley del Taxi de Valencia respalde el modelo autónomo que desde todas las organizaciones en las que tiene un cargo se defiende de forma “directa y sin fisuras”.

Gaceta del Taxi.- Tanto para la Federación Valenciana como para la Confederación de Autónomos de la C.V que usted preside, esta nueva ley es un “pilar fundamental” para el sector. ¿En qué aspectos mejorará al taxi valenciano?

Fernando del Molino.– Primero y principal fortalece nuestro modelo de taxi titular de una sola licencia como servicio público al usuario, contra un modelo de transporte empresarial liberalizado, que es el que están solicitando tanto la CNMC como las plataformas de transporte fraudulento que todos conocemos. Después y también en la línea de fortalecer nuestro sector y hacernos más competitivos, pone las bases para que en la Comunidad Valenciana se preste un servicio de mayor calidad si cabe, con algunos artículos en la línea de mejoras tecnológicas, mejoras en la prestación del servicio, y en la delimitación de los derechos y deberes de usuarios y taxistas. Por último pone las bases para regular la oferta y la demanda, incluso con la remuneración al titular por la retirada de su licencia.

G.T.– ¿Por qué esta ley es importante de cara a la presión ejercida desde la CNMC?

F. dM.-Uno de los argumentos de la CNMC es que el taxi es una actividad empresarial más y debe estar liberalizado como el resto de sectores. Esta Ley nos refuerza como un servicio público de interés general para el usuario, con tarifas reguladas, acorde con lo que dice el preámbulo de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado sobre los taxis y las farmacias.

G.T.-¿Ha existido consenso con el resto de organizaciones a la hora de elaborar la normativa?

F.dM.– Tal como hemos demostrado, la práctica totalidad de Asociaciones de Castellón y Alicante apoyan públicamente esta Ley, la prueba más palpable es se ha firmado un manifiesto por parte de la práctica totalidad de Asociaciones de Taxis de la Provincia de Alicante (incluidas algunas que están con la Gremial) apoyando a la nueva Ley del Taxi de la Comunidad Valenciana. Esta Ley es favorable para los taxistas autónomos, y solamente perjudica a los que tienen licencias acumuladas, y a alguno que defiende un modelo empresarial (argumentos cercanos a los que esgrime la CNMC).

En la Comunidad Valenciana solo existe la acumulación en Valencia ciudad. Para que se hagan una idea, (números aproximados) de 4.500 licencias en la Comunidad Valenciana, solo hay unos 100 titulares que tengan más de una licencia. Los últimos presidentes de la Gremial han sido titulares de varias licencias, ¿significativo verdad? Aun así seguiremos buscando consenso con la Gremial si quieren sentarse con nosotros.

G.T.– Además de la batalla contra la CNMC, el taxi tiene otros problemas a nivel nacional, ¿cuáles diría que son los principales? ¿Y cuáles las herramientas para solucionarlos?

F.dM.El taxi tiene problemas históricos relacionados con la salud y la conciliación familiar, y me da la sensación que la Confederación va a quedarse sola en esto.

Conseguir un convenio sectorial que contenga el reconocimiento de enfermedades profesionales, jubilaciones anticipadas como tienen otros sectores similares, y regulaciones del servicio enfocadas a la protección de los conductores.

Otras asociaciones no le dan la importancia que le damos en la Confederación, y más cuando hay representantes de asociaciones que defienden el modelo empresarial. Nosotros sí nos preocupamos de las condiciones de trabajo de los taxistas, porque los que estamos en primera línea también trabajamos nuestro taxi.

Las herramientas son muchas, pero si tengo que priorizar, diré que el convencimiento de lo que queremos, la experiencia para saber cómo llegar a convencer a quien sea necesario, y la perseverancia para lograrlo, y luego poner los medios tecnológicos y políticos necesarios. Somos personas y no máquinas, no podemos estar 40 años trabajando 14 horas diarias 7 días a la semana, esto no debería consentirlo nadie, ni taxistas ni representantes, ni la administración.

PUEDE LEER LA ENTREVISTA COMPLETA EN SU NÚMERO DE ENERO

Visita el artículo original aquí.