Historia del Ayuntamiento de Valencia ( Parte 2)

Fachada calle de la Sangre  Esta fachada se alza sobre un alto zócalo de piedra, seis pilastras suben de arriba a abajo por la fachada acabando en un cornisamiento denticulado. Entre las pilastras un balcón, hasta un total de cinco.  Los situados sobre las portadas más grandes que el resto. Un gran tímpano curvo denticulado corona la fachada. En el segundo piso encontramos cinco ventanas. Mientras que en la planta baja encontramos dos portadas y el resto son ventanas.
Una de las puertas es la   portada principal de la que fuera Real Casa de Enseñanza. Se trata de una  puerta adintelada y en su parte superior el  escudo prelacial del Arzobispo y la inscripción REAL CASA DE ENSEÑANZA DE NIÑAS Y COLEGIO DE EDUCANDAS. En la actualidad está cerrada por una verja y tiene la apariencia de una gran ventana. Arriba de la puerta encontramos un segundo cuerpo formado por un balcón en cuya parte superior podemos encontrar la palabra  AYUNTAMIENTO, ya que antes de construirse la actual fachada principal, esta puerta era la principal y este era el  balcón de autoridades.
La otra puerta que está en uso como acceso a dependencias municipales, es nada mas y nada menos que la portada de la desaparecida iglesia de la Archicofradía de la Sangre, único resto material que nos queda de esta desaparecida iglesia; además de dar nombre a la calle donde nos encontramos.
Esta portada formada por dos cuerpos dispone de una  puerta adintelada en su cuerpo inferior formada por dos hojas revestidas de latón burilado y en su  parte superior un balcón. La portada se decora con pilastras dóricas acanaladas.
Fachada calle Periodista Azzati Dispone de una entrada que da acceso a dependencias municipales en uso. Es la menos interesante de  las cuatro fachadas del edificio.
Interior del edificio Ya en el  interior del edificio entrando por la fachada principal  lo primero que llama la atención es la gran  escalera de mármol de estilo neoclásico que accede al piso superior. Es obra de 1924, y reconstruida después de la Guerra Civil,  mientras que el altorrelieve situado en el descansillo de la misma y que representa al  Sagrado Corazón de Jesús es de 1941, obra del escultor valenciano Ramón Mateu Montesinos. La obra realizada en mármol se encuentra colocada en una hornacina rematada por un frontón triangular.

El Salón de fiestas también llamado de cristal, fue inaugurado en 1929 por el rey Alfonso XIII. Es una gran sala de 22,60 metros x 10 metros de ancho, que se cubre con una  bóveda de cañón con lunetos. Tiene iluminación natural a través de vidrieras de colores y dos  grandes lámparas de cristal de bohemia de las llamadas de araña. En el techo tres  plafones ovoides con pinturas al óleo de Salvador Tuset, representando alegorías de la tierra, el cielo y el mar valenciano.
En las  paredes laterales encontramos seis arcos, en cuyas enjutas encontramos un total de doce relieves de mármol de desnudos femeninos y masculinos, las cuatro del fondo obra de Vicente Beltrán Grimal,  las cuatro de en medio de Carmelo Vicent y las cuatro más próximas a la entrada de Enrique Giner. Al fondo de la sala en lugar alto preside la sala el  escudo de la ciudad.
El Hemiciclo o salón de plenos es una sala de forma semicircular. En el  testero a espaldas de la presidencia un cuadro del rey Juan Carlos I de Alex Alemany de 1976 preside la sala. Sobre las puertas que permiten el acceso a la sala y que se encuentran a los lados de la presidencia,  pinturas art decó con alegorías de Valencia obra de Luis Dubón.
Las columnas y pilastras que decoran esta sala son de granito pulimentado procedente de Alemania con aplicaciones ornamentales de bronce, mientras que las portadas y el testero son de mármol de Italia.
El Museo Histórico Municipal fue inaugurado en 1935 tras una profunda transformación de la que  fuera Capilla de Santa Rosa de Lima (Iglesia de la Casa de la Enseñanza).
En sus cuatro salas se exponen obras capitales de la historia de la ciudad y piezas  especialmente emblemáticas de la historia foral.
En una de sus salas encontramos pinturas al fresco obra de Ramón Stolz Viciano (Valencia 1902-1958) quien en 1958 pintó una serie de  reyes de Valencia para esta sala, ligados al régimen foral valenciano: Jaime I el Conquistador, Pedro I el Grande, Alfonso I el Franco, Jaime II el Justo,  Pedro II el Ceremonioso, Juan I el Cazador, Martín I el Humano y Alfonso III el Magnánimo. Además de estos reyes dos escenas significativas de la historia valenciana: la  historia de  Francesc de Vinatea y la figura ecuestre de un justicia del siglo XV correspondiente a la Compañía de Ballesteros del Centenar de la Ploma. El techo es un artesonado de reciente creación realizado en madera siguiendo la tradición mudéjar, obra de Jose Sanmartín; los motivos heráldicos  de las entrecalles están inspiradas en los blasones de los caballeros de la Conquista. Los mismos son obra de Francisco Baró. A esta sala se le denomina Sala de los Fueros  o «Sala del Furs».
La Sala más importantes de este Museo Histórico Municipal es la llamada Sala Foral que corresponde casi integramente con lo que fue la iglesia de la casa de Enseñanza, la llamada Capilla de Santa Rosa de Lima. Hablemos un poco de la historia de esta capilla que por si sola forma una sala del Museo.
La capilla de Santa Rosa de Lima o Sala Foral del Museo. A la derecha de la fachada recayente a la calle Arzobispo Mayoral  podemos ver la portada de lo que fue la Iglesia del Colegio. La iglesia hacia pared con la calle Periodista Azzati y recibía el nombre de Capilla de Santa Rosa de Lima.
De esta capilla se conserva «in situ» la portada y elementos estructurales de la misma, como son la bóveda y las pinturas murales que la adornan, obra de  José Vergara. El resto de los elementos de la iglesia, pinturas,  retablos, imágenes etc. se distribuyeron bien por el propio Ayuntamiento bien en otros museos de titularidad municipal.
En la iglesia se construyó un piso intermedio a la altura del coro, quedando el piso superior como estancia del Museo Histórico Municipal (la llamada Sala Foral) y el piso inferior como sala de exposiciones  con entrada por la portada de la iglesia.
La portada de la iglesia (fachada c/Arzobispo Mayoral)  que hoy día hace de entrada a la sala de exposiciones, se compone de dos cuerpos. El cuerpo inferior lo compone una  puerta adintelada con batientes de planchas de latón dorado con burilados de estilo rococó, mientras que el  cuerpo superior está formada por una ventana adintelada que servía para dar luz al antiguo coro, rodeada por dos pilastras acanaladas de orden jónico adornadas con volutas. Sobre  el conjunto un frontón triangular adornado con bolas en las vertientes.
El interior de la iglesia disponía de ocho altares laterales, presbiterio y coro que tuvieron que ser desmontados por la reforma efectuada. Las ocho pinturas de los altares fueron desmontadas y han pasado a ocupar una de las salas del  Museo de la Ciudad (Palacio del Marqués de Campo), estas obras son ocho lienzos  de 3,30 metros x 1,92 metros, pintados por José Vergara (algunos autores se los atribuyen a Luis Planes). Los ocho lienzos son:
• Desposorios místicos de Santa Catalina • Martirio de Santa Lucia • Presentación de la Virgen en el Templo • Inmaculada y San Miguel Arcángel • San Francisco de Sales dando la Regla a Santa Juana Francisca Fremiot • Desposorios de San José y la Virgen • Calvario
El altar del presbiterio se componía de un retablo de orden corintio, de madera dorada y en el centro una imagen de Santa Rosa de Lima entre ángeles. En los extremos dos imágenes de madera policromada de San Andrés Apóstol y Santo Tomás de Villanueva, obra todo de  Ignacio Vergara.
La bóveda de la iglesia que ahora forma parte de una de las salas del Museo Histórico Municipal  (Sala Foral) esta formada por una bóveda de cañón con lunetos y la bóveda vaída del presbiterio con las pinturas al fresco de José Vergara.
El testero de lo que fue la iglesia, lo forma un  simulado ventanal ovalado, lo flanquean figuras alegóricas de «la disciplina» con libros y azotes, además de un Eros niño, y «la Religión» (con libro y una lucerna) acompañada de una  grulla, símbolo de la vigilancia.
La bóveda vaida se decora con una pintura de Santa Rosa de Lima arrodillada a los pies de la Virgen con un grupo de educandas del colegio. En la bóveda vemos a Dios Padre, El Espíritu Santo y un  grupo de ángeles todos rodeados por nubes en un mundo celestial, se trata de la glorificación de Santa Rosa de Lima.
En este conjunto una balaustrada pintada al fresco bajo la cual, y en cada uno de los ángulos de la  bóveda aparecen cuatro alegorías con sus correspondientes cartelas:
• El piadoso cielo (anciano con un corazón en la mano) • La educación espiritual (mujer con un libro y un sol) • La perfecta enseñanza (mujer con cesta de labores y los azotes) • El beneficio común (joven con una cornucopia)
En la  bóveda de cañón de lo que fue la nave de la iglesia, dividida en tramos por los lunetos, encontramos en cada centro un ovalo pintado al fresco:
• Aparición de Cristo abrazado a la cruz a Santa Rosa de Lima • Santa Rosa de Lima coronando al Niño Jesús • La Virgen y el Niño Jesús bendiciendo a Santa Rosa de Lima • Desvanecimiento de Santa Rosa de Lima al aparecérsele la Virgen •   Desposorio mistico de Santa Rosa de Lima con el niño Jesús, en presencia de la Virgen
En las diversas salas encontramos como parte del Museo Histórico Municipal los siguientes elementos:
• Plano de Valencia (1704) del Padre Tosca • Códice del Llibre dels Furs, 124 páginas escritas en valenciano y que abarca desde 1329 a 1797 sobre una vitrina neogótica • El denominado  «Penó de la Conquesta» que fue izado en la torre de Ali Bufat de la puerta de Bab al-Sakhar, el 28 de septiembre de 1238 • La  Real Senyera de Valencia (1545) • La llave árabe de la ciudad, una de las que abría las puertas de la ciudad •  La    espada y el  escudo del rey Jaime I •     Busto del rey Jaime I obra de Agapito Vallmitjana Barbany • Òleo de Jerónimo Jacinto de Espinosa titulado  Los jurados de Valencia arrodillados ante la Purísima, obra de 1662 y que siempre estuvo situado en el Pabellón del Consulado de la Lonja hasta su emplazamiento en este museo en el año 2006.  • Imagen en madera policromada de  San Vicente Mártir
Distribuido por distintos lugares del Ayuntamiento encontramos muebles, imágenes, cuadros y  elementos muebles de gran valor que forman parte de la historia de Valencia.

El Ayuntamiento en el recuerdo
publicado enwww.jdiezarnal.com